Editorial Diario Gestión
Mientras en el norte del país los proyectos de irrigación contribuyen con aliviar la escasez de agua e incluso se trabaja en ampliar la oferta del recurso con obras como la de Olmos, en el sur los obstáculos para hacer lo propio no pueden ser superados por las autoridades –tal como está ocurriendo con la oposición de las comunidades cusqueñas contra el proyecto Majes Siguas II. El "término medio" entre estas dos realidades es Ica, que afronta el grave riesgo de quedarse sin fuentes de agua dentro de tan solo una década.
Y a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de departamentos costeños, en los cuales existen proyectos de irrigación en plena actividad (Chavimochic, Chira Piura, Chinecas o Majes), en Ica nunca se logró poner en marcha ninguna inversión de esa naturaleza, y lo que es peor, los estudios para utilizar agua procedente de la cuenca del Atlántico datan de hace cincuenta años. El único "proyecto" en funcionamiento es un canal que según la leyenda construyó el Inca Pachacútec, hace cerca de seiscientos años.
A falta de soluciones integrales para el mediano y largo plazo que hayan merecido alguna atención, lo único que realmente resalta de esta situación es la búsqueda de responsables. Resulta paradójico que se esté tratando de cargar todas las culpas a los agricultores exportadores –como por ejemplo los productores de espárragos– cuando son precisamente estos emprendedores quienes han invertido en la implementación de sistemas de riego tecnificado, los cuales optimizan el uso del recurso.
Se sabe que son los pequeños agricultores quienes todavía no han modernizado sus operaciones y en su mayoría continúan utilizando el riego por gravedad; en toda la costa, apenas el 90% de tierras es regado con esta práctica obsoleta. El desconocimiento y la falta de financiamiento para invertir en riego tecnificado, así como tarifas muy bajas que no reflejan el costo real del aprovisionamiento de agua e inducen al desperdicio, son las principales causas del problema. Si a esto añadimos la inexistencia de planes de irrigación futuros, el auge agricultor en Ica tendría fecha de caducidad si el Estado no está dispuesto a buscar soluciones, ya que de momento solo el sector privado exportador está actuando.
20 de septiembre de 2010
II Convención de Agronegocios

“El valor de nuestra biodiversidad”
Fecha y hora: Viernes 15 de Octubre de 2010, a las 3:00 p.m.
Lugar: Centro Naval del Perú (Av. San Luis cdra. 24 s/n, San Borja)
OBJETIVOS
Analizar el potencial agroproductivo del país y su rol frente a las tendencias actuales y las estrategias competitivas en los mercados internacionales.
DIRIGIDO A
Estudiantes universitarios, profesionales y empresarios relacionados a los Agronegocios.
INSTITUCIONES INVITADAS
Ponencias
HORA EXPOSITOR TEMA
4:00 – 4:30
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) “Los agronegocios y las cadenas agroalimentarias”
4:30 – 5:00
Dirección de Agronegocios (MINAG) “La competitividad y los agronegocios”
5:00 – 5:30
Dirección General de Diversidad Biológica (MINAM) “El biocomercio y la biodiversidad”
5:30 – 6:00
Dirección de Promoción de las Exportaciones (PROMPERU) “Los agronegocios y los acuerdos comerciales”
Mesa Redonda: “LOS AGRONEGOCIOS Y LA BIODIVERSIDAD”
HORA PANELISTA TEMAS
18:30 – 19:30
Programa Nacional de Promoción de Biocomercio (Perú Biodiverso – GTZ) ¿Cuáles son las oportunidades de negocios en el sector?
¿Pueden nuestros agronegocios ser rentables?
¿Qué nos falta para ser competitivos?
¿En qué radica el éxito de los agronegocios?
Red de Agricultura Ecológica (RAE)
Asociación de Exportadores (ADEX)
Consorcio Peruano del Agro (COPERAGRO)
Junta Nacional del Café (JNC)
http://www.upc.edu.pe/0/modulos/TIE/TIE_DetallarProducto.aspx?CAT=483&PRO=484
16 de septiembre de 2010
REPRESENTANTES DEL AGRO SALUDAN LA ASUNCIÓN DE QUEVEDO

Por Equipo de Agraria.pe (fc/gw/lp/mz)
Lima, 15 Septiembre (Agraria.pe) La asunción de Rafael Quevedo Flores como nuevo ministro de Agricultura ha sido bien recibida por varios representantes del sector agrícola peruano, según pudo constatar Agraria.pe
Guillermo Van Oordt, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores de Perú (AGAP) confió en la experiencia de Quevedo en agricultura moderna. Resaltó que lo considera como un pionero en el riego tecnificado en el país.
Beatriz Tubino, gerente de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX) opinó que el ingreso de Rafael Quevedo Flores es una “excelente noticia” para el sector. Aseguró que el flamante ministro es un empresario “visionario” y que posee “carisma social”. Tubino también destacó el aporte del nuevo Ministro en materia de riego tecnificado, que a su juicio, ha permitido el desarrollo de la agroexportación. ´
Aníbal Huerta Díaz, presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República, manifestó su satisfacción con el ingreso de Quevedo Flores. “Espero compartir la línea política que hasta ahora ha seguido el sector tratando de engrandecer el agro del Perú”, enfatizó.
Por su parte, Federico León y León, presidente de Convención Nacional del Agro (CONVEAGRO) describió a Quevedo como “un empresario de éxito y un caballero”.
Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café, consideró que el nuevo Ministro es un empresario “muy reconocido y exitoso”. “Esperamos que tenga una mirada no sólo de la costa sino de la zona andina y la selva”, acotó.
Los retos de Quevedo
Consultados sobre los retos que el flamante ministro tendrá en los últimos diez meses del gobierno de Alan García, el presidente de AGAP indicó que Quevedo deberá impulsar el desarrollo de la agricultura de exportación en la Sierra, además de la apertura de nuevos mercados, el establecimiento de cadenas productivas, la diversificación de la oferta exportable y su mayor calidad, la erradicación de plagas y la reducción de costos y la construcción de infraestructura vial y portuaria.
“Tiene que continuar lo iniciado. Ojalá que el tiempo le alcance”, afirmó Tubino, de ADEX, tras apuntar que deberá atender temas como el acceso a mercados y las políticas sanitarias y fitosanitarias y la asociatividad.
El congresista Huerta apuntó que Quevedo debería seguir buscando estimular la inversión en infraestructura y sistema de riego tecnificado para la Sierra y Selva.
León y León opinó que debería potenciar las agroexportaciones tradicionales, aprovechando los Tratados de Libre Comercio (TLC) contemplando las crisis financieras y el cambio climático.
Por su parte, Castillo priorizó la renovación de cafetales como la mayor necesidad para su sector, que lidera las agroexportaciones del Perú. También indicó que será importante que el nuevo ministro impulse el desarrollo de la pequeña agricultura organizada en las zonas más alejadas.
Otro hombre del agro en el MEF
Agraria.pe también consultó a las fuentes sobre la designación de Ismael Benavides como nuevo titular del MEF. Al respecto, Van Oordt, expresó que consideraba “previsible” la elección de Benavides en el MEF teniendo en cuenta con su trayectoria pública, como ministro de pesquería entre 1984 y 1985 en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry y como ex ministro de Agricultura del actual gobierno de Alan García. Confió en que apoyará al sector agro.
Tubino afirmó que junto a Quevedo Flores representan una buena fórmula para resolver problemáticas sensibles como la falta de agua en el departamento de Ica.
Por su parte, León y León criticó el paso de Benavides por el MINAG, afirmando que causó la desarticulación de esa cartera de gobierno. A su vez, manifestó que deberá comprender que el Perú “no es solamente empresarial” y que deberá atender también a la sociedad dedicada a la actividad agrícola que padece “grandes atrasos”. Por último, matizó su opinión, resaltando que es una “una buena persona” y que confía en el apoyo que le dará al agro desde su nueva función.
Lorenzo Castillo, de la Junta Nacional del café destacó que la presencia de Ismael Benavides en el ministerio de Economía es una ventaja para el agro. “Puede ser una oportunidad para incorporar de manera más proactiva la agenda agraria en las políticas de Estado”.
15 de septiembre de 2010
El SIUVA, MAJES Y EL MINAG

Hoy 15 de Setiembre, estará finalizando el XI Simposium Internacional de la uva de mesa en Ica, evento que tiene probablemente la mayor convocatoria de los eventos del sector. Aquí hay que felicitar a PROVID y a Inform@ccion por la organización y resaltar la infatigable labor de Fernando Cillóniz.
La otra gran noticia de esta semana ha sido la adjudicación de la buena PRO del proyecto Majes Siguas II donde hábilmente se procedió a adelantar la fecha de apertura de sobres para hacer inválida una notificación del poder judicial del Cuzco que ordenaba paralizar el proceso. Cálculos políticos aparte, hay que felicitar el desempeño del entonces Ministro Dante de Córdova que a pesar de las complicaciones, ha hecho lo posible porque esta irrigación de 38,500 hectáreas sea una realidad.
No es posible que cualquier instancia del poder judicial tenga el poder para paralizar un proceso de inversión importante como el de la segunda etapa del Majes Siguas, no es posible que el Cuzco pretenda poner límites al desarrollo de Arequipa y por el contrario no se esfuerce por asegurar el afianzamiento hídrico de la cuenca y que Espinar pueda utilizar bien el agua que hasta ahora ni siquiera da buen uso.
Conocí Espinar en el 2007, es una provincia que debe estar cerca de los 4,000 msnm, donde hace un frio infernal por las noches y el tránsito por las madrugadas es prohibitivo por el frio. Cerca de la provincia existe una meseta donde, es cierto, se podría desarrollar una ganadería importante si se logra combinar inversión en manejo de pasturas y una genética apropiada, sin embargo no hay punto de comparación con lo que se podría lograr atrayendo inversiones en el lado de Majes.
No obstante, tampoco se trata de limitar el desarrollo de Espinar, por lo que es importante el reforzamiento hídrico de la provincia, mejorar la eficiencia de los canales y también mejorar la calidad de pastos de invierno. Busquemos proyectos para Cuzco en lugar de sentarnos a obstruir el progreso de Arequipa, aunque esto sea difícil decirlo en medio de una campaña electoral.
La otra gran noticia de la semana ha sido la designación del empresario Rafael Quevedo como nuevo Ministro de Agricultura, sin duda una de las mejores designaciones del nuevo gabinete, pues don Rafael puede aportar bastante al sector, lástima que sólo tenga diez meses de ejercicio antes del cambio de gobierno, aunque también es cierto que se puede sentar las bases para temas importantes como mejorar el seguro agrario, dinamizar el DL 1077 y resolver el problema del agua de Ica.
Sobre este último punto las pampas de Villacurí tienen unas doce mil hectáreas sembradas, alli debe haber una inversión privada de unos USD 240 millones, si le aplicamos un margen de rentabilidad promedio sobre inversión del 10%, los empresarios aquí no ganan más de USD 24 millones al año. Resolver de forma definitiva el problema del agua en Ica requerirá de no menos de USD 200 millones, entonces sin contar la ardua labor de coordinación que se requiere entre el sector privado, no es posible que los privados puedan resolver por sí solos este problema. Por donde lo miremos allí se necesitará subsidio estatal y así es en todos los proyectos hídricos de envergadura.
No distraigamos a los empresarios en un tema de infraestructura relativamente grande. Cuando el modelo de Olmos está a la vuelta a la esquina, que se invite a las grandes constructoras a hacer su iniciativa privada y que el gobierno tenga que poner lo necesario para que la obra sea viable. No esperamos que Ica tome el modelo de otras regiones y salga a bloquear carreteras para ser escuchada.
Columnista: Angel Manero
14 de septiembre de 2010
ANALIZAN NEGOCIOS DE AGROEXPORTACIÓN ENTRE PIURA Y CHINA

Por Manuela Zurita
Lima, 14 Septiembre (Agraria.pe) La Cámara de Comercio Perú China y la Cámara de Comercio y Producción de Piura organizarán el “II Foro de Negocios Piura China” con el objetivo de difundir las facilidades y la lógica de los negocios en China para el norte del país. El sector agro también está invitado.
“La idea es descentralizar las oportunidades que trae el TLC. Queremos difundirlas”, explicó Pablo Matos, gerente de comercio exterior de la Cámara de Comercio Perú China (CAPECHI). “En nuestro país hay ciudades con mucho potencial. La idea es darles una visión real del mercado chino, lo que demanda y en qué áreas deberíamos ser competitivos”, agregó.
Según Matos, Piura tiene un gran potencial de exportación de productos pesqueros (como la pota) y agrícolas, especialmente de mango. Para aprovecharlo, a su juicio es necesario tecnificar la producción y entablar alianzas estratégicas con empresas mayoristas del gigante asiático.
En ese sentido, explicó que ya existen los reglamentos fitosanitarios para la uva, los cítricos y el mango y que actualmente se están negociando los del espárrago y de la palta.
Fortalezas
El gerente señaló que en el mercado chino el Perú compite “de igual a igual” con Chile en materia de aranceles para productos de agroexportación. No obstante, destacó que “la diferencia” es que Perú cuenta con productos de contraestación y de calidad.
“China ve a América Latina como un socio estratégico y busca hacer alianzas estratégicas con países que le faciliten hacer inversiones”, resaltó y añadió que en la región Perú es el primer blanco de sus apuestas financieras después de Brasil.
En el Foro, que se realizará en el Auditorio IME de la Universidad Nacional de Piura, se expondrán sobre diferentes aspectos que es necesario tener en cuenta cuando se entablan lazos comerciales con el gigante asiático: su realidad, su protocolo de negocios, el Tratado de Libre Comercio (TLC) y las formas y medios de pago.
DATOS
- El evento se desarrollará el 30 se septiembre en la ciudad de Piura.
- Matos informó que ningún empresario del sector agro ha confirmado todavía su asistencia a la Cumbre Empresarial China América Latina, que se realizará el 21 y 22 de octubre en la ciudad de Chengdu, provincia de Sichuan (en el oeste chino). Perú se postula como sede 2011 para la realización de esta Cumbre, resaltó.
- Entre enero y julio de este año las agroexportaciones a China sumaron US$ 36 millones (27,1 mil TM). Los principales productos enviamos fueron las uvas (55,9%) algas frescas (24,9%) y tara en polvo (11%).
ASUME NUEVO MINISTRO DE AGRICULTURA

ASUME NUEVO MINISTRO DE AGRICULTURA
Rafael Quevedo Flores juramentó en el cargo que deja Adolfo de Córdova.
Por Manuela Zurita
Lima, 14, Septiembre (Agraria.pe) Rafael Quevedo Flores juramentó hoy como nuevo ministro de Agricultura.
Quevedo Flores ocupará el cargo que deja Adolfo de Córdova Vélez, quien fuera desde julio pasado el titular de la cartera. La juramentación se realizó esta tarde en Palacio de Gobierno en un acto presidido por el Presidente Alan García, quien además prestó juramento a los ministros del nuevo Gabinete de Gobierno.
El flamante ministro de Agricultura, designado como tal mediante la Resolución Suprema 240/2010, es director gerente de la empresa TALSA, una de las mayores exportadoras de espárragos y paltas, además de desempeñarse como criador avícola.
Es el quinto ministro de Agricultura de la gestión del presidente Alan García después de Juan José Salazar García, Ismael Alberto Benavides Ferreyros (quien acaba de asumir como Ministro de economía y Finanzas) Carlos Federico Leyton Muñoz y Adolfo de Córdoba Vélez.
“En el sector es reconocido como un empresario de negocios e innovador en ovinos de pelo”, expresó el experto en agro y presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz.
En opinión de Cillóniz, Quevedo Flores tendrá en sus manos la tarea de “hacer que el agro siga creciendo”. “Para ello es necesario evitar cambios drásticos en las altas direcciones de las entidades públicas del Gobierno, porque eso retrasa las gestiones”, afirmó.
6 de septiembre de 2010
NOS FALTÓ PRESUPUESTO EN 4 AÑOS DE GESTIÓN

Por: Luis Omar Paredes
Lima, 03 Septiembre (Agraria.pe) Si bien el Programa Sierra Exportadora (PSE) generó –según sus propias cifras- S/. 379 millones en ventas nacionales y exportaciones de productos agropecuarios, y alcanzó a beneficiar a más de 18 mil familias durante el periodo 2006- 2010, dichos resultados estuvieron lejos de las metas iniciales del proyecto, según explicó el presidente de Sierra Exportadora, Sr. Gastón Benza Pflucker.
Y es que para Benza Pflucker, el presupuesto de S/. 12 millones anuales son insuficientes para resolver la inmensa pobreza de la sierra. “Desde el inicio de Sierra Exportadora hubo dificultades en la aprobación de dicha ley, me establecieron que inicie el trabajo con sólo 85 personas (y con esta cantidad no puedes gastar presupuestos grandes). Posteriormente, los recortes del presupuesto del Estado también afectó al proyecto”, explicó.
Según Gastón Benza Pflucker, el Programa Sierra Exportadora se concibió con un presupuesto nacional de S/. 400 millones para un periodo de cinco años; sin embargo, se terminó desembolsando sólo S/. 12 millones anuales para la ejecución de PSE.
“Nosotros decimos que son más de US$ 70 millones los que se le deben a Sierra Exportadora. Sin embargo, creo que el presupuesto que se debe tener es no menor a los S/. 100 millones anuales, y de ahí ir aumentando conforme se vaya demostrando una adecuada utilización y eficiencia”, indicó.
Sigue el plan piloto
Para Benza Pflucker, Sierra Exportadora todavía continúa siendo un “plan piloto” que debería seguirse desarrollando por el siguiente Gobierno de turno. A su parecer el PSE constituye una nueva manera de intervención del Estado para resarcir la pobreza en la sierra peruana.
“El programa opera en 18 regiones de la sierra (y algunas zonas serranas de la costa) pero se trata de un ‘plan de intervención pequeño’ en la productividad de los grupos de productores, por eso sólo se ha beneficiado a 18 mil familias en 4 años”, resaltó.
“Nosotros le hemos costado S/. 40 millones al presupuesto de la República, y hemos generado S/. 379 millones al comercio de productos de la sierra. Esto significa que es el proyecto más rentable que el Estado haya manejado”, concluyó.
No más demagogia
Según el presidente de Sierra Exportadora, el Estado (a través del MINAG) recurre a la “demagogia” cuando otorga premios a los productores “por tener la papa más grande”, o al publicitar propuestas de incrementar las hectáreas de papa. “Nosotros no exportamos papa grande, y Chile tiene 60 mil Has y exporta más que nosotros que tenemos 300 mil Has”, anotó.
“No podemos creer que vamos a cambiar la pobreza de la sierra peruana, regalando un tractor, una semilla, ó S/. 100, cuando lo que necesita la gente es incrementar el rendimiento de sus cultivos”.
Finalmente el presidente de Sierra Exportadora informó que, tras conversaciones con la titular del Ministerio de Economía y Finanzas, se acordó establecer un presupuesto de S/. 18 millones al PSE para el 2011. “A partir del 02 de enero tendremos una nueva oficina en Lambayeque”, informó.
Datos importantes
PSE operó en 18 regiones, 72 provincias, 228 distritos y 1,183 localidades de la sierra peruana, mediante convenios con 12 Gobiernos Regionales. Según Sierra Exportadora, se beneficiaron 18, 229 familias. Según Gastón Benza, los 90 proyectos ejecutados por Sierra Exportadora hicieron que las ventas internas y externas ascendieron a S/. 379,2 millones durante el periodo 2006 - 2010.
Cuando se creó el proyecto tenía como metas: incorporar 150 mil Has de la sierra a la agroexportación, incrementar en 10% la productividad de 2.7 millones de Has, reincorporar a la producción 800 mil Has actualmente en descanso o no trabajadas, y crear 300 mil puestos de trabajo; y en suma, generar US$ 1 mil millones en exportaciones.
4 de septiembre de 2010
APEM ANUNCIÓ QUE CAMPAÑA DE MANGO 2010 – 2011 SERÁ POSITIVA

Por: Luis Omar Paredes
Lima, 03 Septiembre (Agraria.pe) Para el presidente de la Asociación de Exportadores de Mango (APEM) MBA Mario Salazar Vergaray, la campaña 2010 – 2011 (diciembre a marzo) será favorable, debido a que la industria del mango pasa por un importante proceso de diversificación y diferenciación de su oferta. “En Europa los mangos frescos apuntan cada vez más a la calidad porque programas como “ready to eat” hacen una diferenciación en toda la cadena productiva”, agregó.
Según Salazar Vergaray, las variedades del mango: congelado, conservado y jugo, se consolidan en las posiciones de los principales productos exportados, los cuales ya cuentan con una relación muy estrecha con sus clientes.
“En cuanto al mango deshidratado, éste tiene que ser el año del despegue, es una industria que promete mucho y que ya tiene la infraestructura lista, ya paso la prueba de fuego de los clientes y sólo falta apretar el acelerador”, agregó.
Asimismo, el presidente de APEM señaló que en Estados Unidos los mangos frescos encontrarán una demanda recuperada después de la crisis, e incentivada por las acciones realizadas por la National Mango Board, (institución que representa a los productores de mango a nivel mundial) al promover el consumo del mango en el mercado americano.
Presencia en el mercado asiático
Para el presidente Mario Salazar (APEM) nuestros mangos frescos ya tienen la puerta abierta para los mercados de China y Japón, porque ya existe un número importante de plantas en el Perú que cuentan con la infraestructura necesaria para exportar a estos países con los requisitos que exigen, gracias a la “paciencia y la ayuda” del SENASA y del sector privado. “Sólo nos queda vender nuestro mejor producto”.
“Gracias a los ensayos de tratamiento hidrotérmico a nuestros mangos en tanques prototipos, el MAFF japonés (MAFF, Ministerio de Agricultura, Forestal y Pesca, en sus siglas en inglés) aprobó el protocolo respectivo para el ingreso del mango fresco peruano a Japón”, explicó Salazar.
Según el presidente de APEM en la campaña 2009 – 2010, se exportaron 60 TM al mercado japonés. Mientras que Aduanas registra envíos de 22 TM de mangos frescos al mercado chino durante el período enero – julio 2010.
“Respecto a China, el Perú cuenta con los permisos necesarios para exportar a dicho país desde el año 2006, por lo que las exportaciones se vienen realizando regularmente, aunque en pequeños volúmenes por un tema de logística”, explicó.
Los mangos de la campaña 2009 – 2010
Según cifras de APEM, la campaña 2009 – 2010 registró un volumen total de 102 TM. Lo que significó un incremento de 140% con respecto a la campaña previa 2008 – 2009 (42,5 mil TM). Asimismo, los principales países de destino de las exportaciones fueron: Holanda (47,9%) Estados Unidos (34,8%) Inglaterra (5,6%) y España (4,2%).
Datos importantes
Es importante mencionar que el número de exportadores pasó de 79 (en la campaña 2008 – 2009) a 119 en la campaña 2009 - 2010. Los principales exportadores fueron: Sunshine Export (9,8%) Camposol (6,7%) FLP del Perú (5,3%) y Empafrut (4,3%). Todos asociados a APEM. Asimismo, en la campaña 2009 – 2010 el número de exportadores que enviaron a Europa representó el 77% del total.
El número de importadores pasó de 52 a 234 en la presente campaña. Los principales importadores fueron: Freska Produce (4,9%) David Oppenheimer (4,5%) Natures Pride (3,4%) y Global Producers (3,3%). El número de importadores de países europeos representó el 64% del total.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)