10 de marzo de 2011

SENASA, Ancón, Azucareras y Bonos de Reforma Agraria

El día de ayer me apersoné a la agencia de SENASA en Casma. Necesitaba una información importante para mis gestiones: saber cuántos fundos monitoreados de mango existen en la zona de Cachipampa y cuántos están habilitados para la exportación. Me atendió la Srta. recepcionista quien luego me indicó que converse con los ingenieros (cinco de ellos enfrascados en ordenar mil papeles) luego uno de ellos con poca amabilidad me indicó que debía de hablar con la secretaria de la agencia, la secretaria amablemente me dijo que hable con otro ingeniero. Ante todos me presenté y entregué mi tarjeta personal, al final convenimos en que la última persona requerida me enviaría la información por email.

Debo reconocer que supuse que nunca se comunicarían conmigo. Pero al final del día recibí un email de la secretaria de la agencia indicándome que debía hacer la solicitud formalmente al correo electrónico del director de la oficina regional con copia a ellos para que puedan atenderme. Supongo que de enviar este correo por fin me enviarán la información.

De lo anterior tuve que hablar con cuatro personas, luego haber enviado un email para posiblemente recibir una información que debe ser lo más pública y disponible posible. Pero a pesar de esto, demorar dos días para obtener una información debe ser un tiempo excelente en una gestión con el sector público fuera de Lima y también debo reconocer que me agradó que por lo menos me informaran vía email del procedimiento a seguir. Lamentablemente yo necesitaba la información en ese mismo momento por lo que esperar un día más no me ayudaba (afortunadamente pude consultar al ingeniero Fernando Flores quien conoce muy bien la zona). Quizás debí haber solicitado la información con mayor anticipación.

No me preocupa la razonable demora del SENASA, sino me preocupa ver a cinco ingenieros ocupados en temas documentarios, es como cuando uno acude a la comisaria y todos los policías están ocupados en temas administrativos, cuando esa tarea puede ser perfectamente realizada por personal civil. Muchos funcionarios especialistas tienen demasiada carga administrativa lo cual los aleja de la interacción con el día a día del mundo real. También hay que decir que probablemente este proceso sólo se da en época de cosecha donde las solicitudes de MACs y certificados fitosanitarios sobrepasan la capacidad operativa de una agencia de sanidad. En fin, lo dejo para análisis de los buenos directores que tiene el SENASA.

Previo a mi viaje a Casma, visité el puerto de Ancón para almorzar (ruego que Fausto Robles no me pregunte cuánto gasté en el almuerzo) allá resalta la férrea oposición que tienen los pescadores y dueños de restaurantes del balneario hacia la construcción del puerto (líquidos y granos) hasta la señora que cuidada los autos estaba muy en contra del probable puerto. Sobre este punto todos sabemos que la infraestructura, entre ellas la portuaria, es muy importante para el país y por lo general la apoyamos y promovemos, sin embargo hasta ahora no entiendo por qué razón ese puerto no se puede hacer veinte, treinta o cuarenta kilómetros más al norte y dejar a mucha gente de Ancón tranquila y por el contrario llevarle algo de desarrollo a Chancay.

Lo de la reciente aprobación en la comisión agraria del congreso sobre el dictamen del proyecto de Ley que ordena que las acciones, que eran de propiedad del estado, y que recientemente se han transferido a los trabajadores tengan un plazo de latencia de dos años para proceder a su venta. Cuando en esencia el argumento muy razonable para entregar las acciones era que transfiriéndolas directamente - a los trabajadores - los posibilitaba a hacer liquidas esas acciones vendiéndolas en la BVL (sin las limitaciones que tiene el estado para vender en bolsa) y así poder cobrarse sus adeudos laborales.

Pareciera que la comisión agraria del congreso se burla del Ejecutivo y más aun da una clara señal de estar subyugada a los intereses particulares de algunos administradores judiciales de las azucareras. Actualmente el azúcar está en su mejor precio histórico y es un buen momento para vender. Pero la principal razón de la irracionalidad de este proyecto de Ley es que el estado está interfiriendo sobre el derecho legítimo que tiene un accionista de vender sus acciones cuando le dé la gana.

La moratoria de vender estaría interfiriendo en la real estructura patrimonial de una empresa privada, lo cual también es un mal precedente, debilita nuevamente al mercado de valores, venido a menos también por los continuos fallos judiciales que interfieren en las operaciones bursátiles. Esperamos que el pleno del congreso corrija estos exabruptos en las comisiones.

Finalmente los bonos de reforma agraria deben ser plenamente reconocidos como deuda del estado a muchos peruanos que fueron expropiados por el “interés nacional” sin pago de justiprecio de por medio. Justiprecio que sí fue pagado a las empresas extranjeras que fueron expropiadas. Reconocer la deuda afectará la caja fiscal, por eso puede hacerse un cronograma de pagos a diez años o la alternativa de pagar la deuda con certificados tributarios negociables. Certificados que puedan ser canjeados contra obligaciones del pago anual de impuesto a la renta, donde cada año sólo pueda descontarse hasta un 10% del valor de la deuda reconocida. Es una alternativa que permitirá en diez años salir de este tema y cerrar de una vez por todas las heridas que dejó la reforma en un sector de la población que con razón puede ver injusto que las azucareras se “entregan” a otros privados ya sea por “fallos judiciales” o “decretos de urgencia” sin que haya mediado un reconocimiento efectivo de la deuda con ellos.

Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe

Comisión Agraria aprueba proteger a las azucareras

Consideran que propuesta legislativa favorece al Grupo Oviedo



Por: Marienella Ortiz
Jueves 10 de Marzo del 2011
El Comercio - Perú

La falta de quórum en la Comisión de Economía hizo suponer por la mañana de ayer que el proyecto de ley para dar un nuevo marco de protección patrimonial a un grupo de azucareras recién se vería la próxima semana.

Sin embargo, en una jugada política el proyecto migró de inmediato a la Comisión Agraria, presidida por el congresista del Apra Aníbal Huerta. Pese a que el tema no estaba en agenda, por pedido del parlamentario Mario Alegría, también del Apra, se aprobó por mayoría sin mucho debate.

Los que empujaron el tema fueron los parlamentarios del Apra y del Partido Nacionalista Peruano, liderados por Jorge del Castillo y Daniel Abugattas, quienes estuvieron en la sesión de la Comisión Agraria. El argumento utilizado fue que resulta urgente darle una protección a un grupo de azucareras, para evitar embargos que pongan en peligro los miles de puestos de trabajo.

En cambio, el legislador de Alianza Parlamentaria Víctor Andrés García Belaunde llamó la atención sobre la rapidez con que se aprobó este proyecto presentado la semana pasada, y por la posibilidad de que se vea incluso hoy en el pleno.

Sobre estos hechos, comentó que los apristas y nacionalistas evaluaron que en la Comisión de Economía había muchos legisladores en contra de la propuesta, por lo que se retiraron y se fueron a la Comisión Agraria, donde encontrarían una votación favorable asegurada.

Para García Belaunde, está claro que el proyecto de ley tiene nombre propio, porque beneficiará al Grupo Oviedo, actual administrador de Pomalca y Tumán. “Estuve en la sesión de la Comisión Agraria para dejar en claro que el Grupo Oviedo obtuvo utilidades por S/.340 millones fuera de la empresa, gracias a la venta de las bolsas de azúcar en 40% por debajo del precio internacional, dinero que se fue a las comercializadoras que son de su propiedad”, sostuvo.

SUSPICACIAS
La propuesta aprobada ayer plantea medidas complementarias al Decreto de Urgencia 008-2011, norma que autoriza la transferencia de la participación del Estado a favor de los trabajadores y jubilados, como parte de las acreencias de las azucareras Pomalca, Tumán y Cayaltí. Esta propone que en el lapso de un año los administradores se sienten a negociar con los acreedores la modalidad de pago, bajo el impedimento de cualquier embargo judicial.

Alonso Morales, especialista en temas agrarios del Estudio Torres y Torres Lara, consideró que la propuesta se prestaba a suspicacias. En especial, comentó que el proyecto plantea que los trabajadores no vendan sus acciones, dadas por el Estado, en un plazo de 24 meses. “El trabajador más que nadie conoce sus necesidades, como el tener a un hijo con cáncer o tener que mandarlo a la universidad. Puede dársele recomendaciones, pero no obligarlo. La suspicacia es que se busca dar dos años de tiempo a al alguien para que haga caja, mientras se impide que entre un tercero a la empresa”, sostuvo.

6 de marzo de 2011

Mango piurano duplicaría sus ventas hasta en 2.500 toneladas en Japón

Exhibición en la feria Foodex servirá como vitrina para esta fruta que busca consolidrase dentro del mercado nipón

Domingo 06 de marzo de 2011
MARIO CASTRO
Corresponsal

CHIBA. El mango piurano fue la estrella indiscutible dentro del grupo de productos peruanos que se exhibieron en Foodex, la feria de comidas y bebidas más grande de Asia y la tercera en el ámbito mundial, que se realizó del 1 al 4 de este mes en Makuhari Messe, a 35 kilómetros de Tokio.

“Hemos tenido una muy buena acogida; todo parece indicar que aumentará el volumen de nuestras exportaciones”, explicó Juan Carlos Rivera, gerente de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango.

Tan solo una campaña de cosecha después de que el Gobierno Peruano lograra pasar los controles fitosanitarios exigidos por Japón, siete importadoras niponas han comprado a nuestro país un total de 1.200 toneladas para colocarlas en las góndolas de diversas cadenas de supermercados, y competir directamente con los mangos mexicanos y filipinos.

“Nuestro objetivo es lograr un volumen de 2.500 toneladas por campaña”, acotó Rivera.

INMIGRANTES
No todos los peruanos participantes en Foodex tuvieron que cruzar el Océano Pacífico. Dos empresas son de peruanos inmigrantes: G&C de Giuliano Castagneto, y Palta, de Esteban Miyahira.

Castagneto, quien instaló el stand más grande y vistoso con el nombre del Perú por los cuatro costados, representa a Gloria, Tabernero, Cusqueña, Globe Nature y Provenzal, que se dirigen a la colectividad peruana, aunque desde el 2009 se emprendió la conquista del cliente japonés, de allí su participación en Foodex por tercer año consecutivo.

“Todos los productos del Perú tienen potencial dentro del mercado japonés. Sin embargo, nuestro objetivo en Foodex es principalmente posicionar el Perú como marca”, explica entusiasta Castagneto.

Palta por su parte, desarrolla estrategias de márketing y penetración de productos peruanos en el mercado nipón. Ya lo ha logrado con un fino aceite de palta y lo intenta con tres piscos: Delixir, El Sarcay y Cepas de Loro.

TAMBIÉN PARTICIPARON
HVC Exportaciones: café orgánico verde. Camposol: mango y espárragos. Arco Iris: aceite sacha inchi y sal 
de mesa. Organia: plátanos y mangos.

GRAN MERCADO
Anualmente Japón importa un promedio de US$49.104 millones en comida.

IMPORTACIÓN DESDE EL PERÚ
Japón importó 1.200 toneladas de mango del Perú por US$436.000, y 800 cajas de pisco, principalmente Tabernero, por US$55.000.

Por solución realista a la deuda agraria

El Comercio - Perú
Sábado 5 de Marzo del 2011

Es lamentable que un importante tema como la solución a la deuda generada por la reforma agraria velasquista no haya sido abordado hasta ahora, de modo orgánico y serio, por el Gobierno y la clase política. La mayoría de candidatos tampoco lo ha mencionado, quizá porque no genera mayores votos o réditos políticos.

No obstante, se trata de una obligación ineludible del Estado con aquellos peruanos cuyas tierras fueron expropiadas y confiscadas, por lo cual recibieron bonos hasta ahora impagos. Es más, se ha creado un mercado paralelo y se anuncian procesos judiciales para demandar al Estado este pago.

El país no puede continuar arrastrando por más de cuatro décadas los rezagos de este abuso histórico, heredado de la dictadura velasquista, que además hundió al agro nacional. Sigue costando mucho recobrar orden, producción, productividad y competitividad, lo que solo ha sido posible en los últimos años con un gran esfuerzo del empresariado.

Y, mientras el Tribunal Constitucional se ha pronunciado a favor de honrar la deuda, el Ministerio de Economía ha anunciado una propuesta para las próximas semanas, justo en época electoral.

Sin embargo, por el bien del país, y dado que el problema deberá ser afrontado en la práctica ya por el nuevo Gobierno, sería oportuno que se propiciara un consenso entre los candidatos presidenciales sobre la materia. Ello de modo que cualquier solución sea realista y consistente desde el punto de vista técnico y financiero, alejada de cualquier manejo politiquero.

4 de marzo de 2011

En Chile temen avance de la agroexportación peruana

El Mercurio destaca el avance peruano sustentado en las ventajas competitivas, como las extensiones de tierras, buen clima y bajos costos laborales y del agua.

SONIA GILVONIO

El impulso empresarial privado a la agroexportación tradicional y, sobre todo, no tradicional, rinde sus frutos, con un avance notable y un, cada vez, mayor reconocimiento mundial, lo que preocupa a nuestro competidor más cercano, Chile.

Un informe en la revista El Campo, del diario El Mercurio, advierte que si bien, dependiendo del producto y el mercado, varía la competencia, los que podrían dar mayor dolor de cabeza son Perú, Brasil y Argentina.

El Perú, señalan, ha ampliado su portafolio con frutas, como la uva de mesa, los paltos, los cítricos y los espárragos. “Muchos miran sorprendidos la creciente presencia de economías como Perú, pero más allá de eso, faltan iniciativas específicas (en Chile) para contrarrestar lo que pasa”, puntualiza José Manuel Alcaíno, presidente de la consultora Decofrut.

Anotan que (...) los expertos señalan que el país (Chile) tiene que ponerse las pilas, saber qué están haciendo los vecinos, los volúmenes que están produciendo y los acuerdos que están firmando (...), y tomar acciones concretas para hcer frente a ese escenario. De lo contrario, las exportaciones nacionales (chilenas) podrían ser sobrepasadas por los países que ya le pisan los talones.

Ventajas

La publicación, que realiza un extenso análisis de las debilidades y ventajas de las agroexportaciones chilenas, califica a nuestro país como: Perú, el inquietante.

Alcaíno destaca que el Perú tiene condiciones insuperables, “suelos buenísimos, menos lluvias en verano, agua mucho más barata, y una mano de obra que cuesta un tercio de lo que vale en Chile. Eso le permite sacar buenos rendimientos”.

Según se indica, en Chile un operario agrícola puede ganar hasta tres veces más que su similar en Perú.

Marcos Mora, profesor de economía agraria de la Universidad de Chile, detalla que un trabajador agrícola se le paga (en Chile) ocho mil pesos al día (US$ 16.74), como mínimo. La gente que está en packing puede ganar hasta 35 mil pesos (US$ 73.24), según calificación. “La cosa está más atrasada en Perú y Bolivia (...), (entonces) si un comprador ve dos racimos de uva idénticos, va a preferir el más barato”, dijo.

No dormirse

Guillermo Van Ordt, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores (AGAP), comentó a Gestión que Chile está sitiendo la ‘pegada’ en la uva de mesa. “Ellos todavía tienen una producción 10 veces mayor que la nuestra, pero ya ven que nosotros podemos llegar al mercado de China a fines de diciembre o principios de enero, cosa que para ellos es imposible”, destacó.

Sin embargo, anotó que hay mucho que mejorar, como la eliminación de plagas, temas sanitarios, investigación y tecnología, etc., pero hemos avanzado mucho en capacitación y aprendizaje.

La pequeña agricultura también debe ser atendida, llama la atención, por su parte, Federico León, presidente de Conveagro.

Señala que hoy existe un resentimiento entre el sector productivo mayoritario, que son los pequeños y medianos productores, con casi el 90% de las áreas de producción, y ese 10%, que bienvenido sea, es moderno y empresarialmente muy hábil, pero que debería acordarse de sus vecinos (los pequeños y medianos agricultores) y transferir algo de su tecnología, compartir los éxitos en la producción, la comercialización y en el valor agregado.

GESTIÓN – 04/03/11

1 de marzo de 2011

Perú, un nuevo modelo

Perú, un nuevo modelo
Ernesto Kritz
Para LA NACION - Argentina
Viernes 25 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa.


Lima

La esquina de las avenidas Primavera y Tomás Marsano era, hasta hace poco, uno de los lugares más inseguros de Lima. Ahora se levanta allí un shopping de última generación, al que concurren miles de personas. No lejos, el remodelado mercado de Surquillo, un sitio que muchos evitaban por la inseguridad y las deficiencias de higiene, es ahora un centro de aprovisionamiento de la floreciente industria gastronómica local. Decenas de edificios del centro histórico de la ciudad, por décadas degradado, están siendo renovados para comercios y sedes corporativas. Cambios como éstos se multiplican aquí, pero el progreso es especialmente notorio en los "conos" de la periferia, donde en la segunda mitad del siglo pasado se asentó la población inmigrante de la sierra. Distritos como Comas, Independencia, San Juan de Lurigancho o Los Olivos, hasta no hace más de una década áreas de extendida pobreza, son hoy sede de emprendimientos de todo tipo y escala, en muchos casos los más grandes de la ciudad; progresiva pero decididamente, se están convirtiendo en reductos de una nueva clase media.

Los indicadores económicos sintetizan esta realidad. Perú es el país que más crece en América latina. El año pasado el PBI aumentó 9,1%; el ingreso real per cápita es 49% más alto que en 2000; desde 2004 el empleo privado urbano creció 43%; el coeficiente de inversión ascendió de 20%, a comienzos de la década pasada, a 27,5% en 2010. Por último, pero no menos importante, sobre todo para los sectores de menores ingresos, la inflación anual promedio es 2,3%.

Esta transformación es el resultado de varios factores convergentes:


En primer lugar, la opción por los equilibrios macroeconómicos como una política de Estado. Desde la salida de la última gran crisis (la hiperinflación de 1989-1990) ha habido continuidad en los esfuerzos por mantener el equilibrio fiscal y la estabilidad de precios, y es presumible que seguirá siendo así. Los tres principales candidatos a las elecciones presidenciales de abril próximo, que reúnen más de 70% de la intención de voto, han manifestado su compromiso en este sentido.
.

En segundo término, la integración al mercado mundial y el esfuerzo por la mejora de la competitividad. No obstante el estancamiento del tipo de cambio real multilateral (3% más bajo que en 2000, a pesar de una mejora de los términos de intercambio de más de 50%), el valor de las exportaciones creció cinco veces. En esta última década, Perú firmó cuatro acuerdos de complementación económica y nueve tratados de libre comercio. El coeficiente de apertura de la economía (suma de exportaciones e importaciones respecto del PBI) es ahora de 48%.
.

En tercer lugar, un esfuerzo también continuado por crear un ambiente de inversión favorable. En la reciente edición de Doing Business del Banco Mundial, Perú ocupó el puesto 36 (la Argentina, el 115) entre 183 economías, con un avance de 10 posiciones respecto del año anterior. La mejora en la facilidad para abrir un negocio fue de 49 posiciones.
.

En cuarto lugar, y probablemente el factor más importante, un notable espíritu emprendedor, en especial de la nueva clase media de origen andino. En los últimos cinco años, unos 3,5 millones de personas, antes en la pobreza, pasaron a engrosar esta nueva clase media. Un estudio reciente realizado en 15 ciudades muestra que la participación del "nivel C" en la generación de riqueza supera el 30%.
.
La pregunta quizá más relevante es cómo se formó este sector emergente. Paradójicamente, su origen está en la incapacidad histórica del Estado para atender los nuevos segmentos urbanos. Esto los empujó a desarrollar estrategias de subsistencia en actividades informales, para pasar en muchos casos -por lo general en la segunda generación- a una lógica de acumulación a través de la construcción, la inversión en negocios estables y en educación. En las últimas dos décadas, las capacidades ganadas con sacrificio por los nuevos emprendedores encontraron una oportunidad de desarrollo más pleno en el nuevo clima de negocios. El caso quizá más excepcional pero emblemático de este espíritu emprendedor es el de los Añaños, una familia ayacuchana que en menos de 20 años pasó de una pequeña firma de bebidas gaseosas que ocupaba 15 personas (la mayoría de la propia familia) a una compañía multinacional con presencia en 12 países de América y Asia (acaba de inaugurar una planta en la India) y una facturación anual de US$ 1500 millones.

Otro caso emblemático, esta vez de un emprendedor de origen de clase media tradicional, es el del chef Gastón Acurio (hijo de un ex senador), que impulsó la gastronomía peruana a un lugar destacado en el mundo. Las empresas de Gastón están en diez países, ocupan a 3000 personas y facturan US$ 100 millones anuales. Su preocupación no se limita a los negocios, sino a cómo éstos pueden ayudar a reducir la pobreza. En una entrevista reciente se preguntó: "¿Hasta dónde es ético que un cocinero prepare un cebiche si al pescador no le alcanza el dinero para alimentar a toda su familia?".

Esto no significa, desde luego, que Perú haya vencido la pobreza, que sigue siendo muy alta: 35% en el total nacional; 21% en el área urbana y 60% en la zona rural. Lo mismo con la desigualdad (el coeficiente de Gini es casi 0,48). Seguramente se requerirá más de una generación para reducirla a niveles tolerables. Pero el progreso es evidente: desde 2004 hubo una baja de 14 puntos en la pobreza.

La singularidad y, tal vez más importante, la sustentabilidad de la movilidad social, reside en que se da a través de la economía real y no de los subsidios. Las transferencias de ingresos (limitadas y condicionadas) llegan a unos 500.000 hogares de pequeños poblados rurales; pero aún en las zonas más atrasadas la mejora es perceptible. Un estudio reciente de Richard Webb -ex presidente del Banco Central y pionero en estudios distributivos- realizado en cinco distritos que califican entre los 15 más pobres de Perú, muestra un claro adelanto en las condiciones de vida; entre otros, en los últimos cuatro años el jornal agrícola aumentó 50%.

Sin subsidios, pero con estabilidad y un ambiente de negocios favorable, la movilidad social no solo es más sustentable, sino que reduce significativamente el clientelismo político.

Los desafíos por delante son enormes. El más importante, quizás, es la educación. En la última prueba internacional PISA, Perú se ubicó 63 (la Argentina, 58) entre 65 países participantes. Antes que descalificar la prueba con el argumento de que no tiene en cuenta sus especificidades, el país se embarcó en una reforma educativa de largo alcance, centrada en la mejora de los docentes. En 2007, menos de 2% de los maestros que se sometieron a una evaluación aprobaron el examen de matemáticas, y cerca de la mitad tuvo dificultades para sumar y restar.

Una nueva ley de carrera magisterial, de incorporación voluntaria, condiciona la promoción y el salario de los docentes (hasta tres veces mayor que en el régimen anterior) a los resultados de exámenes anuales. Es una reforma lenta y difícil, pero prometedora; ha ganado el apoyo de la sociedad, cada vez son más los docentes que se incorporan y, tal vez lo más alentador, hay un creciente número de jóvenes que concursan para ingresar a una carrera profesional en la educación pública. Por primera vez los padres de familia tienen voz y voto en el comité de evaluación, que es descentralizado.

El otro desafío principal es la infraestructura. Sostener un crecimiento de 6% promedio requiere mucha más energía, caminos, puertos. Un estudio de 2009 del Instituto Peruano de Economía indica que para cubrir esta brecha en la siguiente década hace falta invertir US$ 38.000 millones y, tan importante como eso, remover obstáculos burocráticos y tener capacidad para ejecutar las obras.

Una anécdota personal ilustra la restricción de la infraestructura: hace pocos días, el vuelo que me traía de Lima a Buenos Aires salió con media hora de atraso por problemas de tráfico. El comandante, al presentar sus excusas por la demora, dijo: "Estamos creciendo mucho y el aeropuerto nos está quedando chico". La nueva pista estará lista en 2014. Estas son las tensiones que me gustan.

© La Nacion

El autor, economista, es director de SEL consultores

AGROFÓRUM PASÓ EL EXAMEN

El Primer Foro Internacional de Agricultura Peruana, organizado por la consultora inform@cción, colmó las expectativas de los asistentes, quienes resaltaron la iniciativa de compartir información técnica y tecnológica en beneficio del agro nacional, además elogiaron la creación del primer Instituto del Agro en el Perú.

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 28 Febrero (Agraria.pe) efectividad en el manejo del recurso hídrico, mejora de la tecnología agropecuaria y la necesidad de transmitir información para mejorar la rentabilidad agrícola nacional, han sido las propuestas y acuerdos de mayor aceptación por parte de los especialistas nacionales y extranjeros, asistentes al AgroFórum, organizado por la consultora inform@cción.

Asimismo, destacaron la creación del primer Instituto Peruano del Agro (IPDA), que, en el marco del AgroFórum, fue presentado oficialmente, por el ex ministro de economía, Luis Carranza.

Puntos de vista

Eduardo McBride, presidente de la Cámara de Comercio Peruano-China, elogió la iniciativa de Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción, por la realización del AgroFórum. Asimismo, instó a los especialistas a ir más allá del enfoque y análisis sobre las tecnologías existentes “lo que falta es establecer políticas claras, con una tendencia hacia la mejora de los procesos productivos, para desarrollar la competitividad del agro nacional, y poder competir con los grandes mercados internacionales”.

Además, felicitó la iniciativa de crear institutos (en referencia al IPDA) que potencien al sector y generen capacidades fidedignas en los mandos medios, fortaleciendo de esta manera la agroindustria, generando nuevas alternativas para la implementación de tecnologías adecuadas y especializadas, que trabajen en conjunto para el desarrollo de la agroindustria.

Ángel Manero, gerente general del Consorcio Peruano del Agro, destacó la importancia del evento “sumamente provechoso para conocer los proyectos hidroenegéticos que se están desarrollando en el interior del país, compartir información y escuchar las opiniones de los 5 partidos políticos más importantes, al cierre del evento, nos han resaltado las necesidades de los pequeños agricultores, que hasta hoy sigue siendo una deuda que tenemos los empresarios con el país".

Mario Bringas, catedrático de la Universidad Nacional Agraria, afirmó que este tipo de foro es oportuno debido al crecimiento en el que se encuentra el país. “Los temas estuvieron muy acertados, marcando una pauta para continuar con el desarrollo agrícola en los próximos años; el cuidado del agua y la mejora tecnológica, han sido una redundancia común, siendo de suma importancia atacar estos puntos específicos, para incrementar la productividad y la rentabilidad” señaló.

Asimismo, recomendó que para los próximos eventos se establezcan agendas especiales al campesinado, acerca de asistencia técnica y acceso al crédito.

Hinmel Rodríguez, gerente comercial Agrícola de SKC Maquinarias, “es un buen momento para sentarnos a conversar y exponer las necesidades del sector, y plantear estrategias específicas que eleven nuestra productividad y competitividad”.

Alberto Bengoa, gerente general de Sistemas de Riego Ingenieros, “ha sido muy interesante, especialmente cuando se analizó sobre el desafío laboral. Nosotros, como ejecutores de proyectos, nos damos cuenta que la mano de obra calificada es escasa. Hay gente que está ocupada en otras labores. Eso repercute no sólo en los fundos, sino en las empresas que damos servicio de riego tecnificado”, aseveró.

Por otra parte, resaltó la iniciativa de crear el Instituto Peruano del Agro. “Estamos seguros que mejorará las capacidades productivas de los trabajadores que puedan acceder a este beneficio” concluyó.
.

Redoble por el Perú: Agro y Minería

En 1970 Manuel Scorza publica su novela “Redoble por Rancas” narrativa que tiene alma de denuncia contra los abusos cometidos años atrás por la “Cerro de Pasco Cooper Corporation” frente a los comuneros. Scorza utiliza la literatura para llamar la atención del abuso de la gran empresa y de lo que al parecer fue una actuación subyugada del poder judicial y de los gobernantes de turno. El general Velazco Alvarado no fue ajeno a la influencia de Scorza y acabó liberando a Héctor Chacón, personaje de la historia y que en la vida real fue llevado a prisión por comandar la rebelión de la comunidad.

El gobierno militar expropió la propiedad minera (pagando una indemnización posterior) y creó CENTROMÍN PERÚ abriendo quizás la mayor etapa contaminante de la historia minera y por supuesto la etapa con menor inversión en exploración y en consecuencia limitadas inversiones en el sector. Donde quiero llegar es que partiendo de una realidad algo injusta muchas veces se opta por una solución más perjudicial que la enfermedad. Un rol del Estado que debe velar por el bienestar de la población y el cuidado del medio ambiente no es antagónico a un Estado promotor de inversiones.

En el agro muchos gremios históricamente se la han pasado exigiendo partidas presupuestales al gobierno, pero poco han hecho para incentivar que el fisco reciba más ingresos. Pero más ingresos de una forma orgánica no simplemente exigiendo más impuestos a los que ganan más porque esto genera incentivos perversos para atraer la gran inversión. Tanto la gran y pequeña inversión son buenas, pero para la competitividad de corto y mediano plazo del país necesitamos con urgencia la gran inversión ya que esta tiene mayor productividad desde un inicio, recordemos que competimos con el mundo.

Considero que la minería será una actividad económica importante para el país en los próximos cincuenta años y debemos aprovecharla como generadora de divisas y como sector que paga impuestos. La minería aporta aproximadamente USD 3,000 millones como impuesto a la renta anual, y si la tasa impositiva se la subimos en 10% esta recaudación se incrementaría en el mejor de los casos en USD 1,000 millones cada año (considerando que los buenos precios se mantienen y en el supuesto que acaben los contratos de estabilidad tributaria) sin embargo mucho más ganaríamos si cada año lográramos atraer un gran proyecto minero adicional (que son de orden de USD 2,000 millones) ganaríamos más en términos de flujo de divisas, en stock de capitales y en ingresos futuros para el fisco.

Nos disparamos a los pies cuando atacamos abiertamente a la minería porque es una actividad que nos debe ayudar a financiar el desarrollo rural que necesitamos, apoyemos la buena minería y con justo derecho sentémonos a pedir mayor rol subsidiario del estado para el sector rural.

Sin embargo, lo anterior no se contradice con que seamos vigilantes de que se respete el cuidado del medio ambiente, que las empresas mineras tengan apropiadas prácticas laborales y que operen con una efectiva responsabilidad social.

También tenemos aspectos de estructura normativa que debemos mejorar. Tal como está la Ley del Canon las municipalidades y gobiernos regionales empiezan a recibir el Canon no menos de cinco años después del inicio de exploraciones mineras. Es decir un alcalde que vea que una empresa está iniciando operaciones no tiene la esperanza de recibir ese canon en el periodo para el cual fue electo, más aun se imaginará esto como promesa incierta dado que no sabe si la empresa pagará renta. En el sector privado la expectativa de ingresos futuros más solidez (flujos más garantía) es suficiente para poder traer al presente como financiamiento esos ingresos que recibirá en algunos años. Lo mismo debería pasar con los gobiernos locales y regionales El Estado debe ser más audaz y establecer un esquema de financiamiento a estos municipios para que puedan acceder progresivamente a los recursos futuros del canon desde el inicio de las exploraciones inclusive. De esta forma las autoridades locales y el mismo pueblo percibirán más rápido los beneficios de la actividad minera.

El agro necesita de la minería puesto que ésta le ayudará a construir la ansiada infraestructura para su competitividad. Es una gran pena las demoras en el proyecto Tía María en las alturas del valle del Tambo en Arequipa. Allí se debió iniciar la construcción de la represa para asegurar el agua para todos y al mismo tiempo iniciar las exploraciones y demás estudios. Las empresas mineras deben ser más proactivas en utilizar el mecanismo de “obras por impuestos”. Además necesitamos un Estado más proactivo en la búsqueda de inversiones y más ágil para reaccionar frente a los conflictos sociales. Si dejamos solas a las empresas vamos a seguir generando leyendas como la del Nictálope (Héctor Chacón) en pleno siglo XXI.

Las mineras deben preocuparse más en tener un personal idóneo en su relación con las comunidades y sector rural, deben ser más inclusivas y transparentes al momento de manejar los fondos como el de “solidaridad con los pueblos”. Necesitamos contundencia en los proyectos de desarrollo comunitario, ejecuten proyectos de importancia y no una intervención disgregada e ineficiente en su ejecución. También les falta algo de marketing (hace 40 años Manuel Scorza les dio una lección de estrategia comunicacional). Por ejemplo mucho bien le haría al sector minero constituir un fondo de USD 100 millones para implementar Sierra Productiva en las regiones más necesitadas.

Lima, 01 de Marzo del 2011

Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe