15 de mayo de 2011

Por moratoria contra los transgénicos

Domingo 15 de Mayo del 2011
Editorial - El Comercio

Ya son varias las regiones que se han declarado territorio libre de transgénicos. Esto ante la insistencia del Ejecutivo y del Congreso de la República de dar pase al cultivo de semillas genéticamente modificadas –o transgénicas–, que podrían terminar contaminando nuestros recursos naturales y cultivos nativos, así como ingresar en la cadena alimenticia sin que se nos advierta.

Diversos sectores se vienen pronunciando contra lo que, a todas luces, es un simple negociado de transnacionales químicas y farmacéuticas, cuyos tentáculos llegan a las más altas esferas del poder.

Las autoridades correspondientes –ya de salida– no pueden imponer este riesgo a la biodiversidad del Perú y menos hacer oídos sordos al clamor de una amplia mayoría que rechaza los alimentos transgénicos.

La más reciente encuesta de Ipsos Apoyo en Lima, elaborada para El Comercio, revela que 79% de los entrevistados que conocen del tema rechazan el ingreso de semillas transgénicas al país.

Asimismo, gremios de agricultores orgánicos, un sector de médicos, ingenieros agrícolas, exportadores y hasta chefs han expresado su protesta contra la liberación de transgénicos en nuestro territorio y vienen solicitando el etiquetado de los productos alimenticios que cuentan con transgénicos entre sus ingredientes. A la fecha no hay estudios concluyentes sobre la inocuidad de estas semillas y alimentos para el entorno y la salud humana.

Para el influyente cocinero Gastón Acurio el ingreso de transgénicos pone en riesgo nuestro potencial de desarrollar una agricultura ‘boutique’, altamente diversificada y con el añadido de su pureza. Sabido es que el mercado de productos orgánicos está creciendo y que más bien el de los transgénicos ha empezado a contraerse.

Entre los argumentos contra estas semillas de laboratorio figuran tanto el impacto negativo sobre la marca Perú cuanto la postulación de la cocina peruana como patrimonio cultural de la humanidad, dado que el expediente enviado a la Unesco enfatiza que la biodiversidad es el móvil de una gastronomía única.

La opinión mayoritaria le resta legitimidad a quienes a través de lobbies y presiones pretenden introducir normas que abren indiscriminadamente las puertas a los transgénicos. Ello sin detenerse a pensar en las consecuencias para la alimentación y la salud, el creciente nicho de la gastronomía y la riqueza genética y de germoplasma nativo.

Como bien ha señalado Acurio, “los congresistas tienen que asumir una responsabilidad histórica, porque si no la historia les pasará la factura”. No se trata de una postura caprichosa, sino de un enfoque que debe llevar a evaluar las enormes posibilidades y beneficios que podemos lograr con la agricultura orgánica, convertida ya en un filón importante para las zonas rurales. Papas nativas, mangos, paltas y café orgánicos son altamente apreciados en el mercado internacional y han recibido varios galardones.

No hay, entonces, lugar para desvíos legalistas. Es momento de analizar objetivamente el reglamento de los cultivos transgénicos, redactado confusamente y abierto a interpretaciones antojadizas. También de escuchar a quienes piden una moratoria de cinco o diez años hasta que se conozca la real problemática que puede desencadenar este tipo de cultivos en un territorio como el nuestro y las posibles enfermedades y alergias asociadas a su consumo.

Las autoridades nacionales no pueden esperar que cada región se declare libre de transgénicos, sino que deben dejar sentadas las bases para una eventual y muy razonable moratoria y eventualmente declarar al Perú como territorio libre de transgénicos, que es lo que la mayoría de la población demanda.

14 de mayo de 2011

Restaurantes demandan la protección de la biodiversidad

Temen que afecte candidatura de la cocina como patrimonio cultural

Por: Marienella Ortiz
Sábado 14 de Mayo del 2011
El Comercio - Perú

Los cocineros dejaron sentir ayer su enérgica protesta contra la liberación de semillas transgénicas en territorio peruano, mediante lo que mejor saben hacer: destapar las ollas para exponer lo más variado de nuestra gastronomía en base a los exclusivos ingredientes de la biodiversidad peruana.

El patio de comidas de Larcomar se llenó de mandiles blancos. Los estudiantes de cocina y los más reconocidos chefs se mostraron agradecidos con la pequeña agricultura peruana, tan generosa y de tal importancia como para ser rotulada como la base elemental de nuestra gastronomía.

Por ello, el reconocido chef Gastón Acurio mandó un mensaje claro al Parlamento, institución que tiene bajo su poder el candado que prohibirá temporalmente el ingreso de estos cultivos, a través de la aprobación de un dictamen de ley que establezca una moratoria.

“Los congresistas tienen que asumir una responsabilidad histórica, porque si no la historia les pasará la factura. No estamos en contra de los transgénicos, pero creemos que en este momento estas semillas no deben ingresar a la agricultura porque pueden afectar nuestra biodiversidad, siendo esta una fuente de inmensas probabilidades para democratizar la riqueza entre los peruanos”, apuntó.

Durante la conferencia de prensa, Acurio aprovechó para resaltar la renuncia de Rafael Quevedo al despacho de Agricultura, instancia que publicó el reglamento que abre las puertas a los cultivos transgénicos. Consideró que los interlocutores no eran válidos y que esperan que el nuevo titular, Jorge Villasante, genere el consenso del caso.

El presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), Mariano Valderrama, afirmó que no se puede poner en riesgo la gran despensa natural con “medidas absurdas”, como la publicación del mencionado reglamento a cargo del sector Agricultura. Dejó entrever que ese reglamento va en contra de la candidatura de nuestra cocina peruana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco.

Al respecto, el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Bernardo Roca Rey, comentó que en el expediente enviado a la Unesco se pone énfasis en que la biodiversidad es el móvil para crear una gastronomía única, y a su vez se lanza el compromiso de que todos los actores de la sociedad la resguardarán.

MARCA PERÚ
Además señaló que el ingreso de esos cultivos podría ser perjudicial a la marca Perú. “Al menos cuando ingresen los transgénicos no vas a poder usar la marca de Perú Orgánico. Además si tienes una cantidad de microclimas, qué ganas teniendo transgénicos iguales a los que se cultivan en Brasil o Argentina. El Perú puede ganar mucho más si nos dedicamos a explotar nuestra biodiversidad”, apuntó.

Igualmente, la bióloga Patricia Majluf, directora del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, destacó el verdadero valor de los alimentos trabajados por miles de agricultores para la gastronomía. “Estos valles donde se cultivan los más ricos insumos para la cocina no deben ceder al monocultivo que conllevará el ingreso de los transgénicos”, sostuvo.

En esta congregación de cocineros –quienes dejaron por unas horas sus restaurantes– estuvieron Mitsuharu Tsumura (Maido), Christian Bravo (Bravo Restobar), Javier Wong (Chef Wong), Ismael Laura (El 550 Kriollo Gourmet), Flavio Solórzano (Señorío de Sulco), entre otros.

La ocasión sirvió para hacer pública la invitación a los peruanos para votar por la designación del Perú como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en www.cocinaperuanaparaelmundo.pe

Las únicas cocinas que han sido reconocidas con esa distinción por la Unesco son la mexicana, la francesa y la mediterránea.

Hay que desarrollar plan y medidas de bioseguridad

Ambiente evalúa moratoria de 5 años para que se tomen las medidas claves

Sábado 14 de Mayo del 2011
El Comercio - Perú

En el contexto de la publicación del reglamento que permite el ingreso de los cultivos transgénicos al Perú, Santiago Pastor, consultor en bioseguridad del Ministerio del Ambiente, comenta que el documento tiene muchas carencias desde el nivel ético hasta el nivel de herramientas y recursos humanos.

“Los transgénicos son más un riesgo que una promesa. Es importante tomar precauciones y desarrollar medidas de bioseguridad”, indicó Pastor, durante un debate organizado por la Academia Nacional de Ciencias.

Luego explicó a El Comercio que uno de los riesgos es que no hay suficiente información de los tipos de cultivo que existen en el país. “Cuando uno quiere liberar un transgénico en un valle, tiene que saber si en este hay agricultores orgánicos, maíz, papa. Se debe tener un mapeo de lo que existe y lo que podría ser afectado”, dice Pastor.

El técnico advirtió que se requiere un plan para decidir en qué vamos a usar esa tecnología. “Hay que cuestionarnos si necesitamos los transgénicos, si estamos preparados para ellos y si la decisión de su uso sustenta el impacto político, económico, social y ambiental”.

En ese sentido hay que preguntarse –dice Pastor– si los transgénicos que existen en el mercado resolverán los problemas agronómicos específicos del Perú. Y recuerda que los transgénicos disponibles en el mercado han sido diseñados para agroecosistemas, plagas y problemas agronómicos distintos a los nacionales.

Pastor señala que los valles del Perú son multicultivo, mientras que los transgénicos se usan en valles monocultivo.

MORATORIA A LA ESPERA
Frente al proyecto del Congreso que plantea una moratoria al ingreso de los transgénicos por 15 años, Pastor indica que el Ministerio del Ambiente evalúa una moratoria de entre cuatro y cinco años.

EL DATO
2006
Se autorizó el proyecto de modificación genética de la papaya, del INIA. Pastor se pregunta si se tomaron medidas de bioseguridad.

12 de mayo de 2011

FORMARÁN TÉCNICOS EN TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO DEL MANGO

Los estudiantes aprenderán tanto los requerimientos legales como el proceso productivo

Por: Guillermo Westreicher H.

Lima, 12 Mayo (Agraria.pe) El Instituto Peruano del Agro (IPDA), en convenio con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), ofrecerá en Piura cursos de capacitación para técnicos en el tratamiento hidrotérmico del mango, afirmó Mario Salazar, presidente de esta institución.

El objetivo es que el egresado tenga un conocimiento integral y sepa tanto de los requerimientos legales (sanitarios, fitosanitarios, inocuidad, entre otros) como del proceso productivo.

El curso de capacitación, que duraría alrededor de tres meses, comenzaría entre septiembre y octubre. Tanto SENASA como las empresas privadas irían captando a los mejores alumnos para el inicio de campaña 2011-2012 en noviembre.

“Buscamos capacitar a los técnicos tanto para el sector privado como para el público. Les brindaremos los instrumentos para que puedan acceder a una certificación del SENASA. De esta manera, luego de integrarse por un tiempo a las empresas, deberán regresar al sector público”, explicó Salazar.

El presidente del IPDA señaló que existen temas de gestión de planta que se integrarán al curso de normas del SENASA. “Los técnicos no sólo conocerán cuál es el proceso que se debe seguir para exportar a México, EE.UU, China o Japón, de acuerdo las normas vigentes, sino que también entenderán el por qué de estos requerimientos y aprenderán cómo funciona la planta, la cantidad que se procesa diariamente, cuál es el grado de madurez que debe recibir la planta, cuál es la temperatura a la que deben salir los mangos, entre otros”, detalló.

Además, explicó que el interés del SENASA en este tipo de programas surge porque demanda permanentemente de técnicos por temporadas, que apoyen en las campañas de mango, uva, palta, entre otros.

Públicos y privados

Por otro lado, Salazar resaltó que usualmente los empleados del SENASA tienen una “desconexión” con las empresas, así como los técnicos del sector privado ven a la autoridad sanitaria como un enemigo.

Frente a este problema, indicó que en un mismo salón se juntará tanto gente que trabajará para el SENASA como quienes entrarán a la empresa privada. “Ambos grupos aprenderán lo mismo y podrán trabajar coordinadamente”, afirmó.

Dato

-Piura es la principal región exportadora de mango, con una participación de 92,2% en el total de envíos para lo que va de la campaña 2010-2011.

-Mario Salazar también es presidente de la Asociación de Exportadores de Mango (APEM)

OFICIOS. DIRIGIDO A JÓVENES QUE SE CAPACITEN EN CARRERAS TÉCNICAS

“Plan Mi primera chamba generará 200 mil empleos”



Se otorgará igual número de becas durante los próximos cinco años, precisa aspirante presidencial


Diario El Peruano

Fuerza 2011 pondrá en marcha el programa Mi primera chamba, que estará dirigido a todos los jóvenes del país, a los que se capacitará en carreras técnicas y se les garantizará empleo, por lo menos durante medio año, anunció Keiko Fujimori, candidata presidencial por esta agrupación.

"Mi primera chamba significa generar 200 mil becas de capacitación técnica en los próximos cinco años que permita, además, que a los jóvenes se les tenga garantizado su primer trabajo por lo menos durante seis meses".

En ese sentido, comentó que en un eventual gobierno suyo trabajará de manera coordinada con los mejores institutos técnicos del país para que seleccionen a los jóvenes merecedores de esta beca.

"Habrá obviamente un sistema para evaluar, pero se trabajará a través de los más de mil institutos técnicos a escala nacional. Obviamente, se escogerán a los mejores institutos y a aquellos que garanticen que los jóvenes tengan su primer trabajo".
Fujimori resaltó que el objetivo del programa Mi primera chamba es reducir la tasa de delincuencia, pandillaje y drogadicción entre la población juvenil. "Este es un proyecto que se realiza ya en Chile y Argentina y que ha tenido mucho éxito", agregó.

http://www.elperuano.pe/edicion/noticia.aspx?key=lke6s02Bnaw=

11 de mayo de 2011

La realidad convence

Hoy mientras regresaba de viaje escuchaba por la radio el discurso del Presidente García en la Sociedad Nacional de Industrias donde a manera didáctica mencionó la frase "la realidad convence” refiriéndose a que la persona que llegue a ser el próximo gobernante del país una vez asumido el cargo se encontrará con una realidad que le impediría realizar acciones que perjudiquen severamente al país. Esto en parte porque una cosa es evaluar una organización desde afuera y otra muy distinta es evaluarla cuando nos corresponde dirigirla.

Esperemos entonces que nuestra realidad país evidencie en su lectura que es inútil atacar las inversiones cuando por el contrario hay que atraerlas (obviamente con una regulación apropiada). Que nuestra realidad pueda indicar que es un despropósito tener fondos de jubilación administrados por el sector público o que se puedan confiscar fondos previsionales ya que hay herramientas mucho más prácticas para imprimir un impacto subsidiario a aquellas pensiones que puedan resultar muy bajas, que será un retroceso volver a la época del estado empresario. Esperemos que nuestra realidad se esmere en persuadir a que no se puede ir por allí incrementando drásticamente el gasto público corriente dado que además de no aumentar nuestra productividad nos traerá inflación y por lo tanto diluirá el ingreso de todos los peruanos.

Por lo general he dedicado esta columna de opinión a criticar varias propuestas del ejecutivo, pero esta vez y casi finalizando el mandato del Presidente García debo decir que el presidente ha llegado a tener una visión de estadista. Debemos reconocerle el haber podido convertir a su partido político en un grupo que ahora es mucho más promotor de la inversión privada que hace cinco años, la importancia de haber mantenido la estabilidad fiscal y no haber cedido a la tentación del despilfarro del gasto público, de haber promovido la apertura comercial y haber sido promotor de las inversiones. Lamentablemente en agro no hay mucho que destacar.

He sido testigo de cómo el Presidente se ha reunido con mucha gente para recoger sugerencias y propuestas y cómo ha “presionado” a sus ministros para que estas propuestas tengan eco. Claro está que muchos de sus ministros no lo han acompañado en ese ímpetu por el “hacer” pero sin duda el balance de este gobierno es positivo.

Es bueno reconocer los logros de este gobierno porque a tanta crítica se puede pensar que el modelo de desarrollo actual emprendido por el país está equivocado y nos proponen rehacer los cimientos cuando el Perú ha demostrado que tiene uno de los modelos más sólidos de la región (política fiscal, política monetaria y sistema financiero). Modelo que hay que darle un rostro más social, pero cuya columna vertebral debe seguir siguiendo el crecimiento económico basado en la inversión privada.

Pero también está la realidad del otro país, el que está más lejano de la capital y más cerca del campo. Allí donde la realidad convence, pero convence de la crítica a un estado lejano y que podría hacer más por ellos. Es allí quizás donde ha fallado el actual gobierno al no haber promovido decididamente las inversiones de pequeña infraestructura, esa infraestructura que por su tamaño está más cerca de la población.

Pero cuando al Presidente se le dice este “rollo” siempre sale al contra-ataque diciendo que hay un sector culturalmente disconforme y haga lo que se haga siempre perdurará la disconformidad. El Presidente dirá que no queremos ver sus 140,000 obras y abundará con cifras sobre pueblos electrificados, kilómetros asfaltados o celulares vendidos. Tan solo si nuestro presidente fuera más receptivo con la crítica y con más empatía con el sector opositor para entender su “realidad” creo que habríamos avanzando mejor.

Sierra productiva fue una buena posibilidad de hacer pequeñas inversiones públicas, como lo son las pequeñas represas, canales de irrigación, centros de acopio, centros de abastos, caminos rurales etc. Se cayó en un error al dejar que FONCODES se diluyera y que PRONAMACHCS (ahora AGRORUAL) tenga menos protagonismo y por supuesto fallamos en no darle presupuesto y competencias de ejecución a Sierra Exportadora.

La realidad convence, pero mucho depende de la “percepción” del receptor y del “ruido” alrededor del mensaje. El Ministerio de Agricultura ha dado muestras de una “percepción vanguardista” dando vía libre al ingreso de semillas transgénicas sin haber hecho un estudio serio sobre el tema, sin haber convocado a los sectores que estaban en contra de las semillas transgénicas. La realidad se distorsiona a veces y desde las encumbradas cabezas de asesores se puede dilucidar que tal tecnología es buena y por lo tanto hay que implantarla en momentos donde quizás la gran mayoría percibe la realidad de otro modo.

Pero por sobre todas las cosas que bueno que estemos discutiendo sobre transgénicos y no sobre los intentos de una nueva reforma agraria.

Lima, 11 de Mayo del 2011

Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias

Diez preguntas y respuestas sobre los transgénicos

El Congreso debatirá mañana si se frena por 15 años el ingreso de dichos organismos a nuestro país

Miércoles 11 de mayo de 2011
ALEXANDRA ALVA
El Comercio - Perú

Mañana, el pleno del Congreso debatirá si implementa la medida que frena el ingreso de los alimentos transgénicos por 15 años a nuestro país. Teniendo en cuenta la importancia de dicha moratoria, hemos elaborado una guía de preguntas sobre los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM).

1. ¿Qué son los transgénicos?
Son alimentos genéticamente modificados mediante la biotecnología moderna con el fin de obtener características deseadas específicas, como por ejemplo, ser resistentes a algunos tipos de plagas y herbicidas, tener una mayor cantidad de vitaminas o minerales y así potenciar sus propiedades, o ser capaces de tolerar condiciones climáticas adversas.

En 1983 se produjo la primera planta transgénica del mundo y en 1994 se aprobó su comercialización. En la actualidad tienen mayor presencia en plantas como el maíz, la cebada o la soya.

2. ¿Qué posiciones están encontradas?
La biotecnología agrícola moderna se ha visto en la necesidad de crear alimentos genéticamente modificados para ofrecer posibilidades de mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos, sin que se requieran tierras de cultivo adicionales, obtener mejores fibras, reducir los costos de producción y mejorar el contenido nutricional de los alimentos.

No obstante, según asegura la página oficial de Greenpeace, los cultivos transgénicos no alimentan al mundo, ya que el 99,5% de agricultores y agricultoras no los cultivan.

Asimismo, afirma que la agricultura industrial usa fertilizantes sintéticos y agroquímicos que contaminan nuestros suelos y aguas, recursos necesarios para producir alimentos sanos ahora y en el futuro. Este hecho contribuye al agravamiento del cambio climático.

Por otro lado, denuncia que solo diez multinacionales controlan casi el 70% del mercado mundial de semillas lo que significa que los y las agricultoras tienen poca capacidad de elección.

3. ¿Es cierto que afectan a la biodiversidad?
Según Greenpeace suponen un incremento del uso de tóxicos, contaminación genética y del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos y vegetación adventicia (“malas hierbas”) y efectos no deseados en otros organismos, teniendo efectos irreversibles e imprevisibles sobre los ecosistemas.

Por su parte, Monsanto, la mayor empresa productora de transgénicos en el mundo, señala que los cultivos genéticamente modificados son evaluados rigurosamente para garantizar su uso seguro en el medio ambiente, permitiendo tener un uso más eficiente de las tierras de cultivo.

4. ¿Realmente son riesgosos para nuestra salud?
Potencialmente suponen un riesgo para la salud: ya puede generar nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos, disminución en la capacidad de fertilidad en mamíferos alimentados con OGM, contaminación de alimentos, problemas en órganos internos, etc.

Sin embargo, Monsanto, señala que los alimentos biotecnológicos son sometidos a rigurosos análisis y estudios que determinan su seguridad y son base para permitir su comercialización, siendo respaldados por diversas instituciones internacionales.

No obstante, Greenpeace afirma que debido a los efectos inesperados e impredecibles, derivados de estas técnicas de ingeniería genética no se evalúan correctamente los riesgos sanitarios a largo plazo de los OGM presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos

5. ¿Se están desarrollando transgénicos animales?
El año pasado, Estados Unidos desarrolló un salmón del tipo AquaBonty capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen “anticongelante” de otra especie de pez. Este fue el primero en ser aprobado para el consumo humano en dicho país.

6. ¿Qué países se oponen al ingreso de transgénicos a su territorio?
Tan solo Ecuador y Venezuela se han opuesto al ingreso de OGM a sus países. Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, China, Alemania España, Australia, Bolivia y el Perú son algunos de los países que utilizan los transgénicos. Actualmente, el 60% del maíz amarillo (para consumo de aves y porcinos), el 98% de soya y el 95% de aceites vegetales que se consume en nuestro país son genéticamente modificados, según informó el Ministerio de Agricultura.

LOS TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ
7. ¿Qué señala el reglamento de bioseguridad del Ministerio de Agricultura?
El Reglamento de Bioseguridad, publicado el 15 de abril de este año, responde a la necesidad urgente de regular el uso de la biotecnología moderna (transgénicos) en el sector Agricultura para garantizar la biodiversidad, el medio ambiente y la salud de las personas.

En 1992 el Perú suscribió e incorporó a su legislación el Convenio sobre Diversidad Biológica que establece como tema prioritario la biotecnología y su manejo racional, señalando la necesidad de reglamentar la seguridad de su uso. En1999, se autorizó el uso de transgénicos en el Perú y se reguló la seguridad de su uso.

En el año 2004 se incorporó a la normativa nacional el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena sobre la seguridad de la biotecnología moderna, que obliga a los Estados parte a establecer un reglamento que ordene el movimiento transfronterizo, el tránsito, la manipulación y utilización de los transgénicos, el cual fue incorporado entre el 2008 y 2009 por el Ministerio de Agricultura.

8. ¿Qué señalan los expertos?
La experta Antonietta Gutiérrez, de la Asociación de Desarrollo Medio Ambiente Sustentable, acotó que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconoce la importancia de los transgénicos “pero dice que se tienen que tomar medidas de previsión por su impacto en los recursos y la naturaleza”.

Por otro lado, Flora Luna, de la Asociación Médica Peruana, aseguró que el decreto “pone en riesgo toda la política agraria del Perú y no se ha tenido en cuenta toda la riqueza genética” del país.

Por su parte, La Municipalidad de Lima plantea declarar la ciudad “libre de transgénicos”, a esta medida se le han sumado Lambayeque y Loreto.

9. ¿Qué resaltan los ministros de Ambiente y de Agricultura?
“El Perú no está en condiciones técnicas para hacer seguimiento a los eventos transgénicos”, ha afirmado el ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien se ha mostrado a favor la moratoria al ingreso de los organismos vivos modificados.

Para Brack, el Perú debería mantenerse en la senda de exportar productos libres de transgénicos, incluso con una mayor incidencia en los productos orgánicos y consideró que el Perú es único por su condición de país megadiverso.

Además, fue crítico al señalar que el Perú no ha desarrollado investigaciones en biotecnología no transgénica para elevar la productividad agrícola del país.

Su par de Agricultura, Rafael Quevedo, ha señalado, por su parte, que el Perú cuenta con las capacidades humanas, tecnológicas y de infraestructura para garantizar el desarrollo seguro de la biotecnología en el país.

De igual manera, consideró que una moratoria pone en peligro los acuerdos comerciales y los puestos de trabajo, al no permitirse las importaciones de estos productos con componentes de OVM.

10. ¿Cuál es la posición de los gastrónomos y cocineros?
Mariano Valderrama, presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), remarcó que los cocineros peruanos tienen “un compromiso de solidaridad” con la diversidad de su país y el desarrollo inclusivo.

Gastón Acurio, promueve que el Perú tenga como política de Estado ser un país orgánico, “que las políticas agrícolas estén orientadas al fomento, a la creatividad, a la promoción y producción de alta calidad para nichos de productos nativos”.

“El Perú es un país megadiverso con 28 climas de los 32 en el mundo, cada 50 kilómetros te encuentras con un valle diferente y ello no sirve para grandes extensiones de cultivos, pero sí sirve para hacer un país boutique. Es decir, hay que apostar por la agricultura de altísima calidad, en pequeña producción a un gran valor de mercado. Chile, por ejemplo, es un exportador de grandes cantidades de manzanas, pero cada día tiene que lidiar con el precio. El Perú podría ser un gran exportador de la manzanita que va en cajita y que la venden a cinco dólares en Japón, el cacao, café, chocolate, etcétera y todos los productos por descubrir”.

Los gremios agrícolas, sin contar la asociación de maiceros, también han mostrado su gran descontento.

AGROESTRATEGIA

El Planeamiento Estratégico es una práctica común y cada vez más necesaria en toda empresa, especialmente en aquellas que llegan a un tamaño que hace inmanejable dirigirlas “de memoria”.

Entonces, si una empresa pública o privada necesita un planeamiento estratégico, cómo no lo va a necesitar un país y, dentro de un país, un sector económico que da trabajo al 30% de su población como es el caso de la agricultura.

No obstante esta evidente necesidad, podemos decir que no existe una clara estrategia para el sector y, cada 5 años, nos lanzamos a una nueva aventura. Peor aún, dentro de un mismo período gubernamental, tenemos a diferentes Ministros y, lamentablemente, diferentes enfoques respecto de lo que debemos de hacer con el sector.

Esto no quiere decir necesariamente que los gobiernos o los ministros tengan malas ideas. A lo que nos referimos es que no se encuentran articuladas ni guardan una lógica de desarrollo que nos permita ir sumando al mismo objetivo. Por este motivo, nos urge hacer el mejor esfuerzo posible por trazar los lineamientos de una política agraria de largo plazo, que trascienda a los colores del partido político del gobierno de turno, y que sea acorde, por lo menos, con nuestra realidad climatológica, geográfica y social.

¿Por qué climatológica? Porque tenemos la bendición de contar con una enorme variedad de climas y microclimas que permiten el desarrollo de una amplia variedad de productos, especialmente en el momento que el mercado los requiere. Por ello el clima, más que una variable, es un dato que se debe de tomar en cuenta al momento de plantear la estrategia. Además, nos podemos desplazar en distintas direcciones para buscar los microclimas que necesitemos para tal o cual producto o para tener cosechas más tempranas o más tardía. Una estrategia agrícola que no tome en cuenta este factor poco bien podrá hacer por la consolidación del sector.

¿Por qué geográfica? Porque nuestra geografía es sumamente compleja (que es lo que genera los climas y microclimas) y debe de ser enfrentada con una muy bien estructurada estrategia de desarrollo de infraestructura, comenzando por las vías de comunicación. No tendrá sentido una estrategia de desarrollo agrícola que no tenga como uno de sus pilares al desarrollo de infraestructura vial que permita y facilite la comunicación con las zonas más “alejada”. Y aquí cabe precisar que las zonas que denominamos “alejadas” no siempre se encuentran lejos en distancia sino más bien lejos en desarrollo y, muchas veces, por la falta de una buena vía de acceso.

Entonces, definir una estrategia agrícola para el Perú que no contemple esta variable poco o nada podrá hacer por la inclusión social de la que tanto se habla.

¿Por qué social? Porque, con excepción de algunas irrigaciones costeras, los valles de la costa, los valles interandinos y nuestra selva, se caracterizan por la pequeña propiedad o minifundio (84% de las unidades agrícolas tienen menos de 10 has.) y por tener la propiedad de las tierras en mano de asociaciones de muchísimos integrantes. Esa es una realidad que debemos de tomar en cuenta cuando se defina una estrategia agrícola de largo plazo.

El Perú tiene una serie de características que le permiten posicionarse muy competitivamente en diferentes mercados.

• Es un importante proveedor de contra estación con el hemisferio norte. El éxito logrado por los espárragos, las paltas, los cítricos, los mangos y las uvas son una muestra de ello. Y si se ha querido conseguir cosechas tempranas o tardías, sólo ha sido necesario desplazarse a lugares cercanos pero climatológicamente distintos.
• También tenemos un creciente desarrollo en los productos orgánicos precisamente aprovechando los microclimas y posicionándonos en los nichos de mercado.
• En los commodities, donde nuestro país suele ser poco competitivo, tenemos casos como el del café orgánico en donde, la diferenciación o especialización de nuestros productos, les permiten obtener un valor muy especial y por encima del promedio de ese gran mercado.
• Y, en un mercado muy grande como el de los bananos, en dónde pudiera pensarse que no hay espacio para crecer, se viene dando un desarrollo importante con el banano orgánico.

En los últimos años hemos visto a nuestro país crecer de una manera sostenida con sus variables macroeconómicas bajo y control y hay quienes se aventuran a decir que en 5 años alcanzaremos a Chile o en 10 seremos desarrollados. Optimismos aparte, lo que debemos de pensar no es en cuanto tiempo nos vamos a demorar sino en cómo debemos de hacerlo. Mientras no haya una ruta definida, un norte común al que todos apuntemos en cada una de nuestras acciones, podrán pasar los lustros o las décadas y no llegaremos muy lejos salvo por pura suerte. Es aquí donde muchas veces se comete el error de querer “ser” como tal o cual país y se termina “haciendo” lo que hace ese país. Tremendo error. Nuestra estrategia debe de ser de acuerdo a nuestra realidad que es muy particular. No se trata de imitar a nadie. Ni a las grandes potencias ni a nuestros pares sudamericanos.

Analicemos el caso de los transgénicos. El hecho de que países con los Estados Unidos, Canadá o Australia, países claramente clasificados como desarrollados, los utilicen diariamente, no quiere decir que son aplicables a nuestra realidad de manera inmediata y sin mediar un estudio al respecto. También los utilizan Brasil o Argentina, realidades un poco más cercanas y en el mismo hemisferio. Esto tampoco es garantía de que lo debemos de utilizar a ojos cerrados. Cada uno de ellos tiene sus propias condiciones climatológicas, geográficas y sociales que, en su propia evaluación, armonizan con el manejo de cultivos transgénicos.

Con esto no queremos decir que el Perú no deba de utilizar transgénicos. A lo que nos referimos es que, en primer lugar, debe de definirse una estrategia de largo plazo con una serie de hitos que deben de irse cumpliendo para llegar al lugar que queremos llegar. Y cuando una iniciativa legislativa como la de los transgénicos es puesta a debate, las primeras preguntas deben de ser: ¿Es parte de la estrategia nacional? ¿Agrega valor al objetivo que tiene el país? ¿Es compatible con las medidas tomadas y por tomarse para llegar a nuestro objetivo? Si las respuestas son afirmativas, no quedará más que apoyar la iniciativa porque sabemos que no es una medida aislada sino es parte de una estrategia y posiblemente un hito dentro del camino elegido.

En cambio, cuando no hay estrategia como ahora, se lanzas las iniciativas legislativas y se arman apasionados debates entre los promotores y los opositores. Cada cual con sus razones, igualmente válidas, pero sin ir al tema de fondo: ¿es una ley que contribuye al cumplimiento de la estrategia nacional?
Definamos la estrategia antes de legislar sobre ella.

Juan José Gal´Lino
Columnista
Agencia Agraria de Noticias