23 de marzo de 2010

RETOS DEL NUEVO CONSEJO NACIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL ALGODÓN, TEXTIL Y CONFECCIONES

En tan sólo cinco años, de las 100 mil hectáreas de plantaciones certificadas de algodón que había en el país ahora sólo quedan 21 mil Has.


Por: Patricia Reyes

Agraria.pe.- Javier Cillóniz Benavides, miembro del recién instalado Consejo Nacional de la Cadena Productiva del Algodón, Textil y Confecciones; señaló los cuatro principales problemas que atraviesa la industria algodonera y que deberá resolver la institución que representa: El incumplimiento de las compensaciones, la caída del precio, la distorsión del producto y la informalidad de su comercio.

Sin embargo, el también presidente del Instituto Peruano del Algodón (IPA) reconoció que el reciente Consejo podría fracasar, si es que el Estado no atiende la necesidad de tener reglamentos ágiles que brinden soluciones a los múltiples problemas que afronta el cultivo del algodón en el Perú.

"Los que conformamos este Consejo, tenemos las mejores intenciones. Pero hay que tener en claro, que antes se crearon organismos similares y éstos se desactivaron", sostuvo Cillóniz Benavides.

Sin compensación, no hay avance

El representante del sector algodonero señaló que el Estado no cumple con la compensación al cultivo del algodón, aprobada por el Congreso de la República cuando suscribió el TLC con los Estados Unidos.

Cillóniz manifestó que al contrario de las subvenciones, se han creado programas especiales, puntuales y anuales que son muy complicados de administrar.

"El Ministerio de Economía debería activar la compensación del algodón para que este sea rentable. Nosotros entramos a competir a un mercado globalizado donde el comercio de este cultivo no tiene precios transparentes. Entonces, ante esta situación, el hilandero industrial, que necesita comprar materia prima, opta por el algodón americano de menor valor, porque este se encuentra totalmente subsidiado", afirmó.

Hay que destacar que Perú es uno de los pocos países en el mundo, donde no se subsidia el algodón.

La caída del precio

Asimismo, Cillóniz indicó que a pesar de la caída en la demanda del algodón durante el año pasado; el 2010 evidencia mejorías, ya que el valor de la rama de algodón ascendería a S/.168 a diferencia de los S/.100 que se registró en el 2009.

Los motivos de dicho incremento se deben a la instalación de nuevas semillas certificadas en los campos. Sin embargo, las cifras nacionales son desalentadoras, debido a que de las 100 mil Has de plantaciones certificadas existentes hace cinco años, hoy en día, tan sólo quedan 21 mil Has.

La crisis algodonera ha empujado que los agricultores de las regiones, especialmente de Ica y Piura, reemplacen el cultivo de algodón por la producción de maíz, arroz, uva y palta hass.

La distorsión del producto

En el Perú, indica Cillóniz, existen diez instituciones entre públicas y privadas, dedicadas a la investigación de semillas, concentradas para un área de 27 mil a 30 mil Has. Mientras que en países como Brasil, reúnen todas sus investigaciones, en una sola institución denominada EMBRAPA, donde se analiza y trabaja sobre las más de 850 mil Has de cultivo de algodón que posee.

"No tiene sentido que estemos tan divididos. Debemos concentrar todos nuestros esfuerzos por salvaguardar el algodón en un solo ente. A Brasil por ejemplo, le ha tomado cerca de 34 años quintuplicar su producción; si queremos mejorar y alcanzar cifras interesantes de 1,400 ó 1,500 kilos por Ha y llegar a niveles internacionales, este trabajo nos tomará por los menos, 12 años más", consideró Cillóniz Benavides.

Comercio desleal

"La informalidad en el comercio del cultivo de algodón es muy alta. Esto hace que la cadena de financiamiento se rompa. Cada vez existen menos empresas que respaldan al producto. La responsabilidad recae también en los agricultores, que por S/.1 ó S/.2 soles más por el quintal de algodón, abastecen a las empresas informales. El algodón necesita con urgencia, recobrar su verdadero valor", declaró Cillóniz Benavides.

Finalmente, el presidente del IPA insistió que si el gobierno considera al algodón como un producto bandera y planea incentivar la siembra; de debe realizar las compensaciones al sector algodonero. “Si el Estado no toma el tema como una prioridad, los pequeños y micro agricultores no tendrán otra alternativa que cambiar de cultivo”, añadió.


DATOS:

Se estima que para este año, la producción de algodón alcanzará cerca de 20 mil TM, para una aparente demanda de 100 mil TM.

En cuanto a las importaciones de algodón en el país, se estima que cerca del 60% responde a la demanda de fibra extra larga y larga, donde contrariamente, el Perú debería ser uno de los principales productores.

Los principales departamentos productores de algodón en el Perú son Ica, Lambayeque, Piura, Lima, Ancash, San Martín y Arequipa. Entre los principales países destino del algodón peruano, se encuentran Bolivia (87.74%), Japón (6.82%), China (2.25%), entre otros.

“CHIQUITÍN” SALAZAR: “EN 5 AÑOS LAMBAYEQUE DARÁ UN CAMBIO BRUTAL”

Se lanzará oficialmente como candidato antes que finalice marzo. Educar sobre temas agrícolas es la principal bandera de su candidatura a la presidencia de la región que lo vio nacer.

Foto: Chiquitín

Agraria.pe.- No es casualidad que Juan José Salazar García (Chiquitín) desde hace dos meses haya decidido ingresar al negocio editorial y distribuir 2000 ejemplares de la publicación “Contigo Agricultor”. Se trata de un boletín informativo, cuyo público lector está constituido por pequeños agricultores, contó en entrevista con esta agencia. No es casualidad: educar sobre temas agrícolas es la principal bandera de su candidatura a la presidencia de la región que lo vio nacer.

Periodista (P): ¿Qué lo lleva a decidir postularse?
S: Quiero poner mi experiencia en política al servicio de la región.

P: ¿Por qué?
S: Tengo la convicción de que el mayor potencial de Lambayeque está en sus tierras y en su agua.

P: ¿Es oficial la candidatura?
S: Ya hemos logrado conformar el movimiento regional Contigo Lambayeque, que cumplió con todos los requisitos del Jurado Nacional de Elecciones. Se va a hacer pública su aprobación y vamos a postular como independientes. La conferencia la vamos a realizar la última semana de marzo y vamos a dar a conocer algunos de los consejeros.

P: ¿A quiénes se refiere?
S: Preferiría dar una información completa.

P: Como hombre de campo ¿cómo impulsará el tema agrícola?
S: Con información. Contra lo que muchos puedan pensar, las dificultades en el agro no van por el lado de la obtención de un crédito, que era un anhelo de otras épocas.

P: ¿Cómo promoverá la información en el agro?
S: Nosotros tenemos diferentes mecanismos y medios, que nos permiten acceder a la información actualizada, como Internet. Pero el pequeño agricultor, no. En ese sentido, tenemos herramientas como las Agencias Agrarias, que queremos implementarlas. El agente agrario tiene que enseñarle al agricultor a potenciar sus recursos. Ahí está la verdadera lucha contra la pobreza. Porque ese agricultor, lejos de tener una agricultura de susbsistencia, va a tener ingresos por encima de sus niveles de pobreza. Cuando fui ministro, quisimos hacerlo, pero lamentablemente no alcanzamos los objetivos trazados

P: ¿Qué otras acciones en materia de agro va a realizar?
S: Hay que entender que Lambayeque va camino a convertirse en la primera región del Perú e inclusive de Latinoamérica, en cuanto al potencial de sus tierras. No sólo gracias a las 30 mil Has que se podrían incorporar con el Proyecto de irrigación Olmos-Tinajones, sino también, de las comunidades de Morroque, Salas, Motupe, Ferreñafe, etc. Hablamos de millones de Has con tierras de buena calidad. Necesitamos explotar y potenciar la calidad del agua y las reservas que tenemos en los Valles de Saña y Reque. Necesitamos incorporar a los pequeños agricultores. En ello vamos a trabajar: en que se asocien y en darles asesorías técnicas. Para combatir la pobreza hay que hacerlos competitivos. Que no se vaya a pensar en algún tipo de asistencialismo. Hay que darle un bono al agricultor por una sola vez para que dé ese gran salto.

P: Acerca del Día Mundial del agua ¿de qué manera potenciarán su calidad en Lambayeque?
S: Se están distorsionando las prioridades: el agua para consumo y el agua para las empresas mineras y su efecto contaminante en las cuencas que provienen de la Sierra, que nos puede quitar competitividad. Debe manejarse de una manera integral. Hay que buscar que las tarifas se acerquen a su costo real. También es necesario realizar supervisiones permanentes en las explotaciones mineras.

Agroexporadores y TLCs

P: ¿Cómo va a apoyar a los agroexportadores?
S: No tocándolos. Hay que darles una señal que nosotros vamos a apoyarlos, por ejemplo, en el mejoramiento de infraestructura vial. Vamos a hacer que la autopista El Sol (que va) de Trujillo a Sullana (Piura) se haga realidad; que consideren las vías de evitamiento para que disminuyan las horas de transporte de sus productos; que el aeropuerto de Chiclayo tenga cámaras de fríos y que sus espárragos se puedan exportar directamente desde Chiclayo. Pero lo que sí tenemos que ver en la agroexportación es concretar metas, como pasar de US$ 250 millones hoy a US$ 500 millones en cuatros años.

P: ¿Cómo lo lograrán?
S: Con la sustitución de cultivos. Me atrevo a decirlo con seguridad. En 5 años Lambayeque da un cambio brutal. Es la región con las mejores posibilidades de crecer y desarrollarse sin canon minero. Su canon va a estar en las regalías que le generen las oportunidades de trabajo para los jóvenes y la innovación. Además, como se están aperturando mercados en Estados Unidos, China y, en dos años seguramente, la Unión Europea, tenemos que cuidar la calidad y estandarización de nuestros productos exportables.

P: ¿Qué falta hacer en materia de TLCs en el país?
S: Creo que nos ha faltado prepararnos. Nos han llegado de golpe, a pesar de que sabíamos que se iban a dar. Han pasado diez años y no hemos mejorado las inversiones en sanidad. Tampoco en información sobre los mercados con los que vamos a competir. Sólo grupos privilegiados han accedido. El problema en el país y en Lambayeque está en preparar al pequeño productor, porque se van a generar situaciones de violencia. No se pueden crear espacios productivos cuando los alrededores se asemejan a un cordón de pobreza.

P: En líneas generales, ¿qué otras propuestas tiene?
S: Queremos que la educación inicial y la estimulación temprana sean obligatorias en la región. No sólo debería ser desde un año, un niño de la zona rural debería recibir estimulación desde que está en el vientre. En salud, estamos pensando en la construcción de los grandes hospitales, en especial de niños y maternidad. Esto va a permitir comenzar desde abajo.


DATOS:

Salazar nació en Ferreñafe (Lambayeque) el 18 de febrero de 1947. Es ingeniero Agrónomo. Ha ejercido el cargo de alcalde de Ferreñafe en dos oportunidades (1987-1989) y (2003-2006), fue presidente de la Región Nor Oriental del Marañón (1990-1992); gerente general (1989) y presidente (1990) de la Corporación de Desarrollo de Lambayeque (CORDELAM); presidente del Consejo Nacional de Presidentes Regionales del Perú (1991); y Ministro de Agricultura (julio de 2006 a mayo de 2007).

En Lambayeque un agricultor arrocero gana entre S/. 15 y S/. 18 por día, según indicó Salazar. Incrementarán ese suelo a partir de la sustitución de cultivos, priorizando la palta, el maracuyá, el mango, la uva, el ají y la páprika.

19 de marzo de 2010

CUZCO EXIGIÓ SUSPENSIÓN DEL PROYECTO MAJES-SIGUAS II

Exigen nuevo estudio de “afianzamiento hídrico” para buscar fuentes de agua alternativas.

Por: Manuela Zurita
Foto: Hugo Sayán, presidente del Gobierno Regional de Cusco

Agraria.pe.- “Cusco tomará mayores medidas de presión si el Gobierno no suspende el avance del proyecto arequipeño Majes-Siguas II”, advirtió Hugo Sayán, presidente del Gobierno Regional.

Sayán aseguró que el pueblo de Espinar (Cusco) no permitirá que la empresa ganadora de la licitación se instale en la zona. “Los conflictos sociales se van a agravar. Eso lo debe evitar el Gobierno”, avisó.

Impacto y nuevo estudio

Según Sayán, el proyecto Majes-Siguas II afectaría a la actividad agropecuaria de 70 mil personas del proyecto cuzqueño “Cañón de Apurímac”, ubicado en la provincia Espinar. Este proyecto contempla la irrigación de 4,000 Has de cultivos altoandinos, destinados al mercado externo, y la domesticación de ganado, indicó.

Como medida de solución al conflicto, la máxima autoridad regional propone la suspensión de la licitación del proyecto Majes–Siguas, con la finalidad de que el Gobierno realice previamente un estudio de “afianzamiento hídrico”, que consiste en la evaluación de la existencia de nuevas fuentes de captación de agua.

“De ejecutarse el proyecto en cuestión, se represarían las aguas del río Apurímac en la provincia cuzqueña de Espinar para trasladarlas a la región Arequipa” afirmó.

Papelito manda

Sayán aseveró que los Gobiernos Regional de Cusco y Arequipa financiaron dos estudios que delatan la inviabilidad del Proyecto Majes-Siguas II. “Se trata de un estudio de balance hídrico y otro de Impacto Ambiental, ambos revelan que faltarían 12 millones de metros cúbicos de agua para cubrir nuestras necesidades hídricas”, resaltó.

Los resultados de la licitación del proyecto se conocerán el próximo 25 de marzo, según informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).


DATOS:

Antecedentes. La licitación del Proyecto Majes-Siguas debió ser resuelta en febrero pasado. Se frustró porque el Gobierno Regional de Arequipa no envió su visto bueno del proyecto al respectivo Comité Evaluador.

CUESTIONAN SUBASTA PARA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON RECURSOS RENOVABLES

No tendría mayores resultados, advierte experto en bioenergía de la FAO. Falta, información y estudios de prefactibilidad. No obstante, el potencial existe en los residuos agroindustriales, de aserraderos y los rellenos sanitarios.

Por: Manuela Zurita
Por: Henry García, experto en bioenergía de la FAO

Agraria.pe.- Con el finalidad de diversificar la matriz energética en el país, el Organismo Superior de Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), lanzó la segunda convocatoria a la subasta internacional para el suministro de electricidad con recursos de energéticos renovables. La biomasa ocupa la mayor parte de ese concurso público con 419 GWh/año. Sólo 8 GWh/año están destinados a la generación con energía solar.

Al respecto, Agraria.pe consultó a Henry García, experto peruano en bioenergía de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). “En tres meses –tiempo límite para presentarse al concurso- no se desarrollará una cartera de proyectos, que cubra el margen que exige la subasta para generación de energía” opinó en relación a la oferta para biomasa.

¿Por qué esta segunda subasta, no tendría mayor acogida? Le consultó Agraria.pe. “Porque falta información de campo”, contestó el experto, quien señaló que para aprovechar la biomasa en el Perú es necesario contar con estudios georeferenciados. Es decir, que discrimen los datos según la región y los productos y subproductos potenciales.

En esa tarea se encuentra la FAO, dijo y adelantó que –coincidentemente- en tres meses esperan presentar un documento con información georeferenciada para proyectos de biomasa.

“Esta información es clave a la hora de desarrollar una cartera de este tipo de iniciativas energéticas, manifestó. Es necesario que los proyectos cuenten con estudios de prefactibilidad, que definan la inversión que requieren, la rentabilidad proyectada, los mecanismos de inserción al mercado y, sobre todo, sepan cómo articularán la electricidad producida al Sistema Interconectado Nacional (SIN)”, recalcó.

Potencial fuera de uso

No obstante, la biomasa en Perú es un recurso por valorar. Según García, el Perú ya utiliza alrededor de 10 al 12 % de su consumo total de energía a partir de biomasa de leña, bagazo, bosta y yareta. Sin embargo, aclaró, existe un potencial apreciable que no se usa.

“En generación de electricidad, se tendría un potencial de al menos 150 Mw/h a partir de residuos generados en actividades agroindustriales (residuos industriales) y madereras (aserraderos)”, estimó.

El consultor indicó que el potencial también está en los rellenos sanitarios “Serán atractivos cuando los botaderos municipales se vayan convirtiendo progresivamente en rellenos sanitarios. A diferencia de un botadero, un relleno sanitario tiene instalaciones especiales que pueden producir biogás”, explicó García.

Matriz energética

La segunda convocatoria a la subasta internacional para el suministro de electricidad con recursos de energéticos renovables forma parte de la iniciativa del Gobierno de diversificar la matriz energética peruana. El plan establece que estará compuesta por un 33% de recursos petrolíferos; otro 33% de gas natural; y otro 33% de energías renovables, como hidroelectricidad, biocombustibles y energías no convencionales.

El experto ve con buenos ojos que el Gobierno promueva la diversificación de la matriz energética con recursos renovables, como la biomasa. Principalmente, porque es necesario ir adaptándose a un futuro sin hidrocarburos, indicó.


DATOS:

La publicación de los resultados de la convocatoria está programada para el próximo 28 de junio.

Los proyectos ganadores suministrarán electricidad durante 20 años.

La biomasa será usada sólo para generación de electricidad y no para mezclarla con combustibles, destacó el experto.

El pasado 12 de febrero el Gobierno difundió los resultados de la Primera Subasta para suministro de energía eléctrica con energías renovables. Agro Industrial Paramonga y Petramás fueron dos de las empresas ganadoras y las únicas que producirán electricidad con biomasa. La primera, en Barranca (Lima) a partir del bagazo de caña de azúcar y la segunda, con el gas metano que emite su relleno sanitario en Huaycoloro, Lima.

CAFÉ AMARGO PARA LA SUNAT

130 000 Has de café y cacao se afectarían si es que la SUNAT logra declarar como “evasores tributarios” a cooperativas de productores de café en la selva.

Agraria.pe.- El Gerente de la Junta Nacional del Café (JNC), César Rivas Peña, consideró indebida la calificación de “evasores tributarios” que hizo la SUNAT a las cooperativas de productores de café y cacao en la Selva Alta.

La SUNAT desconoce el sistema de pago que tienen -desde hace 45 años- las cooperativas con sus asociados (pago en bonos por las ventas de las cosechas, recién al término de la campaña agrícola).

Grave sería el impacto que tendría la desactivación de estas cooperativas en las regiones del Valle del Río Apurímac, informó Rivas, quien detalló que se perderían 130 mil Has de cultivos, de las cuales, 60 mil Has han sido certificadas como producción orgánica, afectando a un total 50 mil familias de pequeños agricultores de café y cacao.

Ante esta situación, Rivas indicó que apelarán ante la instancia regional de la SUNAT, la cual tendría que enviar auditores a la zona del río Apurimac, y de no encontrar solución, llegarán –advierte- hasta el organismo nacional.

La fuerza de la ley

Una posible y definitiva solución –para los agricultores cafetaleros – estaría en manos del Congreso de la República. Rivas señaló que las cooperativas están pendientes que la Comisión de Economía del Congreso apruebe el proyecto ley sobre aclaración del acto cooperativo, dicha aclaración corresponde a la Ley General de Cooperativas, aprobada por Decreto Legislativo N° 085. Una vez que la comisión apruebe el proyecto, y pase al Pleno, se tendrá una norma que encauce a la SUNAT a la forma adecuada de intervenir.

ALERTA DE CRISIS

Señaló, también, que el café y el cacao, sirven para enfrentar la producción de cultivos ilícitos. De darse la desactivación de las cooperativas, estos ilícitos volverían a emerger y retornaría la inestabilidad social en estas regiones.

Finalmente, destacó que el JNC espera que la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Producción se pronuncien sobre este tema, siendo el papel de este último apoyar a las cooperativas.


DATOS:

Los rendimientos del café y del cacao, en esta región, son de 650 Kg y 450 kg por hectárea, respectivamente.

AGROBANCO FINANCIA FORMALIZACIÓN DEL SECTOR ALPAQUERO EN APURÍMAC

El departamento apurimeño disputa con Ayacucho, el tercer lugar dentro las regiones con mayor población de alpacas del país, luego de Puno y Cusco.

Por: Patricia Reyes

Agraria.pe.- “Nuestro aliado es Agrobanco, ahora podremos formalizar nuestras asociaciones a nivel regional, gracias a que por dos años más, extenderán los créditos bancarios a nuestro sector”, afirmó el coordinador general del Proyecto Alpaquero del Gobierno Regional de Apurímac, Yasit de la Cuba.

Un solo bloque

Por su parte, el Subgerente de Promoción de Inversiones y Desarrollo Empresarial de Apurímac, Edmundo López Vera, manifestó que tras las reuniones entre Agrobanco y las diferentes asociaciones alpaqueras de la región, se determinó que el acopio de la fibra de alpaca, ahora, será regional.

”Necesitamos tener mayor control de cuanta fibra de alpaca produce Apurímac y sobre todo, hacer un acopio total para lograr un mayor volumen de la producción. De esta forma, negociaremos con el mejor comprador”, señaló López Vera.

Es importante destacar, que la fibra de alpaca de Apurímac, cuya producción se aproxima a los 82 mil kilos anuales, actualmente ha elevado sus costos. Por ejemplo, la fibra de color blanco de la raza Huacaya no clasificada, cuesta aproximadamente cuatro nuevos soles. Ahora, gracias al acceso al Proyecto Alpaquero de Apurímac, la fibra gruesa, semi-fina, fina y extrafina, posee un valor de cinco, seis, siete y nueve soles, respectivamente.

“Desde que trabajamos en el mejoramiento genético, nos hemos dado cuenta que vale la pena clasificar la fibra”, puntualizó el Ing. Yasit de la Cuba.

Los beneficios

En la actualidad, el proyecto alpaquero integra a más de 1000 familias de las comunidades campesinas de Apurímac. Es un proyecto de inversión pública ordinario, que busca mejorar los ingresos de los productores de alpaca, con la mejora genética, la clasificación y la comercialización de la fibra, de las más de 180 mil alpacas que posee el departamento.

“Nosotros capacitamos a las familias alpaqueras organizadas en núcleos multifamiliares. En nuestra línea base, cada grupo percibe un ingreso anual de S/ 3,500 soles. El objetivo es que este monto crezca en un 50%”, afirmó el Coordinador General del Proyecto Alpaquero.

Por otro lado, y como parte de las actividades de formación del Proyecto Alpaquero del Gobierno Regional de Apurímac, se está capacitando a 30 miembros de las comunidades, entre técnicos y profesionales; para que al término del proyecto (junio del 2011), ellos puedan hacer réplica de los conocimientos aprendidos en sus comunidades, y de esta manera, dar un paso importante para revertir la situación de abandono en la que viven expuestos los productores de camélidos de la región.

No hay carreteras

Finalmente, uno de los graves problemas que presenta el departamento de Apurímac, es la falta de redes de comunicación articuladas. “No hay carreteras que unan a las ciudades para que los productos lleguen en forma eficiente. Los productores de camélidos, tienen que llevar las fibras a pie o a lomo de mula”, indicó el Ing. Yasit de la Cuba.


DATOS:

Nuestro país posee la mayor población mundial de alpacas, con cerca de 3 millones de ejemplares.

Las provincias de Aymaraes, Antabamba, Grau, Cotabambas y Andahuaylas, son consideradas como las provincias alpaqueras por excelencia del Departamento de Apurímac.

Los principales compradores de fibra de alpaca de Apurímac, son empresas textiles arequipeñas.

PELIGRAN OBRAS DE IRRIGACIÓN DEL PROYECTO OLMOS

Las pérdidas superarían los US$ 400 millones.

Por: Patricia Reyes
Foto: gerente general del Gobierno Regional de Lambayeque, Marco Cardoso Montoya

Agraria.pe.- “Me parece irresponsable que una presidenta regional no converse sobre el tema y tenga que azuzar a marchas. Además, poniéndome en un ataúd, me ha causado mucha gracia”, declaró la ministra de Economía y Finanzas (MEF), Mercedes Aráoz, en respuesta a la marcha multitudinaria realizada en Chiclayo, que fue encabezada por la presidenta regional de Lambayeque, Nery Saldarriaga.

Además, Aráoz negó que su portafolio se oponga al Proyecto de Irrigación de Olmos, ya que sólo busca cuidar los intereses del Estado. “Tengo la certeza que la iniciativa privada, que en este caso responde específicamente a los intereses de una empresa, no satisface la cobertura de los costos del Proyecto Olmos. Hasta este momento, mi evaluación técnica, económica y financiera, me indica que la Iniciativa Privada no es viable. Estamos analizando otras alternativas”, sentenció.

Al respecto, el gerente general del Gobierno Regional de Lambayeque, Marco Cardoso Montoya, expresó que la ministra Aráoz se encuentra totalmente desinformada y falta a la verdad, puesto que en ocho oportunidades los funcionarios regionales y el Gerente del Proyecto Olmos Tinajones (PEOT) se reunieron con los funcionarios y viceministros del MEF, para evaluar la Iniciativa Privada Autosostenible, donde Aráoz nunca asistió.

Sobre que “el Proyecto Olmos sólo responde al interés privado y no al social”; Cardoso Montoya señaló que esas expresiones demuestran que la ministra no cree en las instituciones del Estado, ya que existe el informe de la Contraloría General de la República que ha sido contundente en asegurar que el proyecto es autosostenible, no tiene irregularidades, ni sobrevaloración.

“Nosotros no pedimos financiamiento, sólo queremos que se apruebe la iniciativa privada, tema que compete a los gobiernos regionales. Si esto no se respeta, qué sentido tendría la descentralización…(la ministra) No quiere apoyar al Proyecto Olmos, se opone a Majes, a Chavimochic, no sería raro que se oponga también al Proyecto Alto Piura, debería renunciar”, afirmó el funcionario público.

No aprenden lecciones

Por su parte, el presidente de la inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides, opinó que no se puede pretender que la Iniciativa Privada, cubra el monto total del Proyecto Olmos, catalogando a la propuesta como totalmente absurda.

“Todas las irrigaciones monumentales que se han hecho en el Perú, han sido -en términos económicos- deficitarias para el Estado peruano; incluyendo Majes (Arequipa), Tinajones (Lambayeque) Gallito Ciego (Cajamarca) y el megaproyecto Chavimochic (La Libertad). Nuestro país no ha recuperado todo lo que invirtió con el producto de la subasta de las tierras y la venta del agua de estas grandes obras. En el caso de Olmos se dará una situación parecida pero menos onerosa para el Estado”, sostuvo.

Cillóniz reconoció que el MEF tiene razón al afirmar que el proyecto no es del todo sustentable; sin embargo advirtió que la pérdida para el Estado superaría los US$ 400 millones si se dilatara más el proyecto Olmos, en especial la respectiva obra de irrigación.

En comunicación exclusiva con Agraria.pe, el gerente general del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), Ing. Enrique Salazar, quien se encuentra en Lima reuniéndose con los funcionarios del MEF y quien solicitó una entrevista con el Presidente de la República, Alan García Pérez, a realizarse en las próximas horas; declaró que las afirmaciones vertidas por la Ministra Aráoz, son simplemente ilegales.

“Según la Ley N° 28059, se establece que los gobiernos regionales tienen como principal función promover inversiones, incentivar y apoyar tanto las actividades del sector privado nacional como extranjeras. Nosotros tenemos total autonomía, nuestra región vive exclusivamente del agro. La ministra Aráoz, con esta actitud, le está quitando al pueblo de Lambayeque todos sus sueños de desarrollo”, enfatizó el Ing. Salazar.

El representante de PEOT informó que en anteriores oportunidades solicitaron al MEF US$ 15 millones para solventar la obra en Olmos, pero siempre tuvieron una respuesta negativa por falta de presupuesto. “Ahora la ministra manifiesta que quiere convertir el Proyecto Olmos en una obra pública. Eso es imposible. Hace años Majes y Chavimochic esperan el apoyo del Estado, pero no hay respuesta ¿Qué quieren lograr?”, cuestionó.

Finalmente, Cillóniz opinó que no es posible que el Estado haga el ridículo al construir un súper proyecto y se desperdicie el agua del río Huancabamba arrojándola al mar; que es lo que sucedería si no se realizan las obras de irrigación.

“Este tipo de noticias ciertamente son desconcertantes, se comete un increíble error. Pienso que efectivamente, sí se pudo establecer mejores condiciones, pero ahora tenemos un atraso de más de tres años y ya no hay tiempo que perder. Estamos a puertas de que el Túnel Trasandino termine de ser construido y qué se hará con el río Huancabamba sin obras de irrigación. Estoy seguro que éste, es un tema político”, puntualizó el presidente de inform@cción.


DATOS:

El Consorcio de Irrigación Olmos del Grupo Odebrecht, que se hizo cargo de la primera fase del Proyecto Olmos, fue el único en presentarse en el 2008 a la licitación de la etapa de irrigación.

De acuerdo con el Gobierno Regional de Lambayeque, Odebrecht invertiría US$ 185 millones con un concesionamiento por el uso de la infraestructura hidráulica por un período de 25 años.

La obra de irrigación de Proyecto Olmos, generaría 80 mil puestos de trabajo de forma directa y 400 mil indirectos.

El Proyecto Olmos ha sido avalado por los presidentes regionales de Tumbes, Piura, La Libertad, Cajamarca y Lambayeque, que forman parte de la Junta Interregional del Norte y Nor Oriente, INTERNOR.

En noviembre de 2009, el entonces ministro de Economía, Luís Carranza, avaló que el proyecto de irrigación de Olmos si era autosostenible, a través de un informe del MEF.

18 de marzo de 2010

'TENEMOS QUE ESTAR PREPARADOS PARA ATENDER LA DEMANDA DE LOS TLC'

Agrobiodiversidad, reforestación, cambio climático y biotecnología, son algunos de los ejes de un programa quinquenal, que estaría a puertas de su ejecución. La investigación sobre transgénicos, en espera.


Por: Manuela Zurita

Agraria.pe.- Con un presupuesto que alcanzaría los S/. 280 millones, el Plan de Innovación Agraria 2010 - 2014, tendrá un extraordinario impacto en el sector agrícola, forestal y pecuario, asegura César Paredes Pinia, jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA),

“Vamos a ordenar la producción del país para no hacer trabajos dobles”, respondió Paredes cuando se le consultó sobre cómo beneficiará este Plan al Perú.

Objetivos trazados

En materia agrícola, esperan proveer de plantones y semillas certificadas, disponer de tecnologías eficientes para producción orgánica y promover la producción arrocera en la Amazonía, la conservación y uso eficiente de los recursos genéticos y la agrobioversidad.

En lo forestal, prevén producir plantones para reforestar los andes peruanos y las zonas áridas y amazónicas, como también aplicar tecnologías agrosilvopastoriles.

En lo que se refiere a la actividad pecuaria, apuntan a la reconversión genética de la población ovina nacional para producción de lana fina, cordero y leche. También a aumentar la producción y finura de la fibra de alpaca, mejorar la genética de bovinos lecheros y de carne e incrementar la eficiencia reproductiva. Todo un reto.

Y las expectativas que el Plan genera no son menores. “De alcanzarlas (metas), se elevaría la producción agraria y pecuaria en 18% y 20%, respectivamente, y reduciría la deforestación en 30%” estimó la máxima autoridad del INIA.

Primeros pasos

La seguridad alimentaria y el nuevo reto que imponen los Tratados de Libre Comercio, fueron fundamentos importantes para la elaboración del Plan de Innovación Agrícola.

En ese sentido, El Plan proyecta mejorar la calidad de los productos básicos de la canasta familiar peruana, como el maíz, la papa y las carnes.

“Para los TLC, el INIA debe estar en condiciones de proveer insumos, semillas y plantones reproductores de alta calidad. Todo esto, para acercarnos a la innovación y la nueva tecnología que los acuerdos exigen. Nosotros estamos pendientes de lo que el país requiere. Tenemos que estar preparados para aportar plantas con certificado de origen”, destacó Paredes Pinia.

Según el funcionario, la innovación será transferida “sin distinciones” a empresarios o particulares. “En calidad de venta o de convenio público-privado”

Entre las innovaciones tecnológicas, destacarían las clonaciones de plantas. Al respecto se le consultó si los transgénicos sería parte de los estudios y/o investigaciones “Estamos planteando la aprobación de un reglamento, sin el cual el INIA no tiene un marco legal para movilizarse. Como servicio particular sí lo estamos dando”, puntualiza.

Cuándo

“El problema es que estamos tramitando un nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y debe durar ente 15 ó 20 días, recién ahí ejecutaremos el Plan” aseguró el jefe del INIIA.


DATOS:

Algunos de los productos que el Plan prioriza son:

En la Sierra: diferentes variedades de papa; maíz amiláceo y alubias; bovinos de leche; vacunos lecheros; pastos y forestales; tarwi; trigo; quinua. También colecciones nacionales de germoplasma de raíces andinas, kiwicha y muña; de cuyes, vicuñas; de chirimoyo, lúcumo y tuna; de tubérculos andinos y frutales; de plantas medicinales regionales; y de granos andinos, cereales y haba.

En la Costa: banano orgánico y mango; arroz, maíz amarillo duro, caña de azúcar, vacunos de leche, carne, patos criollos, frutales, hortalizas, camote, cuyes, vid y algodón, ajo y cebolla y la colección nacional de germoplasma vegetal de la Costa.

En la Selva: cacao; arroz; estevia; sacha inchi; bovinos; ovinos; pastos; forestales; higuerilla, palma aceitera, pastos, forestales; camu camu, búfalo; café, cítricos; y piña. Y colecciones de germoplasma de achiote, algodón y sacha inchi; plantas medicinales y raíces tropicales; de pijuayo, camu camu, frutales de selva y plátano.