31 de octubre de 2010

Junín y la integración vertical

Visitamos concepción a mitad de la semana pasada para conocer el estado del cultivo de alcachofa en la región. Lo primero que hay notar es que de las casi 70 mil hectáreas bajo riego del valle, buena parte de esas tierras no son irrigadas directamente por el rio Mantaro, con lo cual el riesgo de contaminación con aguas residuales de minería es bajo. También –anecdóticamente- quedan pocas retamas rodeando los caminos a Huancayo.

La historia del desarrollo empresarial de la alcachofa en Junín ha tenido sus altibajos, algunas empresas han debido retirarse, ha quedado una importante en la zona, pero con la imperiosa necesidad de integrar a los agricultores a sus operaciones; y es que a diferencia de la costa, en el valle del Mantaro no puede existir el modelo empresarial donde la gran empresa es propietaria de las tierras, dado que la estructura de la propiedad está muy dispersa y no hay un mercado de tierras desarrollado.

Hace unos años comentábamos cuán importante es la integración vertical en las empresas del agro para asegurar su materia prima, ya que cada vez hay más competencia por el abastecimiento de terceros. Pero la integración vertical puede darse de varias formas: comprando las tierras directamente, comprando empresas que tengan las tierras o articulando a numerosos agricultores a nuestra operación. Pero para que esta articulación con agricultores se pueda considerar integración vertical debe ser fuerte, sostenible y segura en cuanto a su funcionamiento.

Las empresas que articulan a pequeños agricultores tienen la difícil misión de implementar esquemas efectivos de asistencia técnica, facilitación del financiamiento, supervisión, labor social, compra segura de la producción; deben entregar el suficiente valor a los agricultores asociados para que ellos encuentren muy difícil retirase de la cadena productiva.

Integrar a los agricultores es difícil en la costa que tiene mejor infraestructura, imaginemos cuánto más difícil es hacerlo en la sierra con una menor infraestructura y con un medio social de mayores carencias. Pero es posible, en alcachofa por lo menos está el ejemplo importante de AGROMANTARO de persistir, a pesar de los problemas, en implementar sus cadenas productivas. Este esfuerzo privado debería multiplicase en la región pero es lento.

La “Ley de Promoción para el desarrollo de actividades productivas en las zonas altoandinas” no aplica en empresas que han tenido años de pérdidas, ya que tienen un “colchón” tributario y no pagan renta. La eliminación de aranceles nos los favorece, casi no hay arancel para la importación de implementos agrícolas y más aun, los equipos que utiliza la agroindustria ya son producidos localmente.

Después de Concepción visitamos Chanchamayo para conocer la operación de la cafetalera LA FLORIDA y participar del primer evento de Biocomercio. Es interesante ver el empuje de esta cooperativa, a pesar de las dificultades, están avanzando en comercialización, en financiamiento (CREDIFLORIDA). Esta cooperativa se creó en 1966 (antes del gobierno del general Velasco) y también tuvo que sufrir las desgracias del terrorismo; a pesar de ello hoy facturan más de USD 15 millones y tienen unas certificaciones de calidad impresionantes. Paradójicamente podemos decir que esta cooperativa que fue creada por propia voluntad, y no por obra y gracia del gobierno militar, es una de las que más sostenibilidad ha tenido.

No obstante La Florida también tiene sus retos de integración. Cómo dar valor al asociado para que no venda su producción a los acopiadores o grandes exportadores de café que llegan a comprar a la zona, cómo pelear esos años donde el precio spot del café convencional es mayor que el precio de sus cafés orgánicos, especiales o comercio justo; en momentos donde un comprador externo puede ser más competitivo que ellos, que tienen una alta carga social es sus estados de ganancias y pérdidas.

Para resumir podemos decir que la integración de agricultores y empresas es posible, que hay buenos ejemplos de ello, pero es una tarea ardua y constante, una tarea que requiere apoyo. Mucho esperábamos de COFIDE y sus PFE para este tipo de modelos de negocio, pero COFIDE ya opera casi tal y cual un banco de inversión, si continua así mejor que se venda y el estado recupere ese capital estancado. Agrobanco no tiene el tamaño suficiente como para encargarse de esta tarea, le cae un resfrío (tres millones mal colocados) y aparece con pérdidas en el año fiscal.

Con el conocimiento del caso habiendo sido director de Agrobanco. Creo que más conveniente para el agro peruano seria convertir el patrimonio de Agrobanco en un gran fondo de garantía para el agro, para que este fondo, administrado por un directorio autónomo, pueda garantizar operaciones de financiamiento principalmente a pequeños agricultores articulados eficientemente con el mercado. Financiamiento que podría ser tomado en cualquier banco para que exista competencia en las colocaciones.

Angel Manero Campos
Columnista
Agraria.pe

Espinar alista demanda contra el Estado por caso Majes Siguas II

El presidente del Frente de Defensa, Néstor Cuti, indicó que las bases exigen a sus dirigentes fijar la fecha para reiniciar la huelga contra el proyecto hídrico

Domingo 31 de octubre de 2010.

El alcalde de Espinar, Eloy Chancayauri, se encuentra en Lima para entablar una demanda judicial contra el Estado peruano en instancias internacionales, luego de que la Sala Constitucional del Cusco decidiera inhibir al juez de Wanchaq en el caso Majes Siguas II.

En diálogo con el diario “La República”, el burgomaestre sostuvo que la sentencia judicial que ordena ejecutar un estudio integral de balance hídrico y ambiental en Espinar y Caylloma es “letra muerta”, por lo que ha decidido buscar ayuda de ONG para elaborar la denuncia.

De otro lado, el presidente del Frente de Defensa de Espinar, Néstor Cuti, sostuvo que las bases les exigen fijar la fecha para reiniciar la huelga porque la mesa de diálogo no trata el proyecto Majes Siguas II como lo acordaron. (El Comercio).

La cosecha de Sierra Productiva

Por años, los gobiernos de turno pretenden reducir la pobreza sin mucho éxito. Este programa ya cosecha logros y llama la atención del mundo

Por: Marienella Ortiz
Domingo 31 de Octubre del 2010

En las comunidades rurales donde está en marcha el programa empresarial Sierra Productiva, se observa un fenómeno curioso: los hermanos menores superan en talla y peso a los mayores. Esta diferencia está relacionada con la mejor nutrición que recibieron los hijos menores, desde más pequeños, con el acceso al programa. Este proyecto, liderado desde 1994 por los propios campesinos y que desarrolla 18 tecnologías basadas en el uso del riego, ha mejorado, a la fecha, la nutrición de unas 50 mil familias que vivían en pobreza en la zona sur del país. Esto no ha pasado desapercibido por el sector privado local y la novedad es que la comunidad internacional también comienza a tomar en serio la experiencia.

Por lo pronto, el programa podría sumarnos un título mundial, ya que figura como único finalista sudamericano del premio World Challenge, organizado por la BBC World News, Newsweek y Shell. Este es un concurso mundial que destaca a las pequeñas empresas en todo el mundo que demuestran emprendimiento e innovación. Previamente, pasó por una preselección entre 800 candidatos. La votación es electrónica y debe ocurrir antes del 12 de noviembre (ver recuadro).

“Nuestra ventaja frente al resto es que hemos desarrollado 18 tecnologías, a diferencia del resto que solo plantea una”, comenta Carlos Paredes, quien es el fundador y coordinador nacional de Sierra Productiva.

Actualmente, los ingresos del programa provienen del sector privado y de algunos gobiernos regionales. Al menos, la minera Barrick y la empresa de hidrocarburos SK Energy ya se han sumado a Sierra Productiva, al promoverla entre mil familias de Santiago de Chuco, Pisco y Huaytará (Huancavelica). Ahora, estas familias acceden a la siembra de hortalizas, pasto para engordar ganado, la crianza de animales menores y la piscicultura, entre otras actividades productivas.

Otro tipo de reconocimiento que obtuvo este año Sierra Productiva fue el premio anual de IPAE, personalizándolo en Carlos Paredes, como su principal promotor. Drago Kisic, consejero de la mencionada institución, comenta: “La propuesta de Sierra Productiva tiene el potencial de hacer que estas economías de supervivencia de la sierra pasen poco a poco a la historia y que las familias que las integran se vayan convirtiendo en parte fundamental de un país que progresa”.

Pese a los beneficios visibles, Paredes lamenta que el Gobierno no entienda la iniciativa. Como parte del paquete de respuesta a la crisis, se anunció que se destinarían S/.150 millones para ejecutar el programa en beneficio de 100 mil familias. Finalmente, se destinaron solo S/.10 millones que deberían llegar a 10 mil familias, pero que por temas burocráticos solo alcanzan para 7 mil.

Además, el Ministerio de Economía y Finanzas cambió algunas reglas del programa que, según Paredes, no permitirán traer los beneficios que ya demostró a la fecha Sierra Productiva. Uno de los cambios fue excluir a los yachachiq, maestros encargados de transmitir el conocimiento, y, en cambio, colocar al mando a gente extraña. Justamente la BBC World News ha sintetizado al programa con la palabra “Compártelo”, debido a que los yachachiq transmiten el conocimiento.

El economista Richard Webb considera que la rentabilidad de las inversiones promovidas por Carlos Paredes y los yachachiq compite con las de cualquier gran empresario. En tanto, el consultor en temas agrarios, Fernando Cillóniz, explica que este es el modelo lógico para hacer productiva la sierra, sin necesidad de trasladar inútilmente los modelos de la costa.

Paredes considera que si se utilizara solo el 4% del presupuesto anual destinado a obras sociales (S/.6.700 millones) en el programa hasta el 2021, se podría sacar de la pobreza a 1,2 millones de peruanos que viven en la sierra. Si se consideran los resultados, no parece algo imposible.

SEPA MÁS
Para votar por Sierra Productiva en este concurso, deben ingresar antes del 12 de noviembre a www.theworldchallenge.co.uk/2010-finalists-project03.php

El ganador del World Challenge 2010 será anunciado en una ceremonia, en Ámsterdam, el martes 30 de noviembre. Recibirá US$20.000 para invertir en su proyecto. (El Comercio)

29 de octubre de 2010

Imagen del futuro del agro peruano

Hay quienes creen que los próximos 10 años, serán – desde el punto de vista agronómico – una réplica de los 10 años pasados. Es decir, una agricultura ideal, caracterizada por costos bajos de producción y precios altos de ventas. Pues craso error. Es verdad que el mundo, sobre todo el hemisferio Norte, seguirá demandando alimentos sanos y nutritivos en forma creciente, y que el Perú sacará provecho a su competitividad en la producción de frutas y hortalizas frescas, pero lo más probable, o mejor dicho, lo que de hecho va a suceder, es que los costos van a subir, como que están subiendo, y los precios de nuestros productos en el mercado internacional tenderán a la baja.

Con respecto a los costos de producción, nada podrá contener el alza de los precios de las tierras, tanto para la compra como para el alquiler de las parcelas. Con decir que en algunos casos se está pagando cerca de US$ 25,000 / ha por la compra de tierras; y en cuanto a alquileres, la cifra de US$ 1,000 / ha / año, ya se considera razonable en la agricultura costeña; cuando hasta hace poco tiempo, se pagaba la mitad o hasta la tercera parte de lo que se paga hoy en día. Igual sucederá con el costo del agua, que subirá sustancialmente hasta alcanzar una tarifa cercana a los US$ 0.10 / m3, que coincide con la tarifa final que tendrán que pagar los empresarios que logren adjudicarse terrenos en el proyecto Olmos.

Pero ahí no termina la cosa. La mano de obra, concretamente los jornales, que como se sabe constituyen unos de los principales componentes del costo de producción frutícola y hortícola, también subirán de nivel. Por lo pronto, ya prácticamente no existe salario mínimo en la agricultura exportadora de la Costa peruana. En todo caso, los salarios reales que se pagan hoy en día en este tipo de agricultura, duplican y – en algunos casos – hasta triplican el salario mínimo legal, y todo indica que los jornales seguirán aumentando en los años venideros. Inclusive, muchas empresas agroexportadoras están asumiendo cada vez más costos adicionales relacionados al personal, como son el transporte, la alimentación, y – en ciertos casos – hasta hospedaje para captar la gran cantidad de trabajadores que requiere este tipo de agricultura.

Se trata pues de advertir a nuestros empresarios agrarios que la agricultura de los próximos años va a ser mucho más exigente en eficiencia y productividad que la agricultura de los años pasados. En buena cuenta, los peruanos debemos prepararnos para afrontar con inteligencia y realismo, lo que Chile está viviendo actualmente, que en resumidas cuentas es “costos altos y precios bajos”.

Efectivamente, respecto a los precios de venta de nuestros productos del campo, es posible que la sola oferta creciente del Perú, propicie una caída generalizada en los precios de nuestros productos como espárragos, uvas de mesa, paltas, mangos, pimientos, alcachofas, etc.

Frente a estas fuerzas restrictivas que confrontaremos en el futuro, nuestra respuesta tendrá que estar del lado de la eficiencia de nuestras empresas. Me refiero a un control riguroso de los costos y rendimientos de nuestros campos, a la optimización de la calidad de nuestros productos, a la buena gestión de los recursos humanos, incluida la capacitación y entrenamiento del personal, a la diversificación de nuestros mercados… en síntesis, a la gestión eficiente de nuestras empresas.

Todo un gran reto el que nos espera por delante.

Fernando Cillóniz
Columnista
Agraria.pe

28 de octubre de 2010

EL TERCER CARRIL

Cuando uno transita por las carreteras de la costa y algunas de penetración a la sierra, puede terminar demorando mucho más de lo planificado debido a las reparaciones de estas con cierres parciales o temporales. Recuerda uno lo que es la Lima de hoy, especialmente luego de unas recientes elecciones municipales.

Muchas de estas reparaciones tienen su origen en las recientes concesiones viales como la “Ruta del Sol” o la “Red Vial Nº 4” entre otras tantas que nos han subido el peaje por adelantado. Lo único que nos entusiasma o, por lo menos, disminuye nuestro malestar es el hecho de saber que por fin tendremos un “segundo carril”. Pero, ¿cuánto se hizo esperar este segundo carril? y ¿cuándo estará listo? Sin duda ese segundo carril lo extrañamos desde hace más de 10 años y sabemos que faltan 3 o 4 años más para tenerlos implementados.

Si dejamos por un momento el tema de las carreteras y nos vamos al tema de los puertos, vemos también que los procesos de concesión han sido lentos aun cuando algunos comienzan ya a funcionar. Aquí la pregunta es ¿Cuántos puertos necesita el Perú? Es lógico que cada región tenga como pretensión tener su “propio” puerto. Sin embargo, esto no es viable ni rentable. Preguntemos a las navieras si les resulta rentable y eficiente parar en 5 o 6 puertos a lo largo de la costa peruana en una sola travesía. La negativa será evidente y no sólo por un tema de rentabilidad sino también de eficiencia en tiempos que es lo que le exigimos, especialmente cuando se trata de productos perecibles.

Juntemos ahora el tema de carreteras con el tema de puertos y veremos claramente que ambos están íntimamente relacionados. La costa peruana necesitará no más de 3 buenos puertos si es que cuenta complementariamente con una eficiente red de carreteras que permita a costa, sierra y selva acceder al puerto más próximo en tiempos razonables cuyo costo no haga prohibitiva una exportación.

Aquí el problema se presenta por el hecho de demorarnos en decidir y demorarnos aun más en ejecutar. Cuando se pensó en el “segundo carril” fue cuando ya hacía rato que se necesitaba. Además, tenemos un país que afortunadamente viene con un dinamismo exportador que nos permite proyectar importantes tasas de crecimiento y es ese un hecho que a todos entusiasma. Sin embargo, ¿quién está pensando en el tercer carril?, ¿no está acaso claro que lo vamos a necesitar?

La infraestructura debe de ir por delante. Su decisión debe de estar basada en una visión de por lo menos 10 años optimistas adelante. ¿Qué pasará por ejemplo con la energía eléctrica en los próximos años? Seguimos apagando incendios y esto debe cambiar. No podemos esperar a que al Perú entero le suceda lo que hoy le pasa a Lima con su insoportable tránsito. Y, cuando un político propone hacer un metro en Lima como solución de largo plazo, aunque demore su ejecución, otro político responde desafortunadamente que no está de acuerdo porque es muy oneroso para el país. ¿Acaso han pensado en lo que cuesta el tiempo perdido en transporte o en lo que nos costará producir más y no poder exportarlo? No podemos seguir viviendo de políticas cortoplacistas, si queremos llegar lejos tenemos que pensar en grande y más allá del período para el que los políticos fueron elegidos.

Juan José Gal'Lino
Columnista
Agraria.pe

26 de octubre de 2010

ABREN PUESTO PARA AGREGADO AGRÍCOLA EN EMBAJADA DE EEUU

Para que aborde y resuelva cuestiones sanitarias

Por Redacción

Lima, 26 Octubre (Agraria.pe) Recientemente, el Ministerio de Relaciones Exteriores abrió el puesto de agregado agrícola en la Embajada de Estados Unidos, en Washington.

La Oficina Ejecutiva de Promoción Económica del Ministerio explicó que identificaron la necesidad de establecer el puesto para contar con un especialista capaz de tratar temas sanitarios y fitosanitarios con sus pares estadounidenses.

La apertura del cargo se enmarca en un programa del RREE de repotenciación de las oficinas comerciales del Perú en el mundo, según indicaron.

Funciones

Según la Convocatoria a Concurso Público de Méritos, el elegido deberá orientar al organismo oficial de sanidad agraria e inocuidad alimentaria, en aspectos que le permita ser más competitivos y reducir las barreras para arancelarias. Al mismo tiempo, anticipar e informar sobre los problemas agrosanitarios o administrativos que dificulten el ingreso de productos peruanos a ese mercado.

Requisitos

Los requisitos para el profesional que desee participar del concurso público son: deberá ser peruano de nacimiento; poseer un título profesional, de preferencia Ingeniero Agrónomo, Industrial o Industrias Alimentarias; y dominar el Inglés de forma oral y escrita.

Contar con amplia experiencia y conocimiento sobre los sistemas de comercialización establecidos, normas de importación, exigencia de calidad y normativas fito y zoozanitarias del mercado local, “para rubros considerados emergentes y potenciales que favorezcan el fácil intercambio comercial, en todo sentido, en coordinación con las oficinas comerciales de dicho país”.

Finalmente, conocer ampliamente la normativa legal del Perú en temas fitosanitarios y/o sanitarios; gozar de buena salud física y mental; no hallarse sometido a proceso administrativo, penal ni haber sufrido condena por delito doloso; y no haber sido objeto de sanción administrativa que haya originado su destitución en el servicio público y no poseer antecedentes penales

El postulante deberá presentar hasta el próximo martes 2 de noviembre: una solicitud escrita al Embajador Jaime Pomareda Montenegro, Director Ejecutivo de la Oficina de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, a Jr. Lampa 545, Lima 1. Junto a la carta, deberá agregar un plan tentativo de trabajo no mayor de quine páginas para la Agregaduría Agrícola de la Embajada de Perú en los Estados Unidos de América.
.

25 de octubre de 2010

Los secretos que tiene la uña de gato

El Ministerio de Salud alertó que no cura ni el cáncer ni el Sida. Solo tiene efectos antiinflamantorios. Conoce algo más de esta planta. La uña de gato es ofrecida en cápsulas, jarabes y hasta en caramelos. (USI)
Por Katia Aguirre

En los últimos años han aparecido diversos productos naturales que prometen curar muchos males. Los elaborados con la uña de gato son los que han tenido más acogida pues se habla de sus bondades contra el cáncer o el sida. Los ofrecen en cápsulas, jarabes y hasta en caramelos.

Sin embargo, el Ministerio de Salud ha indicado que la uña de gato no tiene propiedades curativas. Se ha comprobado científicamente que su consumo, como parte de algún tratamiento, solo tiene efectos antiinflamatorios.

Noemí La Torre Paredes, experta del Equipo de Autorizaciones Sanitarias de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), dice que hay una desinformación entre la población porque muchos comerciantes, a fin de incrementar sus ventas, promocionan la uña de gato como un producto que cura desde un simple resfriado hasta males complejos como el cáncer o el sida.

“Contra lo que mucha gente cree, la uña de gato, en su variante de Uncaria tormentosa, solo sirve como coadyuvante en procesos antiinflamatorios, fundamentalmente para la artrosis de rodilla o gonartrosis. El uso tradicional y el conocimiento científico le reconocen solo esta propiedad porque es la única comprobada”, detalla La Torre.

ESTUDIOS. Hace poco se difundió una investigación de la Universidad Cayetano Heredia sobre el uso exitoso de la uña de gato para reducir tumores cancerígenos en ratones. Ello abría la posibilidad de que pudiera ser usada como cura del cáncer en humanos. La especialista remarcó que los estudios se hallan en etapas iniciales. Por tanto, aún no se puede hablar de resultados científicamente comprobados (PERU21).

24 de octubre de 2010

Cuenta de Email - agronegocios.pe

Estimados amigos del grupo

Ponemos a dispocisión de los miembros del grupo agronegocios tener una cuenta gratuita de correo electrónico del grupo con el dominio ...@agronegocios.pe

El nombre de la cuenta se formará con la inicial del nombre, el apellido completo y la inicial del segundo apellido. Por ejemplo.

José Pérez Santana tendria la cuenta jperezs@agronegocios.pe


Esta cuenta se puede ver en la web, configurar en el outlook, en dispositivos Blackberry y Iphone. La cuenta tiene capacidad de 1,000 MB de almacenamiento y de 20 MB para enviar un mensaje individual.

Las personas que requieran tener su cuenta de email deben enviar un email a minombre@agronegocios.pe con los siguientes datos:

Nombre:
Apellido Paterno:
Apellido Materno:
DNI:

Una vez recibida la solicitud de crear su cuenta, en el transcurso de una semana se le enviará los datos para administrarla.
La cuenta será gratuita siempre, es completamente confidencial (la clave de acceso la modifica el usuario) y tiene filtros de SPAM.
Para consultas adicionales escribir a minombre@agronegocios.pe


Atentamente


Angel Manero
Administrador del Grupo Agronegocios