3 de octubre de 2015

EL ESPÁRRAGO PERUANO

Según TRADEMAP en el 2014, el mundo importó USD 1,260 millones en espárragos frescos. Destaca Estados Unidos como el mayor importador con USD 502 millones, sigue Alemania con USD 109 millones y Canadá con USD 83 millones. Para ese mismo año, el principal país exportador ha sido Perú con USD 384 millones, seguido de Méjico con USD 246 millones y Estados Unidos con USD 147 millones.
Autor: Angel Manero
En el 2014 se importaron, en el mundo, USD 378 millones en espárragos preparados o en conserva. España lidera las importaciones con USD 129 millones, le sigue Francia con USD 69 millones y Alemania con USD 58 millones. Para ese año el principal país exportador ha sido China con USD 165 millones, seguido cercanamente de Perú con USD 150 millones y en tercer lugar Países Bajos con USD 30 millones.
En ambas categorías, frescos y en conserva, el Perú exportó USD 534 millones en el 2014. A este dato habría que sumarle los USD 37 millones que Perú exportó en espárrago congelado (ADUANAS) totalizando USD 571 millones de exportación en las tres categorías siendo, indiscutiblemente, el primer exportador de espárragos en el mundo.
A mediados de los 80s, la región sureña de Ica validó el cultivo de espárragos (variedad UC157) en esa zona, con apoyo financiero de USAID para producir y exportar espárrago verde en fresco. En esa época empieza la historia ascendente de la industria esparraguera peruana que nos ha llevado, a la fecha, a superar las 30 mil hectáreas (Has) sembradas y liderar mundialmente en productividad con una cosecha promedio anual de 11.4 TM/Ha (INEI). Cabe indicar que Méjico tiene un rendimiento de 7.1 TM/Ha. y Estados Unidos 3.5 TM/Ha (FAOSTAT).
La alta productividad de nuestras plantaciones y un marco macroeconómico más promotor de inversiones con la liberalización del mercado de tierras; nuevos proyectos de irrigación como CHAVIMOCHIC que permitía tener tierra disponible a bajo costo (aprox. 1,000 USD/Ha) también el fortalecimiento de la autoridad sanitaria peruana (SENASA) que permitió negociar los acuerdos fitosanitarios; y la Ley de Promoción Agraria (15% impuesto renta y disminución de cargas laborales. Vigente hasta el 2021) hizo posible que las inversiones privadas llegaran –cerca de USD 900 millones-. Fue un proceso sui generis porque los inversionistas no eran agricultores especializados sino empresarios de otras actividades como la minería, farmacéutica, comercio, textil y pesca. A esto debemos sumar dos catalizadores que han sido Frío Aéreo y el IPEH.
Méjico compite con Perú en la exportación en fresco a Estados Unidos. El factor del bajo costo de transporte a este mercado, le otorga un diferencial competitivo aproximado de 0.75 USD por kilogramo exportado; lo cual representa un diferencial algo superior a la fortaleza que tiene Perú de tener una mayor productividad en campo (en promedio 0.50 USD/Kg de costo más bajo por kilo).
Adicionalmente, el tipo de cambio se ha establecido como la principal ventaja mejicana. Según la SBS el tipo de cambio para la moneda peruana fue de 2.8 soles (S/) por dólar a inicios del 2010; a inicios del 2015 fue de S/ 3.0 por dólar, y al 30 de setiembre del 2015 es S/ 3.2 por dólar. En Perú el tipo de cambio se ha fortalecido 14% en los últimos 5 años y 7% en lo que va del año 2015. Para los mismos periodos el tipo de cambio mejicano se ha apreciado en 32% y 15% respectivamente.
La historia ha demostrado que es necesario seguir impulsando los esfuerzos de coordinación empresarial para seguir ganando competitividad. La tendencia parece ser de consolidar las compañías bajo una plataforma comercial única que pueda desarrollar y penetrar mercados con más eficacia. Si esta coordinación no se da, veremos pronto un proceso de compra y fusión de empresas productoras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Colocar su Nombre y Apellido al final del comentario.