3 de junio de 2009

CAP instalará planta deshidratadora de frutas y hortalizas en Ceticos Paita

Lima, jun. 03 (ANDINA).- El Consorcio Agroexportador del Perú (CAP) instalará en los próximos días una planta deshidratadora de frutas y hortalizas en el Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos) Paita, ubicado en la región Piura.

Ello con una inversión que bordea el millón de dólares constituyéndose en la primera agroindustria que se ubica en esa zona de desarrollo.

“Con este proyecto CAP proyecta incursionar en diversos mercados de altos precios, entre ellos el de los healthy snacks, frutas y hortalizas deshidratadas con alto valor agregado, de gran demanda internacional”, manifestó su gerente general, Luis Llanos.

Esta nueva planta contará con la ventaja de estar ubicada en Ceticos Paita, zona especial aduanera que cuenta con beneficios tributarios y aduaneros similares a una zona franca, además de su cercanía (sólo a tres kilómetros) del puerto de Paita, lo que representa grandes ventajas competitivas, agregó.

El CAP inició sus actividades hace tres años exportando diversas variedades de mango fresco y congelado.

La planta deshidratadora de CAP, una de las más grandes y modernas de su tipo en Perú, tiene un área de 3,000 metros cuadrados y cuenta con una serie de áreas específicamente implementadas para cumplir con los estándares de calidad y optimizar los procesos.

Inicialmente los productos que procesará son frutas y hortalizas como mango, banano (tanto en convencional como orgánico) provenientes de Sullana (Piura), zucchinis (zapallitos italianos), berenjenas, pimientos, y piña orgánica proveniente de Catacaos (Piura).

Además, piña convencional (proveniente de Cajamarca), uva (Piura), cebolla (Chulucanas – Piura), tomate (Sullana), papaya (Sullana) y pimiento morrón (Piura), señaló a la revista AgroNegociosPerú.

Por su parte, el responsable de este proyecto, Frank Moreno, indicó que la construcción de una planta de deshidratados es importante para la zona norte del país donde el volumen de excedentes de exportación de frutas frescas aumenta cada año y necesitan ser industrializados para dar así mayor valor a las exportaciones del sector.

Además, explicó que la exportación de productos perecibles representa un riesgo muy alto por la volatilidad de los precios ya que los montos que cada productor recibe por los productos que exporta están en función de las condiciones del mercado externo (variación de precios).

(FIN) DCT/JPC




(AND236139) Fecha: 03/06/2009

Debatirán sobre límite de la propiedad en el agro

En discusión pública, que se inicia el viernes, se analizará extensión máxima de los predios

El Comercio - Perú

Desde este viernes la Comisión Agraria del Congreso iniciará la discusión pública del proyecto de ley que limita a 40.000 hectáreas la propiedad agrícola en la costa. Según el presidente de dicho grupo, Mario Alegría, el principal tema de discusión será si esa es la extensión más adecuada.

Durante un debate organizado por Conveagro, Alegría explicó ayer que también se analizará si se establece un área mínima de propiedad familiar bajo protección, para que sea inembargable.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Agroexportadores, Guillermo Van Oordt, aseguró que no tenía sentido limitar la propiedad agrícola, pues no iba a tener ningún impacto en el agro, sino afectar la expansión de algunas azucareras. Para Laureano del Castillo, de Cepes, es constitucional limitar la tierra y conveniente para el país. En este debate también participó el autor del proyecto Tomás Cenzano.

US$ 12 millones invertirán en siembra de cultivos de palta y cítricos

La empresa de agroexportación Camposol invertirá 12 millones de dólares en la siembra de ambos productos, con la finalidad de aumentar sus exportaciones, informó el gerente general de Camposol, Juan José Gal'Lino.

La República - Perú

Agregó que la empresa también invertirá alrededor de medio millón de dólares en proyectos de investigación y desarrollo de la producción agrícola que maneja.

Precisó que Camposol espera sembrar alrededor de 1,000 hectáreas de palta en la zona de Virú (La Libertad) y en lo que va del año ya se han sembrado 400 hectáreas y faltarían 600 para cumplir el plan de siembras de este año.

Asimismo, indicó que en enero del presente año se terminó con la siembra de las primeras 100 hectáreas de cítricos.

“En noviembre de este año empezaremos con la primera cosecha de uva en Piura, con las primeras 100 hectáreas de un proyecto más grande que tenemos planeado”, declaró a la revista AgroNegociosPerú.

Mencionó que si bien la crisis ha motivado a la empresa a tener cuidado sobre ciertas variables económico financieras, eso no ha cambiado significativamente sus planes de crecimiento.

“Este es un negocio de largo plazo y teniendo un flujo de caja estable, una buena liquidez, unos buenos niveles de inventario, teniendo esas variables controladas, el plan sigue siendo crecer en el desarrollo de nuevos cultivos, consolidar lo que tenemos y crecer en nuevos cultivos”, comentó.

Gal'Lino refirió que Camposol está a la expectativa de que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) logre abrir el mercado de Estados Unidos a las exportaciones de palta peruana.

“Ese trabajo está bastante avanzado e invocaría a que el Ministerio de Agricultura (Minag) y el Senasa, específicamente, no desmayen en sus esfuerzos por terminar ese proceso que ha costado muchos años y sólo faltan detalles para poderlo culminar”, acotó.

2 de junio de 2009

MEM: Mezcla de biodiesel con diesel debe subir a 5% cuando aumente producción de materias primas

Lima, jun. 02 (ANDINA).- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló hoy que la cuota de biodiesel que se mezcla con diesel deberá subir de dos a cinco por ciento recién cuando la producción nacional de oleaginosas, que es la materia prima del biocombustible, aumente y permita que las plantas locales dejen de importar insumos.

El director general de Hidrocarburos del MEM, Gustavo Navarro, indicó que esa es una de las propuestas que se plantea en el proyecto de decreto supremo que modifica diversos artículos del reglamento para la comercialización de biocombustibles, que publicó el ministerio a la espera de recibir opiniones de los interesados.

Indicó que un barril de biodiesel a nivel internacional cuesta 100 dólares, pero el barril de biodiesel nacional está a 120 dólares y en algún momento llegó a cotizarse a 150 dólares porque las plantas productoras han tenido que importar oleaginosas debido a la poca producción local.

“En una parte importante de la producción de biodisel nacional se usa insumos importados”, declaró a Radio Nacional.

Mencionó que el reglamento de comercialización de biocombustibles (biodiesel y etanol) tiene como objetivo fomentar una adecuada oferta nacional, mayor mano de obra y elevar la producción agrícola, pero a la fecha se está propiciando la importación de productos del extranjero.

También negó que se esté incumpliendo con la mezcla de dos por ciento de biodiesel con diesel petrolero en las refinerías, tal como sostienen algunos avisos publicados por la Asociación Peruana de Energía Renovables, ya que eso está vigente desde el primero de enero del 2009.

Pero Navarro mencionó que sí existe retraso en distribuir ese combustible mezclado a todos los grifos a nivel nacional debido a lo complicado de la geografía peruana y la existencia de stock de biodiesel sin mezcla.

Asimismo, manifestó que los especialistas del Ministerio del Ambiente (Minam) están revisando el grado de contaminación de los biocombustibles para determinar si es mayor al que se calculaba inicialmente.

Finalmente, precisó que en la actualidad existen 68,000 vehículos usando gas natural vehicular (GNV) en Lima y Callao y un número mayor a nivel nacional que usa gas licuado de petróleo (GLP).

(FIN) EBS/JPC




(AND236031) Fecha: 02/06/2009

Precios de productos agrícolas se mantendrán bajos en próximos meses, proyecta Minag

Lima, jun. 02 (ANDINA).- Los precios de los diversos productos agrícolas se mantendrán bajos en los próximos meses, contribuyendo así a tener la inflación dentro del rango meta (entre uno y tres por ciento) a fines de este año, señaló hoy el ministro de Agricultura, Carlos Leyton.

“Por ahora, no vemos factores para un alza de precios, incluso el precio del principal fertilizante que es la urea ha bajado considerablemente a nivel internacional y ahora cuesta entre 250 y 300 dólares la tonelada, cuando el año pasado estuvo a casi 800 dólares.”

No obstante, indicó que los precios de estos productos son estacionales, pues bajan o suben de acuerdo con las temporadas que se presenten en el año, o también pueden ser alterados por factores específicos.

Explicó que ello pasa, por ejemplo, con productos como el pollo, cuyo precio desde hace años se mantiene fluctuante según las expectativas de los comerciantes, mayoristas y minoristas.

Recordó que los precios del pollo subieron a casi ocho nuevos soles el kilo en mayo, porque se juntaron diversos factores, entre ellos la denominada influenza porcina porque se dejó de consumir cerdo, las fiestas y una demanda adicional.

Por otro lado, informó que en los siguientes días enviará al Ministerio del Ambiente (Minam) el borrador del proyecto de Reglamento de Bioseguridad Agrícola, el cual regulará el ingreso y manejo de semillas de organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos al país.

“Hemos cumplido con los plazos, y estamos enviando el documento al ministro del Ambiente, Antonio Brack, para que nos dé su opinión”, declaró Leyton.

Recordó que en noviembre del año pasado su portafolio publicó el proyecto de Reglamento de Bioseguridad Agrícola, el cual estuvo disponible en su página web por más de dos meses para recibir las opiniones de los interesados.

Finalmente, sostuvo que luego del análisis de la propuesta junto con el Minam, el Ministerio de Agricultura (Minag) estará en condiciones de publicar el documento final para reglamentar en materia de transgénicos.


(FIN) DCT/JPC

GRM




(AND236025) Fecha: 02/06/2009

En próximos meses precios de exportaciones de espárrago se recuperarían

Tras experimentar caídas de 20 y 25% en el primer trimestre del 2009, los precios de las exportaciones peruanas empezarán a recuperarse, estimó el Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (IPEH).

La República - Perú

El presidente del IPEH, Juan José Gal'Lino, indicó que para este año se espera un aumento en el volumen de las exportaciones pero aún se deberá esperar algunas semanas o meses para observar aumentos en los precios.

“Para la conserva del espárrago el peor momento ya pasó. De acá en adelante viene un período de recuperación de costos muy competitivos. No va a haber una superalza de precios nuevamente, pero va a permitirnos una estabilidad en los próximos meses y el espárrago fresco va a tener su estacionalidad habitual”, indicó.

Sin embargo, mencionó que paralelamente a la caída de precios se ha producido una disminución en los costos de producción, por ejemplo, los fertilizantes que usan los productores de espárragos estuvieron muy caros el año pasado pero en lo que va del 2009 eso se ha revertido, lo cual ha impactado positivamente en las empresas.

“Hoy producir un kilo de espárrago afortunadamente es un poco más barato y eso nos permite ir en línea con los nuevos precios”, declaró a la revista AgroNegociosPerú.

Manifestó que el tema más importante que deben afrontar las empresas asociadas al IPEH es la mejora de los aspectos fitosanitarios ya que el objetivo es ingresar al mercado de Estados Unidos sin fumigación.

“La fumigación es una gran desventaja para el producto fresco porque le quita vida en anaquel y nos hace menos competitivos frente a México”, manifestó.

En ese sentido, manifestó que el IPEH junto al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) han elaborado un programa pre piloto para mitigar el impacto de la fumigación de la producción de hortalizas peruanas.

“Estamos muy enfocados a sacarlo adelante y hay un total de seis plantas a nivel nacional que ya han calificado para pasar a la etapa piloto”, agregó.

Aseveró que si bien la exportación de espárragos ha crecido mucho en los últimos años, aún se necesita promover otros destinos o ampliar mercados todavía muy incipientes como Brasil, Chile y Argentina en Sudamérica, los países de Centroamérica y otros en Europa y Asia.

Finalmente, Gal'Lino señaló que Perú cuenta en la actualidad con 28,000 hectáreas de cultivos espárragos.

1 de junio de 2009

Uso de biocombustibles no puede postergarse más

Editorial
El Comercio - Perú

Desde hace ya buen tiempo el mundo camina hacia el manejo responsable de los recursos naturales y, dentro de ello, promueve la inversión para el desarrollo de energías más limpias que sean una alternativa a los combustibles convencionales que contaminan y cada día agravan el problema del calentamiento global.

Por eso, preocupa que el Gobierno diera marcha atrás en estos esfuerzos, al detener la aplicación de normas recientes, como la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles y su reglamento, orientadas a alentar el uso de las llamadas energías renovables en el país, como el biodiésel, el etanol, la energía eólica, geotérmica, solar y biomasa.

En todo caso, el Ministerio de Energía y Minas está obligado a presentar en el plazo más corto un cronograma concreto y real sobre los cambios que piensa aplicar en este terreno, si lo que se quiere verdaderamente es avanzar en la lucha contra la contaminación ambiental y los problemas que esta genera.

Sin duda, toda norma es perfectible, sobre todo tratándose de una legislación que puede cambiar para bien el manejo de los hidrocarburos de manera diametral.

Por ejemplo, según el reglamento actual, se obliga a las empresas generadoras de electricidad a utilizar energías renovables, alrededor de 500 megavatios, que deberán ser producidos con plantas eólicas, geotérmicas o solares. La pregunta, sin embargo, consiste en analizar si es necesario cambiar ahora reglas de juego que fueron establecidas y aprobadas incluso en este gobierno.

Se aduce que la inversión en energías renovables se estaba promoviendo bajo estudios de escasa solidez, que se hicieron por intuición, y que deben ser ajustados para no afectar el sistema energético. También se sostiene que las refinerías peruanas no están preparadas para producir etanol y biodiésel, que tendrían que importarse. Pero tampoco se puede permitir, como informa hoy nuestro Diario, que se continúe consumiendo combustibles con cien veces más contenido de azufre, mientras las refinerías solicitan prórrogas para instalar plantas en las que puedan transformar el producto en otro más limpio.

Eso es grave, y tendrá que investigarse por qué se aprobó un esquema de inversiones si no estaba bien sustentado. En todo caso, lo que el país espera es que esto no signifique flexibilizar ciertas exigencias, como aquella establecida en el reglamento actual que obliga a vender gasolinas con un componente de 10% de etanol a partir del 2010. De acuerdo con lo informado, ahora se dejaría a discreción del sector Energía y Minas la posibilidad de que el diésel tenga un 5% de biodiésel en tres años (actualmente tiene 2%).

Se trata de cautelar el ambiente, pero también de evitar conflictos sociales, sobre todo con las minorías indígenas que, entre otras demandas, reclaman una mayor protección al hábitat y los recursos naturales.

Estas confrontaciones pueden y deben evitarse, más aun cuando se trate de problemas que se producen no solo en el Perú sino en diversos países de Sudamérica. Así lo ha demostrado la última Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, en la que se ha propuesto la creación de un tribunal internacional de justicia ambiental que vigile y garantice la conservación de los recursos naturales y la ecología, una iniciativa que incluso se presentará a las Naciones Unidas.

La política responsable depende de que el Gobierno oriente a la población sobre las desventajas de la contaminación industrial y vehicular, y promueva el uso de energías renovables.

La Corporación Perhusa apuesta por explotar el mercado interno

EL HOLDING PERUANO MANEJA, ADEMÁS DE LA EXPORTADORA DE CAFÉ Y DE ALTOMAYO, PROYECTOS EN AGROINDUSTRIA Y COMERCIALIZACIÓN DE CAMIONES. PERO EL MERCADO DE PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO LOS OBSESIONA

A pesar de que venden el 20% del café peruano que se exporta al mundo y que el 2008 reportaron ingresos cercanos a US$200 millones, la Corporación Perhusa (CP), de la familia Perales Huancaruna, priorizará sus negocios dentro del país, señaló Ricardo Huancaruna, su director gerente.

CP maneja cuatro unidades de negocio. La primera de ellas es Perhusa, su empresa más conocida y dedicada a la exportación de café. El año pasado vendieron US$120 millones y este año se espera una cifra similar.

La segunda empresa es Altomayo, que vende café tostado y soluble en el mercado local bajo la misma marca. Con ventas superiores a US$15 millones en el rubro de café, dentro de cinco años esperan consolidarse en otros mercados de consumo masivo, como fideos, azúcar, mermeladas y conservas. Para ello, han creado la marca Monte Alto, que este año alcanzará ventas de US$4 millones y que a fines de año comenzará a ser comercializada en Lima. Además, Altomayo ha incursionado en un nuevo rubro: las cafeterías.

De otro lado, Trucks and Motors Perú es una distribuidora de buses Scania y opera una flota de 120 camiones que distribuyen los productos de la corporación. Este año la firma espera incrementar en 30% sus ventas.

Finalmente está la Empresa Agrícola San Juan, que produce uva de mesa y caña de azúcar en Lambayeque, planea modernizar sus sistemas de riego a fin de aumentar de 30 a 50 toneladas métricas de uva por hectárea.