10 de noviembre de 2009

Ventas de jugo de maracuyá a la Unión Europea crecieron 112% entre enero y setiembre

a, nov. 10 (ANDINA).- Las exportaciones totales de jugo de maracuyá a la Unión Europea, que se exporta en forma de jugo simple congelado y jugo concentrado congelado, ascendieron a 12.2 millones de dólares durante los primeros nueve meses del 2009, habiéndose incrementado en 112 por ciento respecto a similar período del 2008, informó hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Sus ventas en la Unión Europea se concentran en Holanda, país que compra el 90 por ciento de lo exportado hacia este bloque económico.

Asimismo, dicho mercado ha mantenido un crecimiento en 97 por ciento en cuanto a ventas, mientras que los volúmenes enviados sólo crecieron en 44.4 por ciento, lo que conllevó a un incremento del precio referencial en 36.2 por ciento.

El precio del jugo de maracuyá se cotizó, entre enero y setiembre, en 3.79 dólares por litro.

Resaltó que Holanda mantiene la característica de ser un punto de distribución de mercadería en la Unión Europea por lo cual los precios de compras son bajos.

Otros mercados dentro de la Unión Europea que muestran grandes oportunidades para exportar jugo de maracuyá son el Reino Unido, España y Francia, los cuales han incrementado la demanda mostrando un crecimiento superior a 100 por ciento en cuanto a ventas.

Esto ha permitido que principalmente en el Reino Unido y España los precios de referencia se mantengan superiores a cinco dólares por litro.

“Debemos aprovechar las oportunidades de acceso que brinda la Unión Europea para estos productos, sobre todo en mercados tan importantes como Holanda, España y el Reino Unido”, comentó la CCL.

Especialmente en estos dos últimos que tienden a cotizar mejores precios, en tanto que Holanda sólo distribuye la mercadería generando sobrecostos por la triangulación.

“Sería recomendable que los empresarios traten directamente con el comprador final, lo cual traería como consecuencia el incremento del margen de ganancia”, indicó.

(FIN) JPC/JPC




(AND263514) Fecha: 10/11/2009

8 de noviembre de 2009

Programa Sembrando el Agua beneficiará a 17 departamentos del país, informa ministro De Córdova

Arequipa, nov. 08 (ANDINA).- El Ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, destacó que el Gobierno trabaja en la puesta en marcha del programa Sembrando el Agua, que beneficiará a 17 departamentos a través de la construcción de cien reservorios y 30 minipresas para una mejor utilización del recurso hídrico en el país.

Desde la ciudad de Arequipa, al sur del país, indicó que la inversión del Gobierno Nacional en obras públicas desde el año 2006 hasta la fecha, asciende a 41 mil millones de nuevos soles.

Señal que, a través del programa Agrorural se estaba invirtiendo más de 3 millones de nuevos soles para la construcción de 624 cobertizos, para protección del ganado en época de friaje y de lluvias.

Agregó que por intermedio del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), se está trabajando en capacitación y en la mejora de la productividad de los diferentes cultivos del país.

“Estas son muestras de que Agricultura se encuentra presente y efectuando gestión en el Sur. Es uno de los sectores que genera más trabajo a nivel nacional”, afirmó.

De Córdova dio estas declaraciones tras ser distinguido por el alcalde del distrito arequipeño de Yanahuara, Milton Vera Gamero, con la Medalla de Oro de la comuna, en mérito a su contribución al desarrollo de la provincia arequipeña, al hacer posible la ejecución de obras de envergadura que benefician a los sectores más necesitados. La premiación coincide con las celebraciones por el 179 aniversario de Yanahuara.

En su visita a Arequipa, De Córdova entregará dos cheques por un valor total de 600 mil nuevos soles, que serán utilizados para poner en marcha los dos primeros Núcleos Ejecutores en la provincia de Camaná.

El primero, para el mejoramiento lateral de riego sector El Túnel, Nicolás de Piérola, por un monto de 284,877 nuevos soles, y el segundo para el mejoramiento lateral de riego sector San Gregorio, con una inversión total de 284,965 nuevos soles.

Mañana el titular del Minag será distinguido por la municipalidad provincial de Camaná, al celebrarse su 470 aniversario, y después se trasladará al distrito de Urasqui, también en Camaná, donde inaugurará las obras de defensa ribereña enrocada en el sector Urasqui-Valle de Ocoña.

(FIN) NDP/LBH





(AND263243) Fecha: 08/11/2009

7 de noviembre de 2009

Andahuasi: Yo compro “solapa” (y tú también)

Por Humberto Campodónico
La República . Perú


Si alguien quiere adquirir más del 25% de las acciones de una empresa que cotiza en Bolsa es claro que la intención es controlar la propiedad, dejando de lado a los dueños actuales. Esto constituye una situación delicada ya que todos los accionistas tienen derecho a saber quién es el nuevo comprador, cuál es su solvencia financiera y, también, cuáles son sus planes.

Por eso, la Ley del Mercado de Valores (LMV) establece que se debe hacer una Oferta Pública de Adquisición de Participación Significativa (OPA), diciendo que se desea adquirir más del 25% de las acciones a un determinado precio, haciendo extensiva esta oferta a los accionistas minoritarios (si no, sufrirían un perjuicio pues no podrían vender sus acciones –si así lo desean– a este nuevo precio).

Ahora bien, si se adquieren acciones a través de “testas” y se supera el 25%, eso es delito y la LMV establece sanciones.
Eso ha sucedido en Andahuasi, donde no uno sino dos grupos empresariales opuestos (Wong y Bustamante) adquirieron más del 25% de las acciones, sin hacer una OPA. Esto lo descubrió la CONASEV a través de una ardua y larga investigación, cruzando información de las sociedades de agentes de bolsa, del RENIEC, de Registros Públicos (Sunarp) y hasta de Facebook.

Dice CONASEV que el Grupo Wong adquirió, de octubre del 2008 a mayo del 2009, el 48% de las acciones (en ese lapso el precio de la acción se triplicó, pasando de S/. 0.45 a 1.45) a través de las empresas Río Pativilca, Inversiones Dagomar, Abaco Corporation y de Erasmo Wong Lu, Antonio Palacios Tejada y Jaime Heredia Landeo.

De su lado, el Grupo Bustamante (donde participa el ex ministro Hernán Garrido Lecca) adquirió el 34% de las acciones a través de las empresas offshore Zabuck y Downtown y de Claudia Romero Briceño y Carlos Dellepiane Costa y Laurent, entre otros.
Miren ustedes: ambos grupos compraron “solapa” más del 25% de las acciones. Al descubrirlos, la CONASEV les aplicó sanciones: al Grupo Bustamante el pago de S/. 2´556,000 (720 UIT) y al Grupo Wong el pago de S/. 4´473,000 (1,260 UIT). ¡Caramba, qué bien! El Grupo Wong se allanó (admitió la falta) pero el Grupo Bustamante ha apelado.

Además, la LMV establece que los infractores tienen que vender sus acciones mediante oferta pública, lo que de hecho los “saca” del negocio (muy bien). Pero, un momentito, la LMV también dice: “CONASEV podrá determinar los casos de excepción a la obligación de venta por oferta pública siempre que ello sea más beneficioso al interés del mercado y el obligado realice una OPA por el 100% del capital social” (Art. 72).

El Grupo Wong se acogió al Art. 72 y ahora va a realizar una OPA para comprarles a los accionistas minoritarios (al precio de S/. 1.72 por acción) y lograr la mayoría accionaria. ¡Qué cosas! Esto se parece a la confesión católica: después de pecar, uno se confiesa con el cura, reza 10 avemarías y, ya está, listo para seguir en el negocio.

Hay mucho más. Por ejemplo, la reconcentración de la propiedad agraria, así como el negocio del azúcar y del etanol. Tampoco se sabe si hubo quienes se aprovecharon de la “información privilegiada” y se enriquecieron comprando acciones cuando éstas subían de precio. ¿Y la manipulación a los trabajadores para que vendan sus acciones? También está el enorme gasto para controlar el orden público por varios meses (lo que incluye la movilización de 1,500 policías hace un mes para el “desalojo”) y, claro, la necesaria revisión de la timorata LMV.

Lo que sí queda claro es que las compras “solapa” de ambos grupos empresariales –junto con otros hechos recientes, como los petroaudios y las empresas que recurrieron a Business Track, las denuncias del ex ministro Allison y la concesión de Paita– nos dicen que algo se pudre en Dinamarca, perdón, en el Perú.

3 de noviembre de 2009

¿Se viene bajón de precio del trigo?

(Bloomberg) La más pronunciada caída semanal del precio del trigo desde diciembre puede ser apenas el principio de un bajón en todo el cuarto trimestre conforme las mayores cosechas hasta la fecha hacen de este año el peor para los precios desde 1990

El precio del trigo caerá 13% para situarse en US$ 4.30 por bushel en Chicago para fines de diciembre, según Emmanuel Jayet, director de investigaciones sobre materias primas agrícolas en Société Générale. Los precios tuvieron la mayor alza de octubre en por lo menos 50 años, al subir 26% , situándose en US$ 5.7475, después que la lluvia atrasó la siembra en EE.UU.

La producción mundial aumentó un 12 % a una cantidad sin precedentes de 682.3 millones de toneladas en los 12 meses hasta el fin de mayo y llegará a 668.1 millones en la temporada en curso, la segunda mayor cosecha de la historia, informó el Gobierno de EE.UU.

2 de noviembre de 2009

Café peruano se venderán mediante subasta internacional

Los diez mejores cafés peruanos, cuidadosamente seleccionados y catados hasta 54 veces por expertos nacionales y extranjeros durante el Quinto Concurso Nacional de Cafés de Calidad, serán subastados electrónicamente mañana martes en las instalaciones de la Junta Nacional del Café.

La República - Perú

Se trata de los diez cafés ganadores del Quinto Concurso Nacional de Cafés de Calidad que son los productores de CECOVASA (Puno), COOPAIN (Tingo María), Mountain Coffee (Junín) y el Comité San Isidro de la CAC La Divisoria (Tingo María). Estos productos serán cotizados entre los más importantes compradores de café de Estados Unidos, Europa e industriales peruanos, interesados en promocionar el consumo local de cafés finos.

El presidente del Comité Organizador de la subasta, César Rivas Peña, indicó que la puja será moderada virtualmente a través de la página web www.cafedelperu.org.pe durante la mañana del martes.

“Estos grandes compradores tienen la mirada puesta en el café peruano. Están constantemente siguiendo este tipo de concursos ya que tienen la garantía de estar comprando el mejor café”, señaló.cafetaleros1

La subasta electrónica contará con la presencia del ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova, que ha brindado apoyo a la realización de esta actividad.

La búsqueda del mejor café peruano se inició en julio pasado con los concursos regionales en los que los catadores nacionales eligieron las mejores muestras de los lotes de café que fueron inmovilizados en centros especializados de cada zona. (inforegión)

Dominion se retira del país

EL ÁREA DE LÁCTEOS SEGUIRÁ BAJO LA MARCA PAMPA MILK EN SOCIEDAD CON CAPITALES LOCALES

El Comercio - Perú

Los proyectos de varios millones de dólares en los sectores pesquero y de lácteos que había anunciado desde el 2007 Dominion Pacífico SAC, filial de la argentina Dominion Group International, quedaron trun- cos. La empresa decidió alejarse del país.

Los motivos los explica el ex gerente general de la hoy desaparecida filial peruana, Jorge Costa, quien refiere que la principal razón fue el poco avance que tuvieron en la comercialización de productos pesqueros. La empresa esperaba exportar desde el Perú productos en base a jurel y caballa, pero ambos tuvieron limitaciones en su extracción durante el 2009. Por eso mismo, ahora están en proceso de mudanza a Ecuador.

En tanto, Costa informó que el negocio de lácteos está hoy bajo el liderazgo de la empresa piurana Desarrollo Ganadero del Norte, especializada en asistencia técnica a proyectos agropecuarios. Igual, dijo, Dominion no ha per- dido la relación con la empresa piurana, tanto así que esta vende sus productos con la marca Pampa Milk y continuará con parte del proyecto inicial de instalar plantas de producción de lácteos.

La comida procesada aumenta el riesgo de depresión

Esto se obtuvo tras un estudio hecho en el Reino Unido a 3,500 empleados con una edad promedio de 55 años.

Perú 21

La comida frita aumenta la vulnerabilidad a esta enfermedad, según la investigación.
Consumir una dieta con altos niveles de alimentos procesados aumenta el riesgo de depresión, afirma una investigación realizada en el Reino Unido. El estudio confirma, además, que las personas que comen muchos vegetales, fruta y pescado tienen menores posibilidades de desarrollar los síntomas de la enfermedad.

La investigación realizada por científicos de la Universidad de Londres, analiza los datos de cerca de 3.500 empleados públicos con una edad promedio de 55 años. Cada participante completó un cuestionario sobre sus hábitos de alimentación y un autoanálisis sobre su riesgo de depresión, y esos datos fueron comparados cinco años después con los niveles de depresión de los participantes.

“Nuestros resultados sugieren que consumir frutas, vegetales y pescado podría ofrecer protección contra el desarrollo de síntomas depresivos”, dicen los autores en la Brisith Journal of Psychiatry (Revista Británica de Psiquiatría).

“Sin embargo, una dieta rica en carne procesada, chocolates, postres azucarados, comida frita, cereales refinados y productos lácteos altos en grasa podría aumentar la vulnerabilidad de la gente a esa enfermedad”, agregan.

Consumo cuidado

LO BUENO DEL ANTEPROYECTO DE CÓDIGO DE CONSUMO, PRESENTADO LA SEMANA PASADA, ES PRECISAMENTE QUE ES UN ANTEPROYECTO

Por: Julio Luque Ingeniero
El Comercio - Perú

Esta es una práctica positiva, que evita las sorpresas y permite generar consensos alrededor de políticas públicas. Tiene también aspectos buenos en relación con la protección de los derechos y de la libertad de elección de los ciudadanos: la no aplicación de cláusulas abusivas en los contratos, la prohibición de métodos abusivos de cobranza, la libertad de elección de la entidad financiera en la que se depositan sus remuneraciones, la protección en los contratos inmobiliarios y el efecto vinculante de la publicidad que prevalece incluso sobre el contenido de los contratos.

Lo malo del anteproyecto es que, en su afán de proteger a los consumidores, afecta los derechos y la libertad de los proveedores. Se obliga, por ejemplo, a las empresas a continuar prestando la cobertura de un seguro de salud, aunque el contratante no haya cumplido con pagarlo. Se prohíbe la selección de clientela sin que medien causas de seguridad del local u otras razones, lo cual en la práctica limita la posibilidad de que las empresas tengan mecanismos de atención diferenciada a sus clientes en función del valor, potencial o lealtad.

Llega al extremo de prohibir que se destaque como atributo de un alimento la presencia de un componente, si este no contiene al menos un 5% del mismo, limitando así el derecho de que una marca anuncie que está adecuadamente fortificada con vitaminas y minerales, para lo cual evidentemente no es necesario y hasta podría ser contraproducente llegar a los niveles mínimos sugeridos por el Código.
Lo feo del anteproyecto es la cláusula que establece que al menos el 40% de las multas serán entregadas a las Asociaciones de Consumidores que promovieron las denuncias que las originaron. Este es un incentivo perverso que promueve la proliferación de denuncias como mecanismo de financiamiento.

Estamos aún a tiempo de corregir lo malo y lo feo y felicitarnos por un código que protege a los consumidores sin afectar los derechos de los productores y comercializadores.