7 de marzo de 2010

EL DESPUNTE DE LA MANDARINA

Aumentaría sus exportaciones en 30% y entraría a nuevos mercados

Agraria.pe.- Hoy, primero de marzo, comienza la temporada de cosecha de la mandarina, una fruta que sólo representa un 7% de la industria de cítricos del Perú, pero vende el 92% de su producción al mercado internacional. Este año, sus exportaciones sobrepasarían las 30 mil toneladas que podrían desembarcar en nuevos destinos: China, Japón y México.

A pesar que en el 2009 registró una caída de 20%, la mandarina superaría el record de 28 mil TM de exportaciones que se logró hace dos años, según estimaciones de Procitrus, gremio que reúne al 85% de los exportadores de cítricos del país y que hoy se reunirá en Lima para evaluar colectivamente las proyecciones que tienen para el 2010.

Su gerente general, Sergio Del Castillo, adelantó a Agraria.pe que las expectativas por este fruto de origen asiático se debe a que este año no se dañó el proceso de floración, hecho que sucedió el año pasado a causa de la variabilidad climática (ascensos y descensos de temperatura) y que perjudicó la producción.

“Tras el descanso, este año los árboles vienen con más vigor”, explicó Del Castillo, quien argumentó que el incremento se debería a la tendencia de los productores a apostar por especies de preferencia internacional, como las variedades Satsuma y Minniola que llegan al continente europeo, así como la Clementina que, casi la totalidad de su producción, se destina al mercado estadounidense.

Otro de los motivos de la posible subida – señaló el ejecutivo - serían las inversiones realizadas en las empacadoras de cítricos en los últimos tres años, como la planta de FruChincha (Chincha), la de Agrícola Hoja Redonda S.A (Chincha) y de Torreblanca que pertenece al Grupo Romero (Chancay, Huaral).

Nuevas latitudes y el caso Estados Unidos

En el 2010, los productores de mandarinas reforzarían los mercados existentes (Reino Unido, Holanda, Estados Unidos y Canadá) y avanzarían hacia nuevos destinos, según estimaciones de Procitrus “Este año esperamos enviar los primeros productos a China y veremos la aceptación”, contó Del Castillo.

Además, Procitrus confía en lograr un acuerdo con Japón, con el que desde hace tres años negocian la validación del tratamiento cuarentenario de la mosca de la fruta durante su transporte. Con Méjico negocian un convenio similar.

Rusia es otro de los destinos a los llegarían dentro de unos años, toda vez que se estructuren redes seguras de comercialización, señaló el gerente.

El caso Estados Unidos es paradójico. Porque si bien, casi toda la producción de la mandarina Clementina se va a este mercado, el desfase estacional perjudica el negocio. “La época en que nosotros salimos no se consume mucho cítrico, porque este producto está asociado más con el fortalecimiento de las defensas, por ello se consume preferentemente en invierno o a media estación”, dijo Del Castillo.


EL DATO

Según estadísticas de Comex Perú, las exportaciones de mandarina fresca, salvo por la caída del 2009, han registrado un crecimiento sostenido desde 2005, pasando de 18 mil TM (por un valor de US$ 12 millones) a 23 mil TM (US$ 23,6 millones).

En el 2008 la exportación del fruto de origen asiático (el nombre proviene de los antiguos mandarines chinos) creció un 35% respecto del año anterior, siendo sus principales mercados Reino Unido (24%) Holanda (27%) Estados Unidos (25%) y Canadá (11%), apuntó Del Castillo.

EL AGRIDULCE ÉXITO AZUCARERO

El repunte de 50% en envíos al exterior que representó US$ 37 millones para la industria azucarera, se ve opacado por conflictos laborales en tres grandes agroindustriales: Cartavio, San Jacinto y Andahuasi.

Por María Cervantes

Agraria.pe.- Las agroindustriales Cartavio y San Jacinto alcanzaron en el 2009 ventas anuales de S/. 257 millones y S/. 72 millones respectivamente. Sin embargo, ambas empresas agrarias del Grupo Gloria no sólo se han caracterizado por su crecimiento y rentabilidad notable, sino también por problemas laborales que registraron en ese año.

La semana pasada, Cartavio habría perdido aproximadamente S/.16 millones por la huelga que su sindicato convocó a causa del sorpresivo despido de tres de los ocho dirigentes, que habrían incitado los ataques en las instalaciones de la empresa, durante la paralización por mejoras salariales que se realizó en diciembre de 2009. El conflicto se resolvió el pasado jueves 25, con intermediación del Ministerio de Trabajo.

San Jacinto fue otra agroindustrial que tuvo problemas laborales a inicios del 2009, por el pago de remuneraciones, horas extras pendientes de pago y reposición de trabajadores despedidos. En septiembre de ese mismo año fue adquirida por el Grupo Gloria, cuya inversión en la empresa trajo mejoras de producción y calmó las huelgas.

“Si bien encontramos una empresa que tenía bastantes problemas laborales, logramos suscribir un convenio colectivo. Se aumentó el sueldo de los trabajadores en S/.76, y el pago de las remuneraciones es puntual”, destacó Fabricio Benavides Superintendente de RRHH de San Jacinto.

El Secretario General del Sindicato de Trabajadores de San Jacinto, Ladislao Moreno, reconoce que actualmente tienen mejoras salariales, pero que están a la expectativa de la solución de otros problemas que aún no se resuelven, por ejemplo las deudas bancarias que tienen los trabajadores por culpa de la anterior administración.

“Los trabajadores gestionamos préstamos de un banco y la empresa se comprometió a pagarlos descontando de nuestro sueldo. Resulta que la empresa nos descontaba de la planilla pero no le pagaba al banco. Aún no podemos decir que estamos contentos, hay trabajadores que no pueden sacar préstamos porque sus nombres figuran en Infocorp”, asegura Moreno.

Consultado sobre las causas de los conflictos laborales relacionados con el sector agrario, Otto Vargas de la Dirección de Negociaciones Colectivas del Gobierno Regional de La Libertad, señaló la falta de comunicación de la empresa hacia sus trabajadores cuando se les hace trabajar horas extras. También indicó que los obreros desconocen las diferencias entre las normas del régimen laboral general y el agrario.

“En el régimen normal el trabajador tiene su CTS (Compensación por tiempo de servicios) y gratificaciones en diciembre y en julio. En el agrario están incluidos en la remuneración diaria. Un trabajador agrario cobra un mínimo de S/. 21, 60”, indicó.

El tercer caso se centra en la Agroindustrial Andahuasi y la disputa entre los dos grupos mayoritarios de accionistas por obtener el control de la empresa. Wong y Bustamante.

Desde el 2009, la producción de las 7,200 hectáreas del complejo azucarero, se han paralizado estimando una pérdida de más de S/. 15 millones. El grupo Wong, que actualmente posee el 48% de las acciones está a la espera que la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) levante su intervención (que se dio debido a la compra irregular de acciones por parte de ambos grupos económicos) y convoque a una nueva junta de accionistas que le permita llegar al directorio de Andahuasi, que aún es controlado por la familia Bustamante.

EL DATO

Estadísticas

En el 2009, Agroindustrial Casa Grande se afianzó en el primer lugar de las azucareras exportadoras, con ventas superiores a los US$ 28 millones, seguida muy de lejos por Cartavio, con US$ 4 millones 235 mil.

El principal factor de crecimiento: EE.UU. que incrementó en 97% sus importaciones de azúcar peruana, comprando un total de US$ 16 millones 807 mil.

LAS EXPORTACIONES DE QUINUA ORGÁNICA CRECEN MÁS DEL 800% EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

Por Manuela Zurita

Agraria.pe.- Estados Unidos, Alemania e Israel son sus principales destinos. No obstante, los especialistas ven a la Unión Europea como un mercado que caería rendido ante el mensaje de sostenibilidad ambiental y social que transmite la quinua orgánica. Si es así, los europeos podrían hasta pagar más por el grano.

Las exportaciones de quinua orgánica crecieron más del 800% en los últimos cinco años, según estadísticas de PromPerú. A esta conclusión se arriba teniendo en cuenta que las ventas de exportación pasaron de US$ 238,9 mil en el 2005 a US$ 2,1 millones, sólo en el 2009.

Las estadísticas confirman la tendencia. En el 2006, las ventas fueron de US$ 323 mil; en el 2007, de US$ 560,7 mil. Y el despunte más resonante se dio en el 2008, cuando las ventas superaron los US$ 1,8 millones. Y finalmente, las ventas registradas en el 2009 representan un incremento del 16% respecto al anterior año.

“La evolución positiva en los precios de la quinua orgánica entre los años 2008 y 2009 se explican por la mayor demanda de los Estados Unidos y en menor medida de Alemania e Israel, este último país es abastecido –principalmente- por la empresa Exportadora Agrícola Orgánica S.A. y el Grupo Orgánico Nacional S.A.”, explicó Vanesa Ingar, funcionaria del Programa de Biocomercio de PromPerú.

Por otro lado, es notable cómo la quinua orgánica se abre campo entre las ventas totales de quinua al exterior. En el 2009, ocupó casi un 40% del total de la producción exportada (US$ 7,6 millones). En 2008, un 27% (de US$ 5,3 millones), mientras que en 2007, representó un 23% (de US$ 2,3 millones)

Perspectivas de mercado

Consultada sobre el impacto que podría sufrir la quinua orgánica tras la puesta en marcha de los Tratados de Libre Comercio con China y la Unión Europea, la experta de PromPerú comentó que dicho grano tiene más oportunidades de ser apreciado en el bloque económico europeo que por el país asiático. “China es un mercado masivo, de cantidades y es muy probable que la quinua convencional tenga más atractivo allí que la orgánica” destacó.

La Unión Europea paga más por este tipo de producto –según Ingar- Ahí el precio promedio podría llegar fácilmente a US$ 3 gracias al mensaje milenario, de cultura y sostenibilidad ambiental que hay detrás. Actualmente, el precio de la quinua orgánica cuesta en promedio US$ 2,81 por kilo.

Sobre la tendencia del mercado, César Zorrilla, gerente general de Exportadora Agrícola Orgánica S.A., apuntó que actualmente en los mercados internacionales hay más demanda que oferta. “Hay un buen futuro para la quinua orgánica, pero los países que compran este producto están cada día más buscando otras alternativas más baratas”, advirtió.

EL DATO

Estadísticas

La quinua orgánica –a diferencia del convencional- sólo usa insumos de origen natural durante su cultivo y cuidado. Necesita certificación.

El precio de la orgánica es US$ 2,81 por kilo; la convencional cuesta US$ 2,61, según datos de PromPerú.

La temporada de cosecha comienza en mayo; la de cultivo, en noviembre.

Según información del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), las regiones productoras de quinua en Perú son: Puno (79.3%), Cusco (5.2%), Ayacucho (4.5%), Junín 3.7% y Apurímac (2,4%).

Entre los granos andinos convencionales, sólo cayeron las exportaciones de kiwicha: pasando de US$ 2,3 millones en el 2008 a US$ 1,8 millones en el 2009. El maíz gigante de Cusco y el Morado aumentaron; el primero subió de US$ 3,2 millones (2008) a US$ 4,2 millones (2009); mientras el segundo maíz de US$ 1,4 a US$ 1,7 millones.

NI BLANCO NI TINTO: VINO DE COCA

Primera promoción realizará viaje de negocios a China.

Manuela Zurita

Agraria.pe.- “La idea surgió como una inspiración”, contó Ignacio López Aliaga, gerente general de Home Power, una joven empresa que desde el 2007 produce vino de coca bajo la marca “Andante”, el nombre se lo pusieron en honor al chasqui, quien recorría los Andes como mensajero del Inca.

Un poco de historia

El vino mezclado con coca sólo existió en Italia desde mediados del siglo XIX hasta fines de la década del siglo XX. Entonces, se la conoció como vino Mariani y fue furor entre la élite y la clase intelectual. Incluso, el Papa León XIII permitió imprimir su foto en la etiqueta de su envase.

Según López, en Bolivia se produce un vino similar de forma artesanal. “Envasado en botellas de plástico”, detalló el gerente.

El vino de coca es semi seco, de una graduación alcohólica de 10%, obtenido a partir de la maceración concentrada de coca y especies aromáticas sobre una base de blend de vino tinto. Entre sus principales virtudes podemos señalar que Andante ayuda a reducir la fatiga y el estrés, estabiliza el ánimo y es bueno para el corazón y el sistema circulatorio.

Según López, la bebida –aprobada por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) - contiene menos cantidad de coca que el Vino Mariani.

¿Con qué plato probarlo? Se sugiere combinarlo con postres, frutas y quesos semimaduros. “También va bien con la cocina casera y oriental”, alentó el empresario.

Inversión y mercado

Para producir el vino en su planta, ubicada en Surco (Lima), Home Power adquiere las hojas de coca directamente de la Empresa Nacional de la Coca S.A. (ENACO). Hasta el momento, Home Power ha invertido US$ 20,000 en Andante y actualmente produce entre 50 y 200 cajas de 12 botellas mensuales. Su producción es distribuida en el interior del país y también se vende por Internet, incluso, al exterior.

“La exportación formal a través de distribuidores, es difícil ya que el vino contiene una pequeñísima dosis de alcaloides, propios de la hoja de coca. No obstante, el producto ha llegado vía correo postal a España y Estados Unidos, sin mayores inconvenientes aduaneros” resaltó.

Aunque el producto aún no genera muchas ganancias, el espíritu emprendedor de Home Power no decae. Y por eso, proyecta el lanzamiento de un vino de coca “descocainizado” y un licor de la misma planta.

EL DATO

Producto: Vino de coca “Andante”
Empresa: Home Power S.A.C.
Presentaciones: Botellas de 750 cc S/.19.90, en tienda; S/.16 (por cajas de 12 b.)

DESPERDICIOS AGRÍCOLAS: NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE


Por María Cervantes

Agraria.pe.- Los residuos de la industria agrícola que se queman y tiran al mar en el Perú, tienen alta demanda en Europa como fuente de energía eléctrica.

Nuestro país podría obtener alrededor de 1400 GW por hora, si el íntegro de los residuos de maíz, arroz, café  y caña de azúcar se destinara a la conversión de energía eléctrica, según un estudio de Centro de Energías Renovables de la UNI, publicado en el Plan Nacional de Agroenergía del Ministerio de Agricultura.

“Tenemos un potencial muy alto en agroenergía y en energía renovable en general, pero las empresas no apuestan por estas alternativas, porque no tienen conocimiento en el tema, ese es el primer obstáculo”, declaró Roxana Orrego, especialista en Bioenergía del Minag.

La Comisión Multisectorial de Bioenergía del Minag en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), realiza actualmente estudios de factibilidad para la producción de energía a través de residuos de los siguientes productos: arroz, caña, café, incluso espárrago, algodón y aserrín.

Entre los residuos que más se producen a nivel nacional, se pueden considerar a la cascarilla de arroz, la broza de algodón, bagazo de caña de azúcar, la cascarilla de arroz y de café, así como los aserrines de la madera.

“Estos residuos significan un problema para los agricultores y contaminan el ambiente al ser quemados, sin pensar que pueden aprovecharse”, señala Oliver Marcelo, Coordinador del Programa de Energía de ITDG.

En la selva por ejemplo, el aserrín se tira al río, en época de crecida, porque no saben qué hacer con él, mientras que en Europa estos residuos son el mayor proveedor de energía no convencional.

El aserrín comprimido en pequeñas porciones para ser utilizadas como combustible - conocido como “pellets” - no representa una tecnología costosa, no obstante está en una fase de desarrollo muy preliminar en nuestro país.

En cuanto a la energía y la cascarilla de arroz, Soluciones Prácticas ITDG y la Universidad Politécnica de España tienen un proyecto entre manos que busca financiación. “Buscamos generar energía en comunidades arroceras donde los residuos son más bien un problema medioambiental. En Pucallpa y ceja de selva se puede gasificar la cascarilla de arroz y convertirla en energía eléctrica”, anunció Oliver Marcelo.

Las cifras referenciales para un proyecto piloto de este tipo bordean los US$4 mil por familia durante los tres primeros años. Según Marcelo, lo importante no sólo es trabajar la tecnología, sino también ver su autosostenibilidad en la medida de lo posible.

Para aprovechar la agroenergía a nivel nacional, Roxana Orrego del Minag informó que se encuentran en conversaciones con los Gobiernos Regionales, como el de Ica donde este año se trabajará con las grandes empresas de algodón, y probablemente con el sector de los espárragos. “Lo más importante es invertir en plantas térmicas y mejorar tecnologías. Por ejemplo las azucareras tienen alta concentración de sus residuos, pero la única que empezará a vender energía a través de la red eléctrica es Paramonga”, finalizó.

CAFETALEROS QUE SORPRENDEN

Por Manuela Zurita

Agraria.pe.- Un “As” bajo la manga guarda la Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida, en Junín. Desde fines del 2008, sus más de 2,500 productores investigan qué especie de hongo comestible podrían cultivar en sus 70 mil hectáreas de plantaciones de café, y de esta manera diversificar su producción actual.

El administrador de La Florida, Víctor Vargas, indicó que se invertirá S/. 120 mil en este proyecto que aparece como una buena alternativa de negocio rentable ante la eventualidad del algún desastre natural que pudiera afectar la producción normal del café.

“Dedicaremos al menos un 30% de la cosecha al mercado local”, manifestó Vargas al informar que este proyecto culmina en junio de este año.

Pero ¿Por qué hongos? Los cafetaleros se dieron cuenta que en Chanchamayo existen muchos restaurantes de comida china “chifas” que utilizan los hongos para dar más sabor a sus comidas y que son apreciados por los lugareños.

Por ahora, se sólo ha invertido S/. 17 mil en una producción piloto que consiste en el cultivo de hongos de la especie Pleurotas Ostreatus. La Planta de Beneficio en Húmedo, nombre del lugar donde se cultivarán las semillas que - de ser favorables los resultados – se difundirán en cuatro Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs), con el fin que sean sembradas en diversas tierras cafetaleras de Cajamarca.


EL DATO

Las ECAs son escuelas de capacitación para los productores, en actividades técnicas, sociales y medioambientales, con el objetivo que ellos apliquen sus nuevos conocimientos en sus fincas.

La Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida, está ubicada en la provincia de Chanchamayo, Junín.

2 de marzo de 2010

En paltas, uvas y cítricos. Perú, ¿una competencia para Chile?

En enero, Perú logró un acuerdo con EE.UU. que permite enviarle paltas. Con esto, pretende aumentar sus embarques y consolidarse como uno de los principales exportadores de este producto en el mercado mundial, algo que ya está ocurriendo en Europa, donde

Catalina Alarcón Parr
Revista del Campo - Chile

Casi sin que en Chile lo notemos, Perú avanza con sus exportaciones
agropecuarias. Ya no son sólo los espárragos, en los que es líder mundial.
Hace un par de años comenzó a ganar terreno con la uva y, ahora, las paltas
están siguiendo el mismo camino. El año pasado éstas últimas superaron los
envíos chilenos a Europa, y esta temporada ya cuentan con la autorización
para ingresar al mercado estadounidense, donde son muy pocos los que logran
llegar. Además, ya avanzan para comenzar a embarcar cítricos.

El crecimiento de las exportaciones agrícolas del Perú no es un tema que
deje indiferente. El vecino del norte viene desde hace ya un tiempo
consolidándose como productor y exportador frutícola. Claramente, son dos
las frutas que lideran este crecimiento: la palta y la uva de mesa. En menor
medida están los cítricos, como las mandarinas y clementinas, y el mango.
Con excepción del mango, son todos productos en los que Chile ya tiene
espacios conquistados y, en el caso de la uva y la palta, es líder
internacional. Por ello el creciente desarrollo exportador del Perú, que
comienza a llegar a los mismos mercados, debe ser seguido con atención.

El proceso de inversión para la exportación peruana viene, ya desde hace un
tiempo, con mucho dinamismo. Comenzó a principio de los '90, cuando se
cambió la Constitución. Ahí nació el interés por la agricultura por parte de
las empresas privadas. Actualmente, el apoyo estatal es mínimo. En la
agricultura peruana, el impuesto a la renta es de 15%, a diferencia de todo
el resto de las actividades empresariales que es del 30%.

Con ese marco, se espera que este sea un año muy bueno, especialmente para
la palta. Existen 7.000 hectáreas plantadas para exportación y se sumarán
otras 3.000, este 2010. Y, ahora que cuentan con autorización para entrar al
mercado estadounidense, podrían llegar con 10 mil a 20 mil toneladas.

Hasta ahora los peruanos están haciendo bien las cosas. Ya lo demostraron en
la temporada pasada, cuando se convirtieron en líderes en los envíos de
palta a Europa, a la que llegaron con 50 mil toneladas por US$ 70 millones,
exportando así más que Sudáfrica y Chile al Viejo Continente.

Ahora el acuerdo alcanzado en enero con EE.UU., que se encuentra dentro del
TLC entre ambos países, le facilita el ingreso a ese mercado, donde Chile
junto a México, tienen una sólida posición.

Sin embargo, desde Perú aseguran que se lo tomarán con calma y que en 2010
entrarán de a poco al mercado norteamericano y buscarán mantener su
posicionamiento en el mercado europeo.

"Estamos muy emocionados por abrirnos a Estados Unidos y esperamos poco a
poco ir creciendo", comenta Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción,
una de las principales consultoras dedicadas a proveer información sectorial
y de mercados de Perú, quien agrega que lo que planean exportar este año a
EE.UU. es bastante poco comparado con lo que envía Chile.

¿COMPETENCIA O COMPLEMENTACIÓN?

Hace ya un par de años que Perú comenzó a competir con sus uvas en los
mercados internacionales y este año espera doblar el valor de estas
exportaciones, debido, principalmente, a la entrada en plena producción de
zonas que ya están establecidas, como Ica, Moquegua y Arequipa, y al uso de
otras superficies en el norte del país, que arremeten fuerte como
consecuencia de nuevas técnicas productivas.
Ese último sector, específicamente Piura, tiene un clima subtropical, por lo
que practican el mismo manejo que se usa en el valle de San Francisco, en
Brasil; el que es completamente diferente al que se hace tanto en Chile como
en el resto de Perú.

Éste considera, entre otras cosas, una doble poda y la ausencia de período
de dormancia, lo que permite controlar fácilmente la época de cosecha. Les
juega a favor, además, que el clima tropical les posibilita hacer dos
cosechas al año.

"Piura dio la sorpresa. Este año se han exportado entre octubre y diciembre
desde esta región cerca de 10 mil toneladas, o sea, un millón trescientas
mil cajas en el primer año de cosecha. Además, Ica sigue creciendo mucho y
Arequipa y Moquegua también siguen apareciendo en el escenario exportador de
uvas de mesa. Sabemos, por la información de los viveros, que este 2010 se
estarían instalando otras dos mil o tres mil hectáreas nuevas de uva, de
manera que los crecimientos son muy acelerados. Cuando uno es chico es fácil
crecer y eso es lo que está viviendo Perú", explica Cillóniz.

Está claro entonces por qué los chilenos están atentos a lo que ocurre en el
país limítrofe. Sin embargo, desde allá insisten en que no hay nada de qué
preocuparse, ya que no serían competencia, sino que las dos producciones se
complementarían, ya que Perú termina sus exportaciones cuando Chile recién
las empieza. "No creo que estemos compitiendo con Chile. Lo he dicho en
innumerables ocasiones, nosotros nos estamos complementando muy bien",
señala el presidente de Inform@cción.

De todas formas algún traslape se produce. Los peruanos arrancan con su uva
antes que Chile, pero los primeros embarques chilenos se pueden cruzar con
la uva tardía peruana. Sin embargo, el grueso de la uva nacional sale en
febrero y marzo, cuando la del país vecino no se encuentra presente en
ningún mercado.

Parecido es lo que ocurre con la palta. La peruana comienza en marzo y
termina en agosto, mientras que la chilena empieza en agosto y termina entre
enero y febrero.

"No es que no nos guste la competencia, sino que nos gusta más la
complementación con un país tan competitivo como Chile", agrega el experto
peruano.

El éxito peruano

El crecimiento que ha tenido el país vecino se debe básicamente a que tiene
un clima favorable, al que se sumó una política económica adecuada, la
estabilidad política y la política del comercio internacional de mercados
abiertos.

"Como que todos los astros se alinean y el proceso de inversión se presenta
como una respuesta a esa combinación de buen clima y de buenas políticas",
asegura el especialista peruano.

Por su parte, los expertos chilenos señalan que parte del éxito que está
teniendo Perú se debe a que ellos tienen la ventaja de comenzar a cosechar
antes, por lo que tienen menos competidores que Chile. Y a eso se suma una
menor distancia de los mercados de destino.
Según explica el presidente de Fedefruta, Rodrigo Echeverría, la fruta del
vecino del norte tiene cuatro días menos de viaje que la chilena, lo que le
permite llegar en mejores condiciones al mercado.

Otro factor de este éxito es la mano de obra. Por un lado es mucho más
barata que acá, pero por otro, según explica Isabel Quiroz, directora
ejecutiva de iQonsulting, "es un tema de cultura de trabajo. Desde mi
perspectiva, la capacitación que finalmente logran para la mano de obra,
hace que rápidamente adquieran la forma de producción y la mantengan en el
tiempo".

Además, se agrega el asesoramiento que tienen: los mismos chilenos no sólo
han establecido huertos allá, sino que mucho consultor está apoyando a los
productores peruanos.

"Para empezar, el desarrollo de esta nueva agricultura peruana lo hemos
hecho con la dirección y el asesoramiento de Chile. Hay muchos chilenos que
están participando en casi todos estos frutos", asegura Cillóniz.

¿Diferente calidad en las paltas?

Ambos países exportan palta hass, y las diferencias en el producto de los
dos países es mínima. Según Ricardo Waissbluth, gerente de operaciones del
Comité de Paltas, la diferencia sí existe entre las paltas mexicanas y las
chilenas o entre las mexicanas y las peruanas, esto es debido a la lluvia, y
tanto en Chile como en Perú llueve menos que en México.

Entre el producto del vecino del norte y el chileno la única diferencia que
podría existir "es que ellos tienen una cantidad mayor de insectos, entonces
tienen que desinfectar más, pero si usan productos biodegradables adecuados
no tendrían problemas para entrar a los mercados", dice Waissbluth.

Por su parte, la directora ejecutiva de iQonsulting, Isabel Quiroz, explica
que la calidad de la palta peruana es mejor que la chilena, ya que la
primera "tiene para el inicio de la cosecha un porcentaje de aceite, que se
traduce en materia seca, mayor que el de Chile".

Waissbluth asegura que ambos países exportan palta con 23% de materia seca,
pues los productores chilenos se habría puesto de acuerdo para que sus
envíos tengan esa calidad.

¿Qué pasa con las uvas?

En el caso de las uvas está el mercado y la demanda, dice Rodrigo
Echeverría, quien sostiene que el problema es que Chile llega cuando el
mercado ya está abastecido, lo que implica que se produce sobreoferta y
bajan los precios. Por ello, la opción es evitar la sobreoferta, y es lo que
se ha trabajado este año.

"Debido, principalmente, a que la crisis del año pasado produjo un poco de
caída y se está recuperando, en este minuto tenemos los mercados bastante
expeditos, por lo que pienso que eso es lo que está produciendo una buena
oferta y buenos precios", asegura.

La principal variedad de uva que produce Perú es la Red Globe, parte de la
cual va a Estados Unidos, aunque en forma acotada. Por sus características,
la Red Globe se ajusta muy bien a los gustos asiáticos, que privilegian la
uva de un rojo pálido, uniforme y de bayas grandes. Y eso lo produce Perú,
que la cosecha en forma temprana, por lo que llega con su producto a un
mercado con poco abastecimiento.

En este caso, Chile no está tan bien parado. "Accede a un mercado donde ya
hay una gran cantidad de fruta, local y de importación y, por lo tanto,
accede a niveles de precio un poco menores por el volumen que hay en el
momento en que accede. Por lo que se puede decir que Perú tiene menos
competencia que Chile en ese aspecto", explica Isabel Quiroz.


Los cítricos: un nuevo mercado

Pero la palta y la uva no son las únicas frutas que Perú está sacando
adelante. Los cítricos son otro rubro en el que están incursionando, pero
aún así prefieren avanzar con mayor prudencia, ya que como señala Cillóniz,
"el mercado de los cítricos va muy bien, pero todos recordamos momentos de
mercado muy desfavorables".

La satsuma y la minneola vendrían a ser la competencia directa de la
mandarina chilena, pero al igual que en el resto de la fruta, las ventanas
de producción son bastante amplias. "Podemos producir antes o después,
dependiendo de la situación del mercado, son productos de invierno, donde
uno puede desplazar un poco la cosecha", explica Echeverría.

Por su parte, Quiroz explica que Chile podría tener un punto a favor en este
mercado, ya que estos productos peruanos "pareciera ser que tienen pepas y
nuestras clementinas tienen muy pocas semillas".

Catalina Alarcón Parr.

ESAN PRESENTA SEGUNDA MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

Primera promoción realizará viaje de negocios a China.

(Agraria.pe) Debido al importante crecimiento del agro y su impacto en la economía peruana, el interés de los jóvenes ejecutivos por obtener rangos académicos de alta especialización es cada vez mayor. El mercado de especializaciones en este sector genera muchas expectativas entre las principales instituciones académicas privadas, el juego de la oferta y la demanda ya empezó.

Octavio Chirinos, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó que uno de los objetivos de esta Maestría es promover la gestión y visión estratégica con conciencia global en los diversos proyectos agrícolas del país “Se conoce mucho sobre la parte productiva, la tarea de los nuevos ejecutivos es que esa producción se comercialice de manera acertada, saber desarrollar planes de negocios. En resumen, que tengan la capacidad de intuir y aprovechar nuevos mercados, sobre todo, globales”

La convocatoria a esta nueva Maestría está dirigida a profesionales, emprendedores y/o especialistas interesados en fortalecer sus habilidades de gestión en Agronegocios y cuenta con una gama de docentes de importante trayectoria en el sector, entre ellos destacan, Fernando Cillóniz, Juan José Gal´lino, Carlos Arrese Pérez, entre otros destacados empresarios y profesionales.

Datos de interés
La primera promoción de egresados realizará un viaje de estudios a China, donde se reunirán con diversos empresas del sector, además, participarán de la Feria SIAL de Shangai 2010 y en el Expo Shangai 2010, ambos, eventos de resonancia mundial del sector agro.

La inauguración de la Maestría está prevista para el 10 de abril. En ese sentido, las inscripciones se realizarán hasta la segunda semana de marzo.

El costo total de la Maestría es de US$ 12,500

Según ESAN, actualmente se espera desarrollar 20 megaproyectos de agronegocios relacionados con cultivos de exportación, producción de insumos para biocombustibles y proyectos forestales, lo cual permitirá habilitar 174 mil nuevas hectáreas en todo el país.