5 de abril de 2011

Gobierno rechaza control de precios de alimentos

Ministro reconoce que estamos siendo golpeados por un 'asalto de inflación internacional’. Adelantó que la recaudación tributaria aumentó 20% en marzo pese a rebaja del IGV.

Autor: Rudy Palma - Enviado especial a Ica
PERU 21

El ministro de Economía, Ismael Benavides, visitó ayer Ica –su ciudad de origen– y, aunque dijo que no quería pronunciarse sobre las propuestas de los candidatos a la Presidencia, rechazó que quien resulte eventualmente nuevo gobernante aplique un control de precios de los alimentos, como proponen algunos.

“Terminaríamos como Venezuela con una inflación de 40%”, refirió el funcionario en respuesta al planteamiento del candidato Alejandro Toledo de crear un fondo de estabilización de los alimentos, similar al subsidio que ha venido operando con los combustibles. La propuesta fue presentada días atrás por el jefe de plan económico de Perú Posible, Kurt Burneo.

Por su parte, el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, aseguró que bajará el precio del balón de gas doméstico e impedirá que la coyuntura internacional afecte los precios locales, con un plan de seguridad alimentaria.

DEFIENDE REBAJA. En otro momento, Benavides defendió la decisión de rebajar el Impuesto General a las Ventas (IGV) ante las críticas que señalan que esta medida no se ha trasladado a los consumidores.

“El Perú sufre un 'asalto de inflación internacional’ que está golpeando a muchos países. Eso afecta la inflación independientemente del IGV. Lo importante es que con esta rebaja, los peruanos tienen un poco más de dinero para, precisamente, enfrentar esa subida de precios. Además es una medida para darle competitividad a la economía peruana”, argumentó.

Asimismo, descartó que la reducción genere problemas de recaudación, dado que este indicador ha crecido 20% en marzo, respecto de similar mes del año anterior.

Sobre la reducción del gasto público, el ministro ratificó que el actual gobierno no hará nuevas obras. “Queda en definición del próximo presidente la ejecución de nuevas inversiones”, apuntó.

Benavides inauguró ayer en Ica ConectaMEF, el primer Centro de Servicios de Atención al Usuario. Brindará asesoría a las municipalidades y al gobierno regional para la presentación de sus proyectos de inversión pública.

Diferencias evidentes

Patricia Teullet
Perú 21

Luego de pelear en el caos de la cola de la aerolínea, traté de entrar al baño en el aeropuerto del Cusco. Salí corriendo, no había agua y nadie se había tomado la molestia de buscar una solución para no dar a los cientos de miles de turistas de todo el mundo el espectáculo de país tercermundista que no ha resuelto problemas de higiene elemental.

Mientras tanto, el aeropuerto de Lima, concesionado hace varios años, gana premios internacionales. La conclusión es evidente. Afortunadamente, el Muelle Norte del Puerto del Callao pasará a ser administrado por el segundo mayor operador mundial. Con un resultado 'de fotografía’, en medio de la incertidumbre electoral se logra propuestas casi inmejorables que ratifican el camino del Perú hacia la modernidad. Eficiencia y competencia debieran traducirse en mejores condiciones para los exportadores e importadores. Y esto, a su vez, en mayor productividad, salarios y empleo. ¡Bien hecho!

4 de abril de 2011

PIURA - INVITACION AL LANZAMIENTO DEL “INSTITUTO PERUANO DEL AGRO”

INVITACION AL LANZAMIENTO DEL “INSTITUTO PERUANO DEL AGRO”



Con motivo de iniciar el Primer Programa de Especialización Técnica en la ciudad de Piura, estaremos presentando al Instituto Peruano del Agro, institución educativa cuya misión es formar técnicamente al recurso humano para el desarrollo futuro de los agronegocios.

Por este motivo pedimos que nos honre con su presencia en dicho evento a realizarse el día sábado 16 de abril a las 9:00 a.m.

Lugar: Auditorio de la Cámara de Comercio y Producción de Piura

Confirmar asistencia a los teléfonos 328-866 / 308-091 o al email: info@agro.pe

País repentino

Por: Richard Webb
Lunes 4 de Abril del 2011
El Comercio -Perú

Repentinamente, somos “un país milenario”.
No recuerdo esa frase de mis años en la escuela y se me escapó el momento preciso cuando pasamos de ser una mera tierra cargada de historia, donde apenas se puede caminar sin pisar algún resto arqueológico, a ser un milenario certificado.

Quizá nos graduamos el día en que Ruth Shady desenterró en Caral un milenio extra de antepasado civilizado que habíamos ignorado.

En todo caso, el título de milenario nos llena de orgullo. Y de turistas.

Lo paradójico es que nunca hemos sido un país tan joven. Hace un siglo éramos apenas tres millones de peruanos; hoy somos treinta y tres millones, incluidos los tres millones que viven en el extranjero.

No solo somos muchísimos más; nuestra vida es radicalmente diferente.

Antes, ser peruano era casi un sinónimo de ser un sufrido agricultor y nuestro país era más la quebrada, el pueblo o el distrito donde vivíamos, que una abstracta nación.

Hoy, ser peruano es ser urbano, estar conectado y estar al tanto de tu país; la nacionalidad peruana es un invento reciente.

Incluso la minoría que sigue viviendo en el campo empieza a tener una vida semiurbana, con electricidad, celular, televisión, DVD y caminos que traen vehículos hasta su comunidad.

Casi todo lo que el hombre ha construido sobre piso peruano ha sido construido hace pocos años. Existe el Camino Inca, pero la vasta red de carreteras, caminos locales y calles no existía hace apenas medio siglo.

Hace cien años Lima era una ciudad de 20.000 o 25.000 viviendas; hoy tiene dos millones. Incluso las ciudades de antes de la sierra son nuevas.

El Huaraz que conocí de joven fue destruido en un 90% y la ciudad actual es toda moderna.

Huancayo, Cajamarca, Juliaca, Tarapoto, Puerto Maldonado, Huamachuco y Pucallpa son todas invenciones de hace pocas décadas, como también lo son Chimbote, que surgió de la nada, Chiclayo, Piura y Arequipa.

En cuanto a la riqueza, en 1965 Carlos Malpica publicó “Los dueños del Perú”, en que nombraba a una pequeña lista de familias oligárquicas. Hoy los dueños principales son otros y nadie habla de una oligarquía.

Nuevo no quiere decir mejor.
Hace medio siglo en el Perú había glaciales, ríos limpios, una selva virgen, playas abiertas y de los arbustos que bordean el camino que cruza el desierto desde Chiclayo a Piura no colgaba un solo pedazo de plástico basura.

Lo que sí es mejor, y quizás es lo más nuevo de todo, es la esperanza.

3 de abril de 2011

Expropiados tienen vía a bajo costo para proteger sus bonos

Pago de deuda a los que no han demandado ni notificado al Estado prescribiría en mayo. Inversionista de EE.UU. pretende cobrar el 20% de la deuda total

Por: Gonzalo Galarza Cerf
Domingo 3 de Abril del 2011
El Comercio - PERU

En 39 días, la historia iniciada hace poco más de 41 años podría acabar para algunos (quizá para miles de personas). Y no precisamente con un final feliz. Si a eso le sumamos que de por sí la historia empezó a escribirse y a contarse con tintes y tonos de abuso en la dictadura de Juan Velasco Alvarado, el 24 de junio de 1969, la noticia toma la dimensión de tragedia mayor. Este 11 de mayo se cumplen 10 años desde que el Tribunal Constitucional dictaminara que los tenedores de bonos de la reforma agraria pueden demandar al Estado y exigir el cumplimiento del pago actualizado de la deuda a valor del mercado. Y los que no lo han hecho, corren el riesgo de que sus bonos prescriban y no vean nunca nada.

Esa es la señal de alerta que han emitido la Asociación de Agricultores Expropiados por la Reforma Agraria (Adaepra) y distintos abogados desde el despacho de la congresista Fabiola Morales hasta el estudio del doctor Mario Seoane. “Ahora el Gobierno nos puede decir que los bonos vencen el 11 de mayo y se acabó. Recomendamos a nuestros asociados a que hagan un juicio o notifiquen al Estado. Imagínese que por no iniciar eso se vaya al agua todo ese esfuerzo y la gente se quede sin posibilidad de cobrar sus bonos”, señala Ana María Sardón, de Adaepra.

Sus asociados llegan a 1.800 expropiados. Sin embargo, según la Comisión Agraria del Congreso de la República y la misma Adaepra, son 4.108 tenedores de bonos de la reforma agraria. ¿Estarán informados los 2.308 tenedores restantes? “Por precaución se debe notificar al Estado. No se puede confiar en la palabra del ministro Ismael Benavides. No llamaría la atención que esto sea una maniobra para ganar tiempo, pensando que el Estado va a pagar, y evitar que la gente haga valer su derecho”, alerta Rafael Trujillo, representante de un grupo de tenedores de bonos.

Otros, como el ingeniero Ramón Remolina (heredó de su esposa parte de la hacienda Pomalca), creen más en la palabra de Benavides: “Él es diferente a los otros ministros. Dijo en la televisión que va a pagar, que se va a presentar un proyecto. Pero quisiera que eso quede registrado en un documento oficial”. A estas alturas, algunos están esperando que se dé una ley antes de que acabe este gobierno y ordene el pago. Según Adaepra y el MEF, 20 casos fueron resueltos y ya están cobrando.

De prescribir los bonos, para el estudio Muñiz hay otra salida: si se reconoce la deuda por parte del deudor, se suspenden los plazos de prescripción. “Hay múltiples instancias en las que la deuda agraria ha sido reconocida, por lo que los bonos no prescribirían. Al final, en un caso específico es el juez quien puede declarar si un derecho ha prescrito o no”, dicen. Mejor estar protegidos y notificar a tiempo.

CAPITAL EXTRANJERO
El más preocupante de los demandantes para el Estado es, sin duda, el grupo de inversión estadounidense Gramercy. Según su abogado Mario Seoane, ellos adquirieron un paquete de bonos que ascendería al 20% de la deuda de la reforma agraria, estimada en 4.500 millones de dólares. Ello quiere decir que de ganar un eventual juicio recibirían US$900 millones. “Gramercy invitó al Gobierno a conciliar. No aceptó. Estamos muy atentos al anuncio del ministro de que se va a dar una norma en abril. Pero tenemos todo el camino listo para presentar la demanda”, dice Seoane. Esperarán hasta fin de mes y después entablarían el juicio al Estado.

“Ellos se venden como fondo de cobertura pero son fondos cuervo. Así se los llama. No me parecen profesionales sino personas a las que les falta la ética. Nadie los respeta en el mundo de las finanzas. Ya contrataron lobbistas de alto vuelo y buenos abogados. En EE.UU. tienen un estudio de abogados de lujo. El juicio se hará allá. La preguntas es: ¿El Estado estará en capacidad de enfrentarlos? Yo creo que sí. Estamos trabajando para eso, pero no les tenemos el menor aprecio”, afirma el economista Pablo Secada, asesor del MEF.

El abogado de Gramercy se defiende antes de iniciar la batalla legal: “Se ha comprado dentro de un mercado que el propio Estado ha propiciado”. Basta entrar a Google y escribir ‘compro bonos’ y comprobar ese otro mercado secundario que en el que existen tanto inversores extranjeros como peruanos, muchos de estos manejados por estudios de abogados.

Secada responde que no es un tema legal sino moral y afirma que el Estado debería hacer una autocrítica: “Debió decir: ‘Señores, no malvendan sus bonos, salvo que tengan una situación apremiante de liquidez. Si fuera una cosa transparente, en la que den liquidez por el bono y dijeran déjame ganar alguito, normal. Pero es gente que cree que no le van a pagar, a la que dicen que el MEF no está haciendo nada. Eso es mentira. El compromiso de esta administración es dejar el esquema listo y si el ministro entrante quiere pagar, empieza a hacerlo el 29 de julio. Además, está el tema de los fonavistas”.

En donde hay temor respecto del tema de Gramercy es en el despacho de la congresista Morales: “Se llevan este lío a EE.UU. y nos ganan en un ratito, por TLC tienes que soltar la plata, y ya no vuelve. Preferimos que se quede en el Perú. Además, pagando a los peruanos lo manejas: no pagas al contado sino en partes o no en efectivo (aranceles, impuestos, etc.)”.

Y lejos de esos poderosos inversores extranjeros se encuentran miles de familias como los Herrera, Lombardi y Cortavarría, que perdieron su hacienda en Huánuco y esperan que su juicio, iniciado hace más de dos años, llegue a un buen destino. Y que la historia, más allá del 11 de mayo, se corrija y tenga otro final.

2 de abril de 2011

Falta reglamento para etiquetar transgénicos

Indecopi remitió nueve proyectos a la PCM, pero solo dos han sido publicados

Sábado 2 de Abril del 2011
El Comercio - PERU

Cuando entró en vigencia el código de consumo, hace seis meses, Indecopi informó que había nueve temas que no entrarían en vigencia hasta publicar su respectivo reglamento, cuyo plazo de publicación era hasta ayer.

De acuerdo con Ivo Gagliuffi, del estudio Lazo, de Romaña & Gagliuffi, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aún no ha publicado siete de los reglamentos pendientes: solo cumplió con los relativos al libro de reclamaciones y a los procedimientos sumarísimos.

Eso quiere decir que los fabricantes no están todavía obligados a etiquetar alimentos de insumos transgénicos.

“Están en un período de gracia, porque recién se cumplen los seis meses. La PCM tiene todo el fin de semana para hacerlo. Si el lunes no los publican, tendremos que preocuparnos y reclamar”, añadió Crisólogo Cáceres, presidente de Aspec.

SEPA MÁS
Al elaborar el reglamento, una de las discusiones era si se puede obligar a etiquetar los alimentos solo cuando haya más del 1% de elementos transgénicos.

AGROJUGOS INCURSIONARÁ MERCADO CANADIENSE

Agrojugos, empresa del grupo Camposur, este año incrementaría sus exportaciones de pulpa de fruta peruana en un 25%, al incursionar por primera vez en el mercado canadiense

Por Raúl Yaipén Carranza


Lima, 01 Abril (Agraria.pe) “Existe la posibilidad de incrementar nuestras exportaciones en un 25% a fines de 2011, incursionando por primera vez con pulpa de fruta peruana al mercado canadiense, aprovechando el segundo año de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC Perú – Canadá 2009) y las nuevas tendencias de consumo del país del norte”, así lo indicó Peter Larsson, gerente del departamento de exportaciones de Agrojugos.

“Se tiene importantes acercamientos con clientes potenciales en Canadá y esperamos que en esta feria de alimentos (SIAL – Toronto 2011) se puedan concretar negocios importantes para cumplir con los objetivos del grupo”, sostuvo.

Actualmente, la empresa se encuentra en un momento de consolidación y fidelización de sus clientes adquiridos en más de 20 años de trabajo en Europa, América y Asia, tratando a su vez de avizorar mercados potenciales para sus productos, concluyó.

Estrategia de negocio

Desde noviembre de 2010, el grupo Camposur, empresa productora de arroz, adquirió la empresa procesadora y exportadora de frutas, Agrojugos.

Hans Samalvides, gerente general del grupo Camposur, conversó con Agraria.pe y explicó la decisión de compra. “Creemos que una de las formas más eficientes de crecer en este mundo tan competitivo de los alimentos, es diversificando el negocio, ampliar tu gama de posibilidades, factor muy importante que influye en la toma de decisión al momento de realizar nuevos proyectos”.

En ese sentido, Samalvides indicó que el objetivo de comprar Agrojugos es potenciarla, darle liquidez, ampliar la gama de negocios del grupo, buscar nuevos mercados y convertirla en la principal empresa exportadora de fruta procesada del Perú, en el mediano plazo.

Datos

• Según estadísticas de la Organización Mundial de Comercio, en el año 2010, las exportaciones hacia Canadá sumaron US$ 67,2 millones, con una variación de 54,7%.

• Los productos que sobresalieron fueron: café, mandarinas, mangos, uvas, paltas frescas, espárragos, alcachofas y cacao.

1 de abril de 2011

Ahora solo son cuatro

ENCUESTA NACIONAL DE DATUM. Humala primero con 21.4%, seguido de Kuczynski (17.5%), Toledo (17.4%) y Fujimori (16.4%). Castañeda (12.6%) queda sin chance. CompartirEnviar.Con la caída en picada de Luis Castañeda Lossio, la competencia por definir quiénes pasarán a la segunda vuelta presidencial se ha concentrado en Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski, Alejandro Toledo y Keiko Fujimori, de acuerdo con los resultados del último simulacro nacional de votación realizado por Datum Internacional en exclusiva para Perú.21.

En este estudio, Humala obtiene el 21.4% de los votos emitidos, lo que representa un crecimiento de casi cuatro puntos porcentuales con respecto al simulacro anterior. Sin embargo, el nuevo simulacro se realizó entre el 26 y el 29 de marzo, es decir hasta un día antes de que Hugo Chávez irrumpiera de nuevo en la campaña, por lo que no se ha medido el impacto que habría causado esta reaparición en la popularidad del líder nacionalista.

Los efectos del Factor Chávez probablemente se vean reflejados en las encuestas que serán difundidas el domingo.

Con la caída de dos puntos de Toledo (17.4%), él y Kuczynski (17.5%) se mantienen en un reñido empate, seguidos de cerca por Fujimori, con 16.4%. Lo del exalcalde de Lima parece irremediable. En el último escalón de su descenso, aparece con un 12.6% de los votos emitidos, lo que representa una caída de casi tres puntos. Nada hace pensar que podrá revertir esta tendencia a la baja.

MIEDO NO FUNCIONÓ. El aparente crecimiento de Humala es visto con escepticismo por el analista Carlos Basombrío, quien advierte que los escenarios y el estado de ánimo de la gente cambian constantemente, por lo que se debería comparar estos resultados con los publicados el domingo por Ipsos Apoyo (21.2%). En ese sentido, más que un salto, lo que hay es un estancamiento, observa.

“Si el domingo teníamos un escenario de solo tres candidatos (Humala, Toledo y Fujimori), con esta encuesta vemos que tenemos uno de cuatro, con Kuczynski recuperándose y volviendo a ser una opción en la competencia”, indica.

Basombrío coincide con el analista Víctor Andrés Ponce en que la estrategia planteada por Toledo en los últimos días –presentarse como el único que puede salvar al país del régimen chavista que impondría Humala– no le ha dado resultados.

Para el primero, la gente ve a Kuczynski como una opción tan buena o mejor que el expresidente para hacerle frente y derrotar al nacionalista. Por eso no está respaldando a Toledo nuevamente.

Desde el punto de vista de Ponce, la “campaña del miedo” no ha funcionado porque los ciudadanos sienten la tranquilidad de que en segunda vuelta Humala será derrotado inexorablemente. “Hay un 70% de peruanos que rechaza el proyecto chavista. Así que la gente está tranquila. En esta primera vuelta, van a votar a conciencia”, opina.

¿Y EL DEBATE? Bajo la premisa de que el miedo no será el principal factor, Víctor Andrés Ponce cree que lo que sí lo será es el comportamiento de los candidatos en el debate del domingo. “Quien logre la más correcta y firme interpelación programática al proyecto de Humala podría agrupar al voto antichavista”, dice.

Para Basombrío, más decisivas que el debate serán las encuestas del fin de semana. “Si se confirma la tendencia ascendente de Kuczynski y la caída de Toledo y Fujimori, podríamos estar viendo una segunda vuelta entre Kuczynski y Humala. Tendría que pasar algo muy grande en el debate para que haya un trasvase masivo de votos. Yo no lo veo”, manifestó.

PERU 21
Ver nota: http://e.peru21.pe/102/impresa/pdf/2011/04/01/243851.pdf