4 de octubre de 2011

El movimiento productivo

(EL COMERCIO). La producción de bienes es solo una parte de la creación de riqueza económica. También se crea riqueza cuando estos bienes son movidos de un lugar a otro. Los bienes se producen en una chacra, mina, o fábrica, o donde sea que se reúnan los elementos físicos necesarios. Pero allí en el lugar de origen, muchas veces el nuevo producto vale poco. Los piuranos producen mangos, pero no pueden vivir solo de mangos, y la cosecha a veces se pudre en el piso. Igual pasa con el pescado en una caleta.

Pero el que lleva un mango piurano y lo coloca en la mesa de una familia en Alemania, o un calamar a un restaurante en el Japón, crea una enorme satisfacción que se traduce en un precio varias veces el de su lugar de origen. Lo mismo sucede dentro de la fábrica.

Sin necesidad de más tela, pero con una organización interna más eficiente, se puede producir muchas más camisas. El solo movimiento de una cosa de un lado para otro, puede aumentar el valor de la producción.

El salto productivo empezó con la revolución comercial en la Europa del siglo XVII. Recién en el siglo XVIII se produjo la revolución industrial. Antes que las fábricas, el impulso vino con la construcción de canales para el movimiento de carga y el despacho de barcos alrededor del mundo, que llevaba tabaco a la China y regresaban cargados de porcelana y especies. Países marítimos como Portugal, España, los Países Bajos e Inglaterra lideraron este salto. El movimiento comercial era tal que el puerto de Amberes llegó a recibir hasta 500 barcos al día.

La economía peruana se ha multiplicado por diez desde 1950. Cuando los historiadores comentan esa expansión, se limitan a recontar los logros de la agricultura, la minería, la construcción y la industria, o sea de la producción de bienes. Pero esta producción solo se elevó en seis veces. Mucho mayor –quince veces– fue el aumento de las actividades logísticas, el comercio, el transporte y los bancos, que en vez de crear bienes nuevos, los mueven de un lado para otro, facilitados por la multiplicación de caminos, vehículos y telefonía, y por la apertura de los mercados externos.

Incluso, la misma actividad de agricultores, mineros e industriales consiste crecientemente también en un trabajo logístico, como la participación en asociaciones y cadenas productivas, y la identificación de mercados nicho.

Todo esto permite presagiar un futuro económico que dependerá en menor grado de los materiales de la naturaleza y más de una gestión inteligente e imaginativa.

3 de octubre de 2011

Premio a la innovación tiene sabor a rocoto y ají

(LA REPUBLICA). La premiación se realizó el jueves pasado en el Salón de la Innovación durante la Expoalimentaria 2011 .

La medalla de oro del Premio a la Innovación “Expoalimentaria 2011”, organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX), fue entregada el pasado jueves a mermeladas Gourmet “Incas Spirit”. Este sabroso e innovador producto de la empresa Merfrut S.R.L. fue presentado en distintos sabores de frutos naturales peruanos como rocoto, ají amarillo, guanábana, aguaymanto y sauco,
El segundo lugar, con la medalla de plata, lo ocupó la empresa Gloria S.A. con su producto “Strong Shake”, un batido lácteo energético. El producto más votado y que recibió un reconocimiento especial fue “Emolidrink”, un refresco de emoliente del Grupo de Expertos en Alimentos S.A.C.
Estos productos innovadores junto a los semifinalistas fueron exhibidos en el Salón de la Innovación, en la III edición de la Expoalimentaria que recibió a 1.000 compradores internacionales que llegaron a identificar nuevos proveedores.

El Salón de la Innovación promueve la competitividad de la oferta nacional de alimentos y bebidas, a través del reconocimiento de experiencias de innovación en el desarrollo de productos de los sectores Agroindustria y Pesca.

Los ministros José Luis Silva y Kurt Burneo, junto al presidente de ADEX, Juan Varilias, participaron en la premiación.

Exportaciones peruanas de cacao llegarán a US$ 70 millones en 2011

(ANDINA). Las exportaciones de cacao podrían superar los 70 millones de dólares en 2011, estimó hoy el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados UNidos (USAID).

Precisó que entre enero y agosto se vendieron unas 9,700 toneladas métricas de cacao por unos 33 millones de dólares, cifra podría más que duplicarse al cierre de este año.

Con el incremento sostenido de las exportaciones de cacao en los últimos años, se espera que en 2012, las cifras se incrementen hasta en 20 por ciento, proyectó el director del Área de Desarrollo Económico del PDA–USAID en Perú, Carlos Díaz.

“Para el 2013 esperamos tener un incremento importante de las exportaciones, porque la mayoría de plantaciones estarán iniciando la etapa de producción”, declaró a la Agencia Andina.

El principal comprador del cacao peruano es Bélgica con 24 por ciento, Holanda con 20 por ciento y Estados Unidos con 16 por ciento.

En los últimos tres meses, Colombia se ha constituido como un nuevo destino para el cacao peruano, debido a que la producción en ese país no ha sido la esperada.

“Colombia es un país con un alto consumo de cacao y generalmente ellos no exportan y ahora están importando nuestro cacao”, señaló.

Explicó que el 60 por ciento de exportaciones de cacao son realizadas por asociaciones que se formaron con el apoyo técnico y financiero de PDA de USAID - Perú, que desarrolla actividades en las regiones San Martín, Ucayali y Huánuco.

El programa involucra a 30,000 familias peruanas que trabajan en 70,000 hectáreas de cacao, cultivo que beneficia indirectamente a 150,000 personas en las zonas de producción; el rendimiento promedio por hectárea en el país es de 600 kilogramos y la producción nacional anual es de 42,000 toneladas métricas.

Explicó que los estándares de producción que se realiza con apoyo del PDA, respeta las regulaciones americanas como la R216, que tiene como base el protocolo suscrito a través del Tratado de Libre Comercio (TCL) entre el Estado peruano y el de Estados Unidos, así como las regulaciones ambientales peruanas.

“Somos muy cuidadosos y respetuosos de las regulaciones ambientales, trabajamos en la certificación del cacao orgánico, lo que permite obtener beneficios para las familias, porque la producción se vende bajo las normas del Comercio Justo con lo cual se logran una mejora en los precios oscilan entre los 100 a 500 dólares por tonelada”, señaló.

Indicó que son utilidades que se revierten en el agricultor, además el PDA promueve la mejora de las capacidades técnicas y empresariales de los productores, con la finalidad de involucrarlos en otras cadenas de exportación del cacao, especialmente la de mayor valor agregado.

De esa manera a través del PDA se trabaja en el desarrollo de marcas de chocolate, con la finalidad de darle sostenibilidad al negocio del cacao.

Durante el desarrollo de Expoalimentaria 2001, el PDA presentó nuevas líneas de chocolates peruanos producidos por el Consorcio Cacao Amazónico y la fábrica Industrias Mayo, ambos socios estratégicos de USAID-Perú, a través de PDA.

Unos 29 países importan quinua peruana por US$ 11.7 millones

(ANDINA). La Asociación de Exportadores (Adex) informó hoy que la quinua peruana fue exportada a un total de 29 países del mundo por 11.7 millones de dólares entre enero y julio de este año.

Indicó que dicho monto representa un aumento de 87 por ciento con relación al periodo enero – julio del año pasado cuando la cifra de exportaciones ascendió a 6.2 millones de dólares.

Agregó que la evolución registrada hasta este momento en las exportaciones de quinua hace prever que se superará el monto total del año pasado cuando fue de 12.9 millones de dólares.

El gremio exportador recordó que en el 2006 ese producto se envió a mercados internacionales por 1.5 millones de dólares, en el 2007 fue por poco más de dos millones, en el 2008 por 4.9 millones y en el 2009 la cifra subió a 7.2 millones.

Según el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, el ranking de destinos fue liderado por Estados Unidos con importaciones de quinua por 7.7 millones de dólares y concentró el 66 por ciento del total.

Al mismo tiempo, este mercado experimentó un alza en su demanda de 106 por ciento.

El segundo destino fue Alemania que compró quinua peruana por 893 mil dólares, presentando un crecimiento de 44 por ciento, seguido de Australia con 500 mil dólares (alza de 212 por ciento), Nueva Zelanda (433 mil dólares), Italia (310 mil dólares), Canadá (290 mil dólares) y Suecia (236 mil dólares).

Con relación al período enero – julio del año pasado, los nuevos mercados para la quinua peruana son Líbano que adquirió el producto por 55,000 dólares y Colombia por 51,450 dólares.

Otros destinos son Uruguay, Países Bajos, Sudáfrica, China, Corea del Sur, República Checa y Antillas Holandesas.

Adex detalló que entre enero y julio del año pasado eran 22 los países destino de la quinua peruana, pero en el mismo periodo de este año ahora se registran 29 mercados.

Añadió que un porcentaje de la quinua exportada es orgánica, la cual es requerida principalmente en Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea.

Las principales empresas exportadoras de quinua son Agro Orgánico con 5.5 millones de dólares, seguida de Grupo Orgánica Nacional, Interamsa Agroindustrial, Alisur, Vínculos Agrícolas, Sun Packer, y C & V Export, entre otras.

Nuevas movidas por transgénicos

(LA REPÚBLICA). Miguel Caillaux negó cualquier tipo de interés personal en la norma 003-A, que podría beneficiar a los laboratorios Cerper, del que es accionista.

Francisco Cruz.

Durante la presentación de la agenda de su cartera para el país el pasado 21 de setiembre en la Comisión Agraria del Congreso, el ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, manifestó la intención del Minag de fortalecer los controles a la entrada de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) o transgénicos, a través de algunos cambios al polémico DS 003, aprobado por la anterior administración del ex titular de Agricultura Rafael Quevedo.

Idea que reiteró el viceministro de Agricultura, Juan Rheineck, hace tan pocos días en la inauguración de Expoalimentaria 2011. “Queremos dejar en claro que no vamos a anular el decreto 003 en su totalidad, sino que aprovecharemos los aspectos positivos que tiene; motivo por el cual a este nuevo decreto que estamos elaborando lo denominaremos 003-A”.

Y aunque en un principio la idea de endurecer los controles al acceso de estos organismos parecen responder al compromiso del Ejecutivo “para que no nos den gato por liebre” –como aseguró el propio Caillaux–, según una fuente del sector (que prefirió ser no identificada), este interés respondería a beneficios personales del actual titular de Agricultura.

Ante la falta de recursos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que no contaría con personal ni tecnología suficiente para llevar a cabo todas las inspecciones que plantea la citada norma 003-A, sería necesario tercerizar esa labor con otros laboratorios, entre ellos Certificaciones del Perú (Cerper), antes Certificaciones Pesqueras, empresa dedicada a realizar análisis de cualidades biológicas y de calidad.

Según pudimos certificar en la web de la Sunat, Caillaux es desde junio de 1994 presidente del directorio (Cerper). No obstante, durante una comunicación telefónica indicó a La República que abandonó dicho cargo al asumir el ministerio y negó rotundamente las críticas calificándolas de ‘chismes’ de personas que buscarían atacar su gestión.

Dentro de las acusaciones a esta futura norma “003-A” que iría al Congreso en sucesivos días, está la desconfianza de que el INIA pueda controlar la entrada de semillas transgénicas a través de Callao, Paita y otros puertos, lo cual debería ser regulado por otro organismo competente.

Por otra parte, aún sigue archivado en el Legislativo el proyecto que buscaba una moratoria de 10 años para el ingreso de las semillas transgénicas al país, observado poco antes del fin del mandato del ex presidente Alan García y con Jorge Villasante como titular de Agricultura.

Y aunque Miguel Caillaux manifestó días más tarde de que tomara posesión de su cargo la intención de aplicar una moratoria de 10 años al ingreso de los OGM, parece no existir voluntad política para sacar esta ley de la congeladora.

“Hemos dejado esta decisión en manos del Congreso, que es quien debe decidir”, enfatizó Caillaux a La República.

El ministro sostuvo que tras encontrarse en un viaje aún no vio el llamado decreto ‘003-A’ y que aún no se preparó ni siquiera el borrador.

Reiteró que la función del Minag es la de proponer maneras de evitar el ingreso de estos organismos modificados al Perú, y para ello surgió la idea del nuevo proyecto (003-A).

Hay que ir por la moratoria

1] El experto agrario y consultor José Manuel Hernández indicó que el Congreso debería retomar la moratoria de los transgénicos que observó el gobierno de salida de Alan García.

2] “Puede crear suspicacias” que el ministro de Agricultura –quien siempre se mostró a favor de la moratoria– implemente otras normas como la ‘003-A’, dijo.

3] Reiteró la necesidad de una norma que obligue el etiquetado de los productos transgénicos. “Es obvio que entran transgénicos, pero ya que entran deberían mostrar su composición en la etiqueta”.

El dato

Defensa. Caillaux defendió el 21 de setiembre el llamado decreto 003-A al señalar que es necesaria la publicación del DS 003 y que es necesaria desde el 2002. “Si no tuviéramos ese DS 003 no podríamos sancionar y no podríamos prohibir, porque si no tuviéramos ese DS tendríamos la anterior ley que admite la biotecnología, pero sin una reglamentación”, afirmó. Explicó que es un complemento de la anterior norma que permite controlar aquello que ahora viene como no transgénico.

Danper incrementará tierras en el 2012

(EL COMERCIO). De poseer un total de 2.200 hectáreas dedicadas al cultivo de alcachofa, la empresa Danper pasará a tener 2.600 hectáreas para este producto el próximo año.

Rosario Bazán, gerenta general de la empresa agroexportadora, cuenta que invertirán cerca de US$22 millones en la ampliación del terreno dedicado a este cultivo.

Este incremento de tierras se debe a que Danper tiene toda la intención de fortalecer la venta de alcachofas en el extranjero.

OPORTUNIDAD
Según cuenta Rosario Bazán, en estos momentos España, el principal productor de alcachofas en el mundo, pasa por un momento difícil, lo cual genera oportunidades para el Perú, porque tenemos la capacidad de producir durante todo el año.

Aceituna le dice ‘bye’ a Brasil

(EL COMERCIO). “Acabamos de mandar dos contenedores de aceitunas a dos clientes en Rusia”, comenta con entusiasmo José Luis Noriega Cooper, director comercial de Agroindustrias Nobex, primera exportadora de este cultivo. La empresa tiene la meta de reducir sus envíos a Brasil, destino al que llegaron en sus inicios con el 95% de la producción total.

“Tanto Rusia como Brasil son mercados grandes e interesantes, pero también implican un riesgo. En cualquier momento pueden reducir sus compras, y por eso tenemos la estrategia de llegar a todos los destinos posibles y así distribuir el riesgo”, dice.

Ya han logrado que el gigante sudamericano signifique el 40% de sus exportaciones. Esperan que en el futuro no llegue a más de 8% el principal destino al que exporten.

Bajo la seguridad de que esto les permitirá seguir creciendo, Nobex incrementará en 300 hectáreas sus cultivos de aceituna, para lo cual han comprado un fundo en Acarí. Este año sembrarán las primeras 150 hectáreas y el resto en el 2012. Así, esperan cerrar el 2011 con una facturación de US$13 millones.

2 de octubre de 2011

Moratoria de transgénicos: El Gobierno tiene que recobrar la iniciativa

(EL COMERCIO). Más de la mitad del Perú se ha declarado territorio libre de transgénicos, por voluntad de sus pobladores y autoridades. Diversas encuestas, además, muestran que una gran mayoría está en desacuerdo con el ingreso al país de estos organismos genéticamente modificados para cultivo. Se esperaba que el nuevo gobierno del presidente Ollanta Humala sintonizara con esta tendencia, y el nombramiento de Miguel Caillaux como ministro de Agricultura se entendió como una buena señal. Hoy, sin embargo, el discurso del ministro Caillaux es errático y nuevamente pone sobre el tapete el reglamento para la introducción al país de estos productos, cuando se esperaba ya la puesta en vigor de una moratoria por diez años.

A más de eso, el viceministro de Agricultura, Juan Rheineck Piccardo, ha anunciado que la próxima semana se publicará el decreto supremo (DS) que reemplazará al DS-003-2011, que permite el ingreso de las semillas transgénicas e incorpora ‘mejoras’ en las medidas de control para el ingreso, “pero no se ha contemplado que tenga plazos moratorios o de prohibición en su contenido”. Hay que recordar que a través del DS-003 –dado en abril pasado, durante el gobierno anterior, cuando el titular de Agricultura era el ingeniero Rafael Quevedo– se promulgó el reglamento que permitía el ingreso de semillas transgénicas. Un mes después Quevedo puso su cargo a disposición por supuestas irregularidades en el documento, mientras que informes periodísticos indicaban que habría favorecido su negocio de importación de maíz para la industria avícola.

El Gobierno y el Congreso deberían poner atención al creciente mercado global de productos orgánicos (a un ritmo mayor a los 5.000 millones anuales) y al interés que suscita en ese sector la variedad de alimentos peruanos.

La tercera edición de la feria Expoalimentaria en Lima ha sido una demostración de que nuestro país debe optar por la moratoria de transgénicos. Así lo subrayaron también los organizadores y expertos internacionales que participaron en Mistura, quienes hicieron un llamado para defender la biodiversidad nacional, fundamental para el desarrollo de una gastronomía peruana, basada en lo orgánico y en la variedad de especies comestibles.

A la Expoalimentaria llegaron más de 1.800 compradores internacionales. Crece, pues, el interés de los grandes conglomerados comerciales por granos andinos y productos locales, y los productores peruanos pueden colocar sus cultivos milenarios.

Es una falacia que los transgénicos permitan la seguridad alimentaria con el monocultivo y la agricultura de gran escala. La verdadera solución para el hambre, la pobreza y el desempleo, en el Perú, está precisamente en su riqueza biológica y en los productos orgánicos.

¿Qué espera el Gobierno para promover las leyes y acciones necesarias que pongan punto final a los intentos de grandes lobbies por ingresar semillas transgénicas? ¿Dónde quedó el compromiso de los ministros del Ambiente, Ricardo Giesecke, y de Agricultura, Miguel Caillaux, con la moratoria? Al final de su gobierno, Alan García observó inesperadamente la ley de moratoria aprobada por el pasado Congreso. Y no se hicieron esperar los comentarios, pues no se pueden soslayar los muy poderosos intereses detrás de los transgénicos.

La mayor preocupación de los agricultores y consumidores sobre estos productos genéticamente modificados es que, aún en proyectos experimentales, el polen de tales cultivos podría contaminar diversas especies de flora silvestre y domesticada, en un país como el Perú cuya ventaja comparativa es justamente convertirse en despensa orgánica del planeta, en un centro de agricultura altamente diversificada. Existe ya un mercado mundial que reconoce la calidad y bondad de nuestros productos.

Lo que queda por hacer, luego de confirmar la moratoria, es poner en marcha una maquinaria estatal-privada que apoye e integre a los campesinos de la costa, sierra y selva en la cadena productiva. No se trata solo de cuidar el cumplimiento de altos estándares de calidad y productividad, sino de promover técnicas y ‘expertise’ que garanticen volúmenes de producción que satisfagan al mercado global.

Estamos ad portas de echar a andar un círculo virtuoso que, a partir de la justa protección de nuestra riqueza y biodiversidad, pueda asegurar no solo el incremento de las exportaciones de productos orgánicos y del empleo rural, sino, a la vez, reducir notablemente los niveles de desnutrición, hambre y pobreza. No desperdiciemos esta inmejorable oportunidad.