15 de diciembre de 2008

Biodiésel ganó el primer premio

Treinta ideas de negocio participaron en la última ronda

El Comercio - Perú

Un documental sobre energía en el canal Discovery puede despertar más de una idea. Eso sucedió con José Luis Alcocer, un joven contador arequipeño que, sin oportunidades de encontrar trabajo, decidió investigar cómo podría fabricar combustible usando aceites reciclados de cocina. Pero para llevar el conocimiento a la práctica necesitaba dinero. Trabajó durante un año a bordo de un crucero junto a su hermano y ahorró para asistir a un curso de especialización en la Universidad Agraria La Molina y fabricar su primera máquina con la que produciría 25 galones diarios. Lo que no sabía era lo difícil que iba a ser convencer a sus futuros clientes que más allá de ahorrar 20% en comparación con el petróleo, el biodiésel no iba a malograr sus automóviles, que al contrario lo iba a limpiar. "Mi camioneta fue el conejillo de indias", dice. Hoy Alcocer, quien busca tener más contacto con hoteles y restaurantes que le vendan el aceite usado, se hace cargo de su empresa Aldeco junto con su hermano y su padre. Los tres producen 200 galones de biodisel y lo reparten a diario.


Esta semana José Luis Alcocer ganó el primer premio del concurso BiD Challenge Perú, organizado por el Instituto Invertir y auspiciado por el suplemento Mi Negocio. Alcocer viajará próximamente a Holanda donde junto a Arón Prado, ganador del segundo lugar, participará en una competencia que reunirá a ideas de negocio de América Latina, Asia y África.

El concurso BiD Challenge Perú, que aspira a contactar a los 30 clasificados con inversionistas, contó con el apoyo de la Asociación de AFP, la UPC, el fondo de inversión Oikocredit, la Caja Huancayo, la empresa La Viga, Malaga-Webb & Asociados, la SNV; Barclay, Castoldi, Chueca y Asociados. Más información enwww.bidnetwork.org/peru

LOS GANADORES
1. Comercialización y producción de bio-diésel (José Luis Alcocer).

2. Mobilia Industrial (Aron Prado). Empresa de Villa El Salvador que plantea el acondicionamiento completo de 'corners' en las tiendas por departamento y centros comerciales.

3. Tecnología y Creatividad (Víctor Jaime). Equipos de computo para hogares.

4. Producto cosmético para pacientes con despigmentación de la piel (Guillermo Flores). Lo- ción para personas con vitiligo o afectadas por quemaduras.

5. Dialfon Soluciones Virtuales (Luis Cam Lay). Servicio de call center y márketing electrónico dirigido a pequeñas em-presas que se encuentran en Estados Unidos y Europa.

14 de diciembre de 2008

Incasur instala planta de chocolate en Ñaña

Correo - Perú.

La época de crisis es adecuada para invertir. Al menos es la línea que sigue Industrias Alimenticias del Cusco –conocida como Incasur–, que está instalando una planta en Ñaña para producir chocolate para taza, además de otras líneas de productos. Se está invirtiendo en la construcción de una planta en Ñaña, que será la principal en el país y desde donde se exportará a los países con los que el Perú está estableciendo acuerdos comerciales, como un Tratado de Libre Comercio (TLC), aseguró a Correo Francisco Arroyo, gerente de Marca Kiwigen y Sol del Cusco de la empresa.

Incasur tiene plantas en Lima y Cusco. Esta última la está trasladando a Juliaca, pues tanto desde esta ciudad como desde Arequipa se acopia quinua y kiwicha. Dijo que ya se están trasladando algunas máquinas a Ñaña. Creemos que la demanda en el país, con todos los TLC y coyuntura internacional, comenzará a recuperarse en algún momento. Se prevé que el crecimiento del 2009 será más cauteloso, agregó.

La planta de Ñaña empezará a producir el 2010, principalmente chocolate Sol del Cusco, su marca estrella, que tiene el 70% de participación en el mercado de Lima.
(C. F.)

13 de diciembre de 2008

Efraín Valdivia: "Puedo probar miel y decir de qué zona del Perú viene"

La Bioferia organizada por el Grupo Ecológica Perú en el parque Reducto, en Miraflores, cumple hoy nueve años ofreciendo productos sin químicos (orgánicos) de primera calidad. Efraín Valdivia, de Bio Anden, participa en el evento con miel de abeja y derivados sanos y riquísimos.
Autor: José Gabriel Chueca
Perú 21

"Cotahuasi es un valle interandino, al noreste de la ciudad de Arequipa, a trece horas en ómnibus. Está a 2,800 metros de altura. Todo el valle se dedica a la agricultura orgánica. Es como una reserva natural, por su misma estructura. Muchas instituciones promocionan el desarrollo de la agricultura orgánica hace años. Ahora es un boom”, explica Efraín Valdivia.

¿Qué hacía su familia?
Mi abuelo era un industrial. Se dedicó a fabricar gaseosas. Mi padre y yo retomamos esa actividad y, desde los diez años, estuve metido en eso. Hacíamos La Unión Cola. Por eso, desde chico, sabía cómo hacer gaseosas y tenía, también, alguna idea de visión de marca, de empresa. Conozco cómo se hacen las gaseosas, qué aditivos llevan, qué preservantes… Por eso, ahora me dedico a hacer productos orgánicos con responsabilidad y con cariño.

¿Desde cuándo cultiva abejas?
Desde que yo tenía 14 años, con mi hermano, nos dedicamos a la apicultura orgánica. La zona se presta para eso: después de las lluvias, todos los cerros florecen. ¿Por qué no sacar miel de toda esa naturaleza? Sale una miel maravillosa, cremosa. En Cotahuasi nadie tenía abejas. Fuimos los primeros. Después empecé a conocer el comportamiento de la reina, de las obreras y de los zánganos, y cómo viven.

¿Es cierto que las obreras trabajan un montón y que los zánganos son unos 'zánganos’? ¿Las reinas, siendo más grandes, vuelan?
Las obreras trabajan mucho. Y los zánganos no, pero mueren por el derecho de fecundar a la reina. A cierta edad, cada abeja va asumiendo sus funciones. Las reinas son mucho más grandes, por su alimentación: jalea real. Eso también las hace muy fecundas, todo el día ponen huevos. En la colmena, todos son hijos de la reina. Y también vuelan.

¿Cómo eligen una reina?
La reina, de entre todos los huevos que pone, elige unos 20 que se desarrollan por separado. La primera en nacer de estas candidatas a reina mata a las otras. Así se define su liderazgo. Y la empiezan a alimentar con jalea real. Por eso es que, a veces, uno encuentra dos reinas en la colmena. Lo que suele hacer el apicultor es dejar que la colmena elija a la mejor reina.

¿Qué pasa con la reina anterior?
Cuando las abejas ven que la primera reina ya no es muy eficiente, las obreras la matan con sus propios aguijones. Es muy interesante. En la apicultura moderna también se compra reinas con una genética más adecuada.

¿Cómo hacen la miel las abejas?
Las abejas recolectan el néctar de las flores, lo mezclan con su propia saliva y lo llevan a la colmena. Ahí deshumedecen la miel, regulando la temperatura haciendo como un ventilador. Cuando uno revisa la colmena y encuentra que hubo acopio del mismo día, la miel todavía está húmeda; entonces, chorrea fácilmente. Pero, pasados tres días, está más madura, sin tanta humedad. Algunos apicultores cosechan la miel verde y se fermenta en el frasco. Eso no es idóneo para el consumo.

Las abejas vuelan lejos de la colmena. ¿Cómo controla que en el trayecto no se topen con químicos?
Por eso uno debe ubicar la colmena calculando un área con radio de entre un kilómetro y medio y dos kilómetros de vegetación silvestre o donde se haga agricultura orgánica. Por ahí se desplazarán las abejas. Aparte de eso, las colmenas tienen que hacerse sin clavos. Solo madera. Y no se usan químicos para controlar enfermedades ni plagas. Cambiar de reina sirve, también, como control de plagas.

¿Qué productos se extraen de una colmena?
Miel de abejas, propóleo, polen, jalea real, cera de abejas y, en algunos países, como Japón, se usan las larvas para comer, con miel. Pude probarlas. Son ricas. Pero eso todavía es muy caro para hacerlo en el Perú.

¿Qué características tiene la miel que ustedes hacen en Cotahuasi?
Cuando desarrollé la apicultura orgánica en Arequipa, solo conocía la miel pastosa y cremosa. Así es nuestra miel orgánica, de flores silvestres de un valle orgánico. Pero, cuando estudié el tema, aprendí que hay mieles de costa, sierra y selva. Las mieles de sierra, por temperatura y humedad, rápidamente se empastan. Pero las de costa y selva, como tienen más humedad, demoran más en empastar. Una miel pura siempre empasta. Eso significa que se endurece. Hay casos en que se pone muy dura. En ese estado, la miel puede durar 20 años sin malograrse. Si se endurece, es una buena miel. Es una forma natural de conservación.

He visto la miel ponerse así. Uno la calienta y ya.
Se calienta en baño María suave, máximo a 40 grados. Es mejor no usar microondas. A veces, lo que hacen algunos productores es buscar que su miel se vea bonita o que el cliente esté cómodo y siempre encuentre líquida la miel. Pero, para mantenerla líquida, hay que calentarla mucho y filtrarla a presión. Eso rompe sus cristales, con lo cual se acaban sus propiedades nutritivas. Esa miel dura mucho tiempo líquida y es rica, pero no nutre, como la nuestra.

¿Usted puede catar la miel como si fuera vino?
Sí. Puedo probar una miel y decir de qué zona viene, si es de palta, de floración silvestre de altura o de selva, si es de cítricos o de níspero. Yo cato mi propia miel antes de ofrecerla al cliente.

¿Cómo procesa la miel?
Se saca la miel de los panales, se centrifuga, se cuela y se envasa. Llega directa. Lo que hacemos ahora es mezclarla con castañas molidas, con linaza tostada o con cacao y, también, sacar cremas de especies con miel cremosa natural. Hemos desarrollado barras energéticas. Las hacemos con cereales y panela, que es azúcar orgánica natural, y con manzanas y plátanos orgánicos deshidratados. Tenemos también granola y unas hojuelas crocantes de manzana con linaza tostada. Mi esposa y yo usamos esta misma miel para alimentar a nuestros hijos. Yo siento que así crecen limpios también espiritualmente, y eso queremos compartirlo con los clientes

12 de diciembre de 2008

El agro ante la incuria oficial

El agro ante la incuria oficial

Reynaldo Trinidad Ardiles
Columnista

A sólo 10 meses de la mayor protesta social del campo contra el gobierno, hoy las bases de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú y el Comité de Gremios de Productores de CONVEAGRO vuelven a levantarse para exigir el cambio de la política sectorial impuesta por el inefable ex ministro Ismael Benavides y aún mantenida inalterable por su sucesor.

En resumen, la movilización de ahora expresa rechazo del sector rural a los siguientes hechos:

1) La recesiva política agroeconómica del gobierno.

2) El carácter anticampesino e incluso inconstitucional de la mayoría de los decretos legislativos relacionados con el APC-TLC y el agro.

3) El incumplimiento oficial de tres actas firmadas por el ex presidente del Consejo de Ministros y el ex titular de Agricultura con las referidas instituciones en febrero, junio y setiembre últimos, así como de los acuerdos establecidos con el nuevo jefe del sector, el 30 de octubre reciente.

4) La malversación de unos 18´000,000 de nuevos soles presupuestados para el pago de las compensaciones económicas a los productores de algodón por la formalización del comercio de la fibra.

5) El drástico encarecimiento de los fertilizantes y pesticidas derivados del petróleo y el gas, frente a lo cual aún el gobierno no quiere actuar, no obstante la reciente baja de los precios internacionales de estos insumos.

6) La absoluta indolencia gubernamental ante la nueva caída del precio de la fibra; hecho que se debe a la acción especulativa de los grandes intermediarios comerciales y cuatro industrias asentadas en Arequipa.

7) El abandono absoluto del planeamiento de la presente campaña agrícola por parte de la Oficina de Planificación Agraria del Ministerio de Agricultura, a cargo de un abogado completamente ajeno al tema; lo cual añade un nuevo factor de incertidumbre para el abastecimiento alimentario de la nación.

Tanto CONVEAGRO como la Junta Nacional de Regantes reconocen que el premier Yehude Simon, y el ministro Carlos Leyton, han dialogado hasta en tres oportunidades con sus dirigentes, expresando voluntad de resolver las demandas planteadas. Sin embargo, como aún no se ha dado ni una sola medida correctiva en la política del sector, posiblemente por la resistencia de la gente que impuso Benavides Ferreyros, dichas instituciones advierten que si el gobierno no reacciona como debe ante la protesta de hoy, el siguiente paso será un paro nacional indefinido a partir del 15 de enero, en defensa de la economía rural y la seguridad alimentaria del Perú entero.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/el-agro-ante-la-incuria-oficial_28986.html

INCAGRO PREMIÓ A LOS PROYECTOS INNOVADORES EN AGRONEGOCIOS DEL 2008

Proyecto del trigo del INIA obtiene principal distinción que favorece a 50 mil productores de las zonas altoandinas.
Premios distinguen esfuerzos de entidades científicas y organizaciones de productores del interior del país.


El Ministerio de Agricultura a través del Proyecto INCAGRO premió a los mejores proyectos de agronegocios del país dentro del “Segundo Concurso de Premiación de la Calidad de Proyectos de Innovación Agraria del Fondo Moray”, que contó con la participación de productores de las zonas más alejadas del territorio nacional.

El propósito de INCAGRO es contribuir al establecimiento de un sistema moderno de ciencia, tecnología e innovación, descentralizado, plural, orientado por la demanda y liderado por el sector privado, con el propósito de incrementar la rentabilidad y mejorar la competitividad del sector, mediante la generación y adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente segura.

La iniciativa representa el esfuerzo del MINAG a través del INCAGRO de reconocer y congratular a los proyectos de pequeños y medianos productores agrícolas y entidades científicas del país en mejorar la producción agropecuaria con ingenio y rigor científico en beneficio de las poblaciones más alejadas del país.

Productores de papas distinguidos

El premio al proyecto de “Mayor Innovación” lo obtuvo el “Desarrollo de Variedades de Trigo resistentes a Roya Amarilla y de Alto Rendimiento”, presentado por la Estación Experimental Agraria Canaán de Ayacucho, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

Se trata de la variedad de trigo INIA-418 cuyo producto resiste las plagas y genera rendimientos de hasta 4 toneladas por hectárea, siendo un elemento vital en la seguridad alimentaria de los pueblos de la zona altoandina. El galardón consistió en un diploma y un cheque por S/. 30,000 nuevos soles.

El segundo lugar fue el proyecto “Red Descentralizada de Información sobre Bionegocios” presentado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

En la categoría plan de negocio más exitoso, el primer lugar fue al proyecto “Producción y Comercialización de Papas Nativas” del Centro de Formación y Producción Arariwa (CENFOPAR) del Cusco, integrada por pequeños agricultores que producen y comercializan su tubérculo a los hoteles más importantes de la Capital Arqueológica de América. La distinción coincide con el desarrollo de actividades del Año Internacional de la Papa.

El segundo lugar lo obtuvo la “Producción y Exportación de Banano Orgánico de la Central Piurana Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico”, presentado por Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico, cuya producción ha conquistado los principales mercados internacionales.

Mejora genética

Mientras en el rubro investigación original más promisoria, el ganador fue “Genómica de Alpacas: Identificación de Genes Expresados y Marcadores Genéticos Asociados a la Productividad de Fibra Fina en Alpacas”, presentado por Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), y cuya iniciativa logra mejorar la calidad de la fibra de alpaca, en beneficio de mayores ingresos de los productores de camélidos.

En materia de productores organizados, el primer lugar lo obtuvo “Generación de Ingresos y Empleo en Unidades Productivas Familiares de Engorde de Ganado Vacuno en el Altiplano, mediante la Tecnificación y la Adopción de una Visión Empresarial”, presentado por CARE – Perú. Es un proyecto ganadero de capacitación a 170 comunidades campesinas.

Sin duda, una de las premiaciones más ovacionadas fue el reconocimiento a la “Alternativa Económica Ambiental de los Bosques Secos de Mórrope”, presentado Asociación de Apicultores de los Bosques Secos del Norte Peruano, que triunfó en la categoría “Mayor contribución a la gestión ambiental”.

Mientras, en el rubro métodos de extensión, se alzó con la victoria el proyecto “Fortalecimiento de la Cadena Productiva de Frijol para Exportación de la Asociación de Productores Agropecuarios de Pariahuanca”.

Previamente, la FAO reconoció con premios por su contribución a la seguridad alimentaria a los proyectos “Posicionando la “Gamitana” Colossoma macropomum cultivada como alternativa económica para acuicultores organizados de la provincia de Picota, y alimento de elevado valor nutricional, en el mercado de consumo local y regional”, ejecutado por la Asociación de Acuicultores Nuevo Amanecer” – ASANA.

También fue premiado el “Servicio de Asistencia Técnica y Capacitación a Productores de Auquibamba para la Producción de Menestras en Mercados Nacionales y de Exportación” de la Asociación de Productores de Menestras del Valle de Auquibamba.



OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Sembrarán 40 millones de plantones forestales para mitigar cambio climático

La República - Perú

Con el fin de mitigar los efectos del cambio climático en el país, a partir de mañana se iniciará el sembrado de 40 millones de plantones forestales en 18 departamentos en una campaña nacional promovida por el Pronamachcs.

“La campaña, que concluirá el 20 de febrero, servirá para sensibilizar a la población y se realizará simultáneamente en todo el Perú, en coordinación con la sociedad civil y todas las instituciones vinculadas al sector agricultura y defensa del medio ambiente”, explicó el director ejecutivo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural), Rodolfo Beltrán.

Entre las especies a sembrar figura el eucalipto, pino, molle, queñua, ciprés, tara, aliso y casuarinas, las cuales fueron producidas en los viveros comunales e institucionales del Pronamachcs y se plantarán aprovechando la época de lluvias.

La campaña se desarrollará en Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, La Libertad, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna.

El subgerente de Forestería y Cambio Climático del Pronamachcs, Jaime Rosales Pereda, manifestó que los 40 millones de plantones servirán para mitigar el cambio climático, a través de la captura de carbono que reducirá la contaminación ambiental.

“El equivalente de árboles es de 1.4 por habitante en el Perú, y será sostenible por el extraordinario impacto que concitará la campaña nacional de movilización de la población civil del país”, indicó.

La campaña forestal tiene un costo aproximado de 34 millones de nuevos soles (24 millones en mano de obra y cuidado de los viveros y 12 millones aportados por el Pronamachcs en la producción de los plantones forestales). (ANDINA)

Grupo Romero mantendrá proyectos de inversión para el 2009 pese a crisis mundial

Priorizará proyectos de etanol en Piura, palmas aceiteras en San Martín y Loreto, entre otros

Por Rocío Barja, enviada especial
Ica, dic. 12 (ANDINA).- El director ejecutivo del Grupo Romero, Dionisio Romero Paoletti, aseguró hoy que el grupo mantendrá los proyectos de inversiones previstos para el próximo año, pese al impacto que pueda tener la crisis mundial en el país, pues el empresariado nacional debe estar preparado para atender la demanda que se reactivará luego que pase la turbulencia.
“No puedo hablar por todos los empresarios porque cada uno tiene que ver lo que es mejor para sus intereses e inversiones, así como evaluar el riesgo de retorno en su propio sector, pero en el caso del Grupo Romero, que participa en varios sectores de la economía, el plan de inversiones continuará”, afirmó.

Indicó que los próximos meses y años son de mucha incertidumbre debido al cambio que ha sucedido en la economía internacional, el cual es muy profundo y grave pues ha afectado a grandes economías de manera dramática.

“Si bien la recesión mundial afectará al país, como a toda región, debemos destacar que Perú se encuentra en inmejorables condiciones económicas para afrontar este reto, lo cual no quiere decir que no será afectado”, mencionó.

En ese sentido, precisó que la elaboración del Plan Anticrisis presentado esta semana por el Poder Ejecutivo es muy coherente pues ha tomado en cuenta los puntos clave para enfrentar de manera correcta la turbulencia financiera y económica que se presentará en los meses siguientes.

“Las acciones realizadas por parte del gobierno, así como autoridades regionales, locales y empresariado, han sido muy bien preparadas y eso será la base para poder continuar con el ritmo de inversiones previstas”, dijo.

Sin embargo, Romero Paoletti puntualizó que en esta coyuntura es necesario analizar con más cuidado la ejecución de uno u otro proyecto pues es posible que el mercado se restrinja o reduzca.

“En nuestro caso los proyectos que priorizaremos para el próximo año serán el de Caña Brava en Piura (producción de etanol), Palmas e Industrias del Espino en San Martín (producción de biocombustibles a partir de palma aceitera) y Multimercados Zonales”, subrayó.

Añadió que las inversiones realizadas por el grupo no están vistas para retorno inmediato sino para el mediano y largo plazo porque, si bien puede darse una recesión en el 2009, después de este período los mercados van a retornar así como la demanda, y el empresariado debe estar preparado para satisfacer estas necesidades.

(FIN) RBM/JPC




(AND208705)

11 de diciembre de 2008

Publican reglamento de la Ley de Adquisiciones Estatales a través de la Bolsa de Productos

Lima, dic. 11 (ANDINA).- El Poder Ejecutivo publicó hoy el Reglamento de la Ley de Adquisiciones Estatales a través de la Bolsa de Productos, el mismo que autoriza a las entidades del Estado a adquirir bienes a través de este mecanismo centralizado de negociación en condiciones de transparencia.
Para tal fin la Bolsa de Productos, o las bolsas de productos si fuera el caso, difundirán en su portal institucional el boletín con las propuestas de compra de las entidades públicas.

Igualmente, se comunicará al ministerio correspondiente dichas propuestas con el fin de promover la participación de las microempresas y pequeñas empresas.

La negociación de las contrataciones que las entidades públicas efectúen a través de la Bolsa de Productos, se realizará en un segmento exclusivo de ésta que se creará para tal fin.

De esta manera, las condiciones, características, operatividad, plazo de exposición de propuestas, así como las normas a las que deberán sujetarse quienes actúen en la bolsa, serán establecidas por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) en un plazo de 60 días hábiles.

Finalmente, el reglamento indica que las entidades que adquieran bienes a través de este mecanismo de negociación deberán registrar en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) la adquisición realizada, indicando el tipo de bien, el monto de la contratación y el número de póliza.

(FIN) JJN/JPC




(AND208523)