12 de septiembre de 2009

Productores puneños de quinua se alistan para exportar a Italia y Ecuador

Lima, set. 12 (ANDINA).- Exportar quinua a países como Italia y Ecuador es lo que tienen proyectado las asociaciones de productores de Puno, que recibieron atractivas ofertas de empresarios extranjeros durante la realización del XII Festival Internacional de la Quinua y Cañihua - Festiquinua 2009, que organizó el gobierno regional.

Así lo informó hoy el organizador del evento, Héctor Yucra Tapara, quien indicó que diversas asociaciones de las siete provincias que participaron en el acto recibieron tentadoras ofertas para exportar su producto.

“Se han estrechado vínculos con empresarios de Italia y Ecuador, que se han mostrado interesados en comprar quinua a asociaciones como Tata Wilca de la provincia de El Collao”, precisó a la agencia Andina.

Comentó que los productores de 24 distritos de siete provincias puneñas que participaron en el festival están muy entusiasmados con la oferta y posible exportación que realizarían próximamente.

El funcionario aclaró que se deben realizar los estudios necesarios, a fin de conocer qué capacidad de producción tienen las asociaciones para cubrir con los volúmenes requeridos.

“Por ejemplo, Ecuador e Italia han solicitado producciones no menores a las 20 toneladas al año y tenemos que evaluar, junto a los productores, si están en capacidad de alcanzar esa producción. Además, tenemos que implementar todo un programa de capacitación en el tema”, precisó.

Asimismo, dijo que en todo el Perú existen más de tres mil variedades de quinua; y en Puno se tiene perfectamente identificadas cuatro variedades: Salcedo – INIA; Blanca de Juli, Pasanccalla y Kancolla de un alto valor nutritivo y exportable.

“La idea es que los productores exporten la quinua con valor agregado, como hojuelas, harinas, entre otras presentaciones, y no como grano”, agregó.

Yucra Tapara aclaró, no obstante, que aún no pueden efectuar la exportación porque su producción es menor a la solicitada, por lo que conformarán una asociación con el apoyo de las instituciones públicas y privadas del sector agrario.

El Festiquinua 2009, que se desarrolló durante dos días en el departamento altiplánico, congregó a más de 70 organizaciones de productores de Puno.

(FIN) MRS/JOT/RES




(AND253432) Fecha: 12/09/2009

8 de septiembre de 2009

Déficit de azúcar sostendría precio

(BLOOMBERG) Los precios del azúcar, que la semana pasada alcanzaron su mayor nivel en más de 28 años, probablemente se sostengan por el déficit de oferta internacional, según Leonardo Rocha, economista de la Organización Internacional del Azúcar (ISO, por sus siglas en inglés).

"Los precios podrían subir levemente, pero no tanto", sostuvo Rocha en una entrevista en la Cumbre Mundial del Azúcar realizada en Ciudad del Cabo.

El 2 de setiembre, la entidad sectorial con sede en Londres pronosticó que la demanda de azúcar iba a superar a la oferta en 8.4 millones de toneladas en el año hasta setiembre del 2010. Rocha espera que la escasez sea eliminada el año siguiente.

La ISO espera que la India, el mayor consumidor, importe 4.1 millones de toneladas de la materia prima en el periodo 2009- 2010, un 3% más que en el año anterior.

7 de septiembre de 2009

Volumen de agroexportaciones peruanas creció 2% entre enero y julio pese a crisis externa

Lima, set. 06 (ANDINA).- La Asociación de Exportadores (Adex) informó hoy que el volumen de las agroexportaciones peruanas, durante el período enero – julio del presente año, creció en dos por ciento pese al efecto de la crisis externa en los principales mercados destino para los productos nacionales.

Pero agregó que en términos de valor las agroexportaciones peruanas durante los primeros siete meses del año mostraron una contracción de ocho por ciento.

Precisó que el monto exportado total ascendió a 1,156 millones 670 mil dólares, es decir ocho por ciento menos que en similar periodo del año pasado (1,251 millones 749 mil dólares).

Del total de los primeros siete meses del 2009, las agroexportaciones tradicionales ascendieron a 218 millones 857 mil dólares y las no tradicionales sumaron 937 millones 812 mil dólares.

En el caso del volumen exportado, Adex resaltó el crecimiento de las exportaciones agrarias tradicionales (49 por ciento), que fue impulsado principalmente por los envíos de azúcar y café.

Mientras que las exportaciones agropecuarias y agroindustriales redujeron sus volúmenes exportados en cuatro por ciento.

Las exportaciones agrarias tradicionales tuvieron como sus principales partidas exportadas al café con ventas por 195 millones 414 mil dólares, que representa el 98 por ciento del total del subsector.

Sin embrago, el rubro azúcar presentó el mayor crecimiento ya que se exportó por 15 millones 875 mil dólares, cifra superior en 273 por ciento a los 4.26 millones del período anterior (enero-julio del año pasado).

El reporte refiere que los principales destinos de las exportaciones agrarias tradicionales son Alemania, cuya demanda se incrementó en cuatro por ciento, sumando 67 millones 480 mil dólares.

Le siguen Estados Unidos (49.21 millones de dólares), Colombia (24.98 milllones) y Bélgica (19.48 millones).

Adex indicó que en total fueron 48 los mercados destino para este tipo de exportaciones y donde hubo un extraordinario crecimiento de los envíos a Colombia e Indonesia.

En el caso de Colombia, los envíos pasaron de 796,568 dólares a 24.98 millones de dólares, básicamente por su demanda de café, mientras que Indonesia, cuyos pedidos pasaron de 13,651 dólares a 5.79 millones, fue por sus pedidos de azúcar de caña en bruto.

Respecto a las agroexportaciones no tradicionales se observa que de enero a julio de este año sufrieron una contracción de 9.6 por ciento en su valor, sumando envíos por $ 937.81 millones de dólares.

Sus principales partidas fueron los “Espárragos frescos o refrigerados”, “Espárragos preparados o conservados sin congelar”, “Aguacates (paltas) frescas o secas”, “Mangos y mangostanes, frescos o secos” y “Uvas frescas”, entre otras.

El ranking de destinos de ese subsector sumaron 132 y fue liderado por Estados Unidos con importaciones por 253.11 millones de dólares y concentró el 26.9 por ciento del total de los envíos, le sigue Países Bajos que con sus compras de paltas, espárragos, mangos y bananos concentró el 14.9 por ciento del total.

Otros países destino son España (109.44 millones de dólares), Colombia (55.97 millones), Ecuador (45.05 millones), Reino Unido (34.46 millones), Francia, Haití, Chile, Alemania y Canadá, entre otros.

Adex recordó que con el apoyo del Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comercio Exterior, Corferias del Pacífico, entre otras instituciones realizarán, entre el 9 y 11 de septiembre, la Expoalimentaria en la sede del Pentagonito en el distrito de San Borja.

(FIN) EBS/EBS




(AND252347) Fecha: 06/09/2009

6 de septiembre de 2009

Exportaciones peruanas de productos orgánicos ascenderían a U$ 225 millones

Lima, set. 05 (ANDINA).- Las exportaciones peruanas de productos orgánicos cerrarían este año en 225 millones de dólares, 13% más que el año pasado, estimó el director de Inteligencia y Prospectiva Comercial de Promperú, Bernardo Muñoz.

Recordó que en el año 2000 el Perú exportó productos orgánicos por solo 25 millones de dólares y el año pasado se superó los 195 millones de dólares, lo cual demuestra el crecimiento de este sector.

Refirió que esos productos representan un interesante nicho de mercado que sigue creciendo pese a la crisis financiera mundial.

Los principales productos orgánicos en ser exportados por el Perú son el café, el banano orgánico y el cacao, seguido muy de lejos por el algodón y el mango.

“Esos son los grandes jugadores de los productos orgánicos que se dirigen principalmente a la Unión Europea, Estados Unidos y en cantidades menores al Asia”, anotó.

Detalló que en el Perú los cultivos orgánicos que presentan las mayores hectáreas son el café con 72,000 hectáreas, el cacao con 14,000 hectáreas y el banano con 5,000 hectáreas.

“Esos productos se dirigen a varios segmentos de consumidores, uno de ellos, integrado por personas de todas las edades que son muy conscientes de su alimentación y que cuidan su salud, y otro por personas mayores”, apuntó.

Recomendó promover la exportación de productos orgánicos- exóticos, como los ajíes orgánicos, que en el 2007 se exportaron por 98 mil dólares y el año pasado por 308 mil dólares.

Otro producto importante es el ajonjolí que se exporta principalmente a Estados Unidos, acotó.

Mencionó asimismo el caso de la cebolla que está desarrollando un interesante nicho de mercado y cuyos envíos a los mercados internacionales pasaron de 93 mil a 154 mil dólares.

Un producto interesante y que nadie está mirando es el de los frijoles.acotó.

Informó que otros productos son el jengibre que se exporta a Estados Unidos y ya se empezó a vender a Holanda; la jojoba que se envía a Alemania, Estados Unidos, Holanda y Reino Unido; y la lúcuma orgánica que tiene como mercado principal Estados Unidos y recientemente Francia, Holanda y Australia, entre otros.

Muñoz, quien expondrá el tema “Perú Orgánico: Oportunidades e Inteligencia Comercial” en la “II Convención Nacional Sobre Producción Orgánica” organizada por Adex, Senasa, INIA y Fincyt, en el marco de la Expoalimentaria, remarcó que esos cultivos evolucionaron favorablemente en los últimos años.

(FIN) RES/RES



(AND252221) Fecha: 05/09/2009

4 de septiembre de 2009

Minag instalará 100 módulos de riego tecnificado en zonas andinas

Planea ampliar el Seguro Agrario Rural a otras regiones además de las seis en las que está vigente

Lima, set. 04 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que tiene previsto poner en marcha 100 módulos de riego tecnificado en las zonas de extrema pobreza rural del país, ubicadas por encima de los 2,500 metros sobre el nivel del mar, para promover un mayor aprovechamiento del recurso hídrico y elevar la producción agrícola.

El titular de Agricultura, Adolfo de Córdova, dijo que dichos módulos forman parte de un vasto programa de modernización de los sistemas de riego, principalmente en la sierra del país, que se ejecutan con recursos del Gobierno Central y con el aporte del Banco Mundial, que ve con satisfacción ese programa.

Expresó que la instalación de los módulos en las áreas andinas cuenta con un financiamiento de 150 millones de nuevos soles, en virtud de un convenio suscrito entre el Gobierno, a través del Minag, y el Banco Mundial, orientado a apoyar el riego tecnificado.

Precisó que para introducir el riego por aspersión en los pueblos rurales de la sierra el Gobierno aportará el 80 por ciento del costo total de la obra y los agricultores o miembros de las juntas de usuarios y regantes se encargarán del 20 por ciento restante.

“Con esta innovación tecnológica los campesinos de los pueblos más alejados podrán mejorar su producción e incluso pensarán en la posibilidad de exportar para llevar superación y progreso a sus familias.”

De Córdova citó las ventajas del riego tecnificado en su reciente viaje a las localidades de Lari y Cabanaconde, en Arequipa, donde el Minag, a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), puso en marcha parcelas demostrativas de riego tecnificado por aspersión a fin de apoyar los cultivos en áreas de dos a ocho hectáreas.

Informó la asignación de una partida inicial de 30 millones de soles para el programa de Fondos Concursables, que financiará proyectos de cadenas productivas y planes de negocios que sean presentados por los agricultores debidamente organizados.

También reiteró que en las zonas de extrema pobreza rural de las regiones Apurímac, Cusco, Puno, Ayacucho y Huancavelica ya está en vigencia el Seguro Agrario Catastrófico (SAC), que beneficia a los pequeños productores con la protección de los cultivos frente a fenómenos naturales como heladas, así como incendios y otros.

Con el SAC, el Estado financia el 100 por ciento de la prima de los seguros a esas regiones.

En tal sentido, adelantó que en el corto plazo el Minag extenderá el SAC a otras regiones con miras a beneficiar a un mayor número de agricultores.

Actualmente, el seguro beneficia a 325 mil productores de las cinco regiones del trapecio andino y la protección alcanza a 374,324 hectáreas de cultivos.

El ministro tiene previsto viajar a la Región Tumbes para inspeccionar las obras de reforzamiento ribereño y otras acciones contempladas en el Plan de Contingencia, destinado a hacer frente a la probable presencia del Fenómeno El Niño en la costa peruana.


(FIN) JPC/JPC

GRM




(AND252093) Fecha: 04/09/2009

Crédito formal no llega al 92% del agro peruano

Muchos no califican; una gran parte no tiene información, otros temen hacerlo o no les interesa

Por: Álvaro Gastañadui
El Comercio - PERU

Entre enero y junio de este año, los bancos, las cajas municipales y rurales, así como las entidades de microfinanzas como las Edpymes, otorgaron préstamos por S/.3.193 millones a los productores agrícolas, unos S/.288 millones más que en todo el 2008.

No obstante ese incremento, que revela el interés de las entidades financieras en el agro, el crédito no llega a todos los agricultores. Según el Ministerio de Agricultura, unos 119 mil productores han recibido un préstamo en el primer semestre, cifra tres veces mayor que la del 2004.

Sin embargo, el especialista del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), Javier Alvarado, precisó que los beneficiarios son solo el 8% de los agricultores, que suman más de 1,5 millones en el país. También advirtió que el 92% restante no accede a créditos porque no califica, pues su rentabilidad no alcanza para devolver el préstamo, no tiene información o simplemente no le interesa, sea porque tiene otro crédito o porque teme perder su tierra si no puede pagar.

En ese sentido, la investigadora de finanzas rurales del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Carolina Trivelli sostuvo que debido a la falta de un censo rural no se sabe con exactitud cuántos son los productores que no tienen acceso al crédito ni tampoco los que no generan una utilidad para tomar un préstamo.

Explicó que los que reciben préstamos son principalmente los grandes y medianos productores, y los pequeños que se encuentran en la costa o en los ejes agrícolas del valle del Mantaro, así como de Cusco y Puno. Resaltó que entre los beneficiarios figuran 90.000 pequeños productores que han entrado en el circuito formal del crédito y que reciben su préstamo y lo devuelven, como cualquier empresario.

Sin embargo, explicó que el 92% de productores que no reciben créditos formales acude al financiamiento informal que le dan proveedores, casas comerciales o distribuidores, que por lo general “vienen amarrados a ciertas condiciones”, como el precio de las semillas, fertilizantes o la exclusividad de la venta de la producción, etc. Señaló que en esas condiciones era muy difícil calcular el interés del préstamo, aunque se atrevió a mencionar que sería más de 3,5% al mes.

Para el también especialista en finanzas rurales, Marco Castillo, el interés del crédito informal podía llegar al 10% mensual. No obstante, resaltó el valor de las instituciones y las ONG de microfinanzas que han aumentado sus colocaciones y su presencia en los principales distritos rurales del país. A modo de ejemplo, señaló que las entidades financieras no bancarias tenían presencia en 91 distritos en el 2001 y ahora están en 250 distritos del país.

De otro lado, Trivelli enfatizó que el sistema formal desalienta a los productores, por los requisitos que solicita, y que encarece la transacción. Mencionó que pedir un préstamo a un banco o a una caja los obliga a ir 20 veces a la entidad y presentar documentos —copias de DNI del titular y esposa, plan de negocios, flujo de caja, etc.— que el informal no pide.

RECIBEN 3% Y APORTAN EL 9%
La investigadora del IEP resaltó como una gran contradicción que el agro reciba solo el 3% de las colocaciones financieras y aporte el 9% del PBI nacional, unos US$9.800 millones.

También consideró que tendrá un gran impacto en las finanzas rurales la decisión del Banco de la Nación de compartir sus agencias de los distritos rurales con otras entidades bancarias o cajas. Según la especialista, ello incrementará la colocación de créditos para el agro.

EL DATO
Cae la morosidad
Carolina Trivelli, experta en finanzas rurales, dijo que la morosidad en el agro no supera el 3%, una cifra poco mayor que el promedio en el sistema financiero. Hasta hace algunos años esa tasa llegaba al 10% al año.

3 de septiembre de 2009

Perú mostró a empresarios colombianos su alto potencial para inversiones en proyectos de etanol

Lima, set. 03 (ANDINA).- La ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, expuso hoy ante diversos empresarios de Colombia, durante un roadshow realizado en Bogotá, el alto potencial que tiene Perú para el desarrollo de inversiones en proyectos de etanol.

“Perú tiene un alto potencial para la industria azucarera por cuanto es el primero en el mundo cuya costa puede producir caña de azúcar durante todo el año y se trata de un sector que requiere de mucha inversión privada, a partir de la cual se puede impulsar la producción de combustible etanol”, manifestó.

La ministra participó en el roadshow con el tema: “Clima de negocios e inversiones en el Perú: Sectores Industria y Pesca”, con el fin de promover proyectos de inversión privada en el país.

Destacó que actualmente Perú presenta excelentes oportunidades y un clima favorable y atractivo para la inversión privada nacional y extranjera en diversos sectores de la producción.

Durante su presentación en el Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexport) de Colombia, explicó que Perú ha tenido en los últimos años un crecimiento económico sobresaliente que lo ha puesto ante los ojos del mundo como un destino estratégico para las inversiones.

Cabe precisar que Proexport es una organización encargada de la promoción comercial de las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la inversión extranjera en Colombia.

“Venimos impulsando políticas de promoción para desarrollar varios sectores como energía, petroquímica, agroindustria, cosmética, acuicultura y pesca para consumo humano directo, entre otros”, resaltó.

Precisó que en el caso de la industria Perú continúa siendo el primer exportador de espárragos, café y banano orgánico, así como el segundo de páprika en el mundo.

Además detalló que las exportaciones de la industria cosmética registraron un crecimiento de 72 por ciento entre enero y setiembre del 2008 en relación al mismo período del 2007, siendo Colombia el segundo importador de perfumes y fragancias con un 31 por ciento.

“Estas cifras alentadoras en el sector cosméticos denotan que es un segmento importante que con inversión puede desarrollarse aún más y crecer, además de convertir a Perú en un país exportador”, dijo.

En cuanto al sector pesca y acuicultura, subrayó que el mar peruano tiene una riqueza excepcional por sus óptimas condiciones ambientales.

En ese sentido, comentó que existe una variedad de subsectores que se pueden impulsar, tales como la anchoveta para consumo humano directo, la instalación de cadenas de frío al interior del país, la pesca de altura y la pesca en profundidad.

“En pesca podemos afianzar la producción de anchoveta enlatada, seca y salada, pota congelada y otros productos derivados de esta especie, todo ello para la exportación”, agregó.

Durante los dos días que permanecerá en Colombia, la ministra sostendrá reuniones con empresarios e inversionistas de diversos sectores.

Entre los que destacan gremios del sector producción como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la empresa de acuicultura Acuanal, TGI Empresa de Energía de Bogotá, la constructora Conalvías, la consultora Concol y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

Paralelamente Aráoz tendrá una audiencia con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata.

La delegación del roadshow que lidera el Ministerio de la Producción está conformada por la directora ejecutiva de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Cayetana Aljovín, y la directora de Promoción de Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, María Cecilia Rozas.

(FIN) DCT/JPC




(AND251913) Fecha: 03/09/2009

2 de septiembre de 2009

Sancionan a grupos que compraron los títulos de Andahuasi

Ahora deben vender sus acciones. Wong apela y pide autorización para comprar el 100%

El Comercio - PERU

Mediante sendas resoluciones de primera instancia, la Conasev sancionó a los grupos empresariales Wong y de Manuel Bustamante por haber adquirido cada uno más del 25% de las acciones de la azucarera Andahuasi sin hacer una oferta pública de adquisición (OPA), tal como lo ordena la norma que regula el mercado peruano de valores.

Asimismo, fueron sancionadas las empresas y personas vinculadas a cada grupo empresarial con multas de entre 220 UIT y 250 UIT (entre S/.781.000 y S/.887.500 soles).

Entre los multados figuran las empresas Río Pativilca y Corporación Abaco del grupo Wong, así como Zabuck International Inc, Ducktown holdings y Claudia Romero Barrera, del grupo Bustamante.

Según informaron los abogados del grupo Wong, Mauricio Paredes y Antonio Palacios, la resolución contra su defendido fue emitida hace más de tres semanas y fue apelada de inmediato, puesto que no estaban de acuerdo con la multa ni con la venta de acciones. Según aseguraron, el fallo final podría salir el viernes.

Asimismo, Paredes señaló que el grupo Wong solicitó ante el directorio de Conasev —la segunda y última instancia— la posibilidad de convocar a una OPA por el 100% de las acciones de la empresa, considerada el principal y más grande ingenio azucarero del norte chico.

RESOLUCIÓN RECIENTE
Mientras la resolución contra el grupo Wong fue emitida hace 15 días, porque se allanó al proceso sancionador de la Conasev, la que sanciona al grupo de Manuel Bustamante había sido emitida recién el lunes por la noche.

Hasta ayer por la tarde no había sido apelada. Lamentablemente, no se logró ubicar a ninguno de los representantes de este grupo empresarial.

LA CIFRA
38,12% de acciones de Andahuasi compró el grupo de los Wong. El grupo Bustamante llegó a adquirir el 29,67%.