6 de julio de 2010

“UNA INFAMIA DE ESTA NATURALEZA NO PUEDE QUEDAR PENDIENTE”

El gerente de Corporación Miraflores SA (COMISA) reacciona ante las polémicas denuncias de irregularidades contra la empresa productora de etanol. Dice que éstas provendrían de terceros: ex dirigentes cooperativistas y empresas de la competencia.

Por: Unidad de investigación


Agraria.pe.- “No conocemos a este abogado”, afirmó Jorge Raygada, gerente de Corporación Miraflores SA (COMISA) una empresa que producirá etanol a partir de caña azúcar en 26.319 Has en Sullana, Piura, para lo que invertirán más de US$ 200 millones.

Se refería a José Federico Carillo Curay, quien el 25 de junio pasado envío un correo electrónico a Agraria.pe, denunciando irregularidades en la constitución de COMISA, empresa que habría generado ganancias por US$ 2 millones para los empresarios que promueven el proyecto agrícola. “No entiendo de dónde. Si todavía no estamos produciendo”, refutó Raygada. “Lo que tenemos es un balance donde todos son gastos. De dónde vamos a sacar US$ 2 millones”.

Carrillo Curay envió el correo electrónico a Agraria.pe alegando ser “asesor legal” de Cooperativa Agraria de Trabajadores de San José de La Golondrina, un gremio de 150 socios, ubicado en Sullana, que vendió sus tierras (eriazas y herencia de la reforma agraria) a COMISA para formar parte de esa sociedad. Hoy la Cooperativa posee el 15% de las acciones. Otro 15% pertenece a los 8 empresarios promotores y el 70% a fondos de inversión.

Dichos y hechos

Según el correo de Curray, los miembros de la Cooperativa habrían sido perjudicados tras esas irregularidades, por lo que habrían decido separarse de COMISA.

Ante estos argumentos, Raygada sostuvo: “Este modelo de sociedad cambia las condiciones en el país: por primera vez incluye a los campesinos y asusta a los poderosos, que ven cómo 26 mil Has, que iban siendo revertidas al Estado, son compradas a favor de los campesinos, integrándolos a la sociedad”, sostuvo Raygada, tras explicar que COMISA está constituido por 8 empresarios promotores (que tienen el 15% de la acciones) la Cooperativa Agraria de Trabajadores de San José de La Golondrina de Sullana (15%) y los socios inversores (70%).

Resaltó que “nunca ha existido una opinión desfavorable de los campesinos”, quienes según precisó son dueños de US$ 4,5 millones del capital.

“Terceros”

El sábado pasado la Cooperativa publicó un comunicado de prensa firmado por su presidente, José Trinidad Silva Santos dirigido a la Opinión Pública en el que desmienten las denuncias de irregularidades en la constitución de COMISA que hiciera José Federico Carillo Curay. En el comunicado, -que fue publicado en el diario local Correo- afirman que no tienen “vinculo contractual” con Carrillo Curay y que tomarán medidas legales contra el supuesto hombre de ley. Apuntan que Carrillo Curay nunca se ha acreditado ante la Cooperativa con su título de abogado y colegiatura.

Entonces, ¿Quiénes son artífices del descrédito contra la empresa? Le preguntó Agraria.pe a Rasgada. “Hay cuatro ex dirigentes de la Cooperativa que son socios y que han tratado de motivar este tipo de mentiras para ponerse en la directiva y poder negociar con la empresa las prebendas que siempre han tenido”, dijo, tras recordar que COMISA hace quince días transfirió US$ 75 mil para el desarrollo institucional.

Raygada sospecha que uno de ellos es Fabriciano Rosales. “Fue el presidente de la Junta de Usuarios del Río Chira, que nos quitó el permiso de agua hace cuatro años. Fue parte de la comparsa que nos quitó el proyecto en contra de sus propios asociados para otorgarle a una empresa extranjera todos los derechos de agua”, afirmó y señaló que hace nueve meses obtuvieron vía judicial su derecho de agua.

“Justo cuando estamos recuperándonos aparecen estas intervenciones. Extraña mucho que aparezcan cuando el proyecto está empezando”, manifestó.

Al mismo tiempo, acotó: “Tengo entendido que este hombre está respondiendo a intereses de terceras empresas” dijo, tras aclarar que se refería a la competencia.

“Muchas de ellas han perdido derechos de agua que nosotros hemos ganado judicialmente. Me imagino que por ahí se está moviendo algo de dinero para que se comenten este tipo de imprudencias. No nos asusta, pero sí alimenta ciertas infamias”, denunció.

“Una infamia de esta naturaleza no puede quedar pendiente”, remató.


DATOS:

El proyecto de COMISA está financiado con unos US$ 220 millones por el Banco de Brasil; la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE, que ejercerá como su administradora) Altima Partners; y de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

COMISA se constituyó en 2003.

¿Volviendo a la reforma agraria?

Héctor Figari (*)

Nuevamente vuelven a ser materia de comentario en la prensa los proyectos de ley que estarían promoviendo, distintos partidos políticos que pretenderían establecer un límite máximo de extensión para la tenencia de tierras con fines agrícolas por parte de un mismo grupo económico, en la zona costera del país.

Al respecto, e independientemente de la constitucionalidad de una eventual norma de este tipo, la cual es por lo menos discutible, y las observaciones particulares que pueda merecer cada uno de los textos de dichas propuestas en particular, considero que una disposición de este tipo generaría graves perjuicios en la economía, antes que beneficiarla de alguna manera, existiendo alternativas de regulación más adecuadas sobre el tema.

En efecto, el principal problema que presenta este tipo de normas es que establecen una extensión límite determinada de manera arbitraria, sin que se haya realizado un estudio profundo que pueda justificar esta medida. Más aún, sin evaluar si resulta razonable un límite determinado respecto de cada una de las actividades económicas que se pueda querer desarrollar en cada caso.

En efecto, la realidad económica y técnica de cada producto, y su mercado, son totalmente distintos entre sí. Así, una extensión determinada que puede parecer "excesiva" en el caso de un producto, podría no serlo en el caso de otro, o inclusive resultar necesaria.

Así, establecer una norma como los proyectos referidos que proponen es muy peligroso en el sector agrícola y en cualquier otro, ya que se estandariza de manera arbitraria la dimensión o volumen de uno de los insumos de producción (la tierra), sin tener en cuenta consideraciones de índole técnica y económica que puedan ser relevantes. Así, se sustituye el rol del empresario, quien está en mejor posición de asignar de manera eficiente los recursos para su actividad.

Para todos es conocido el efecto negativo que tuvo la reforma agraria del gobierno militar de los años 60 y 70 en nuestro país. Salvando las distancias que seguramente existen entre dicho régimen y el que proponen los proyectos referidos, no hay que perder de vista que la motivación de ambas situaciones es la misma: evitar que haya concentración de tierras o poder en unos cuantos.

Al respecto, la concentración de poder no debería asustarnos, o en todo caso motivar regulación como la propuesta, ya que existen otras medidas que sí pueden constituir una solución real al problema. Hay que recordar que nuestra legislación de libre competencia (Decreto Legislativo 1034) establece las medidas para sancionar los abusos de posición de dominio. Así, la posición de dominio o poder de mercado en sí misma no es ilegal, sino el abuso de la misma. Lo contrario, sería castigar la eficiencia y excelencia empresarial.

Por otro lado, si lo que preocupa es la existencia de grupos económicos que mediante adquisiciones puedan generar niveles de concentración en determinado mercado que puedan incentivar concertaciones o prácticas abusivas, existe siempre la opción del control previo de fusiones, medida que actualmente se aplica en nuestro país solamente en el sector eléctrico, y cuya aplicación a otros sectores no debe ser descartada.

El reto en ese caso es establecer con claridad las fronteras que se aplicarán para determinar qué operaciones deben pasar por el proceso de evaluación previa. Pero la gran ventaja es que este sistema no realiza una determinación arbitraria "a priori" ni generaliza la aplicación de la misma, sino que, por el contrario, permite que se realice una evaluación detenida y profunda a cada caso que se someta a evaluación, pudiendo considerarse en dicha evaluación la realidad técnica, económica y comercial de cada mercado. Diario Gestión.

(*): Abogado del Estudio Muñiz.

5 de julio de 2010

BUSCARÁN SOLUCIONES PARA ESCASEZ DE AGUA EN ICA

El conversatorio, realizado por la consultora inform@cción, abordará cuestiones clave para la región sureña como el proyecto de Choclococha.

Por: Francis Cruz
Foto: Fernando Cillóniz

Agraria.pe.- Varios especialistas y empresarios del sector agroindustrial se darán cita el próximo 6 de julio en la ciudad de Ica para abordar los problemas que amenazan a la región que posee más del 60% de la agroexportación del país. Dentro del conversatorio “Ica frente al desafío del agua. ¿Quién, cómo, cuánto y cuándo?” se estudiará la mejor estrategia para mejorar la utilización del recurso hídrico.

Para Fernando Cillóniz, presidente de la consultora inform@cción, la región se encuentra “marginada” de los proyectos de irrigación que se ejecutan en la costa peruana y con una política del agua escasa que debiera ir más allá de la “apertura de nuevos pozos” y “limpieza de canales”.

Cillóniz aseguró que algunos agricultores invierten entre US$ 10 mil y US$ 15 mil en reperforar sus pozos al ver que cada vez se reduce más y más el nivel de agua en el subsuelo.

Precisó que la solución para estos problemas sería un proyecto trascendental que capte una mayor cantidad de recurso hídrico para esta región, como sería el proyecto Choclococha Desarrollado.

Dicho proyecto, cuyo presupuesto supera los US$ 82 millones, consiste en la trasvase de la cuenca subsidiaria del río Pampa en Huancavelica, llamada Ingahuasi, hacia la laguna Choclococha y de ahí destinarlas a tierras iqueñas. Esto permitiría incrementar las disponibilidades hídricas del valle de Ica a fin de aumentar la rentabilidad y desarrollo de los cultivos.

La consultora inform@cción, organizadora del mencionado conversatorio, informó que el objetivo del evento, es que los empresarios acuerden sobre quién, cómo, cuánto y cuándo se invertirá en el proyecto de Choclococha y en otras soluciones para mantener el sitial de Ica en la agroindustria.

Región agroexportadora

Ica es la primera productora de espárragos del Perú, un cultivo que necesita más agua que el resto. En este sentido, Cillóniz afirmó que sería un grave error dejar de sembrar este producto que ha traído el desarrollo y la modernidad a Ica y que ha generado miles de puestos de trabajo. “No hay que dejar de sembrar espárragos, sino se debe traer más agua de la sierra”, insistió.

Por su parte, Javier Sánchez, gerente general de Fertitec, ofrecerá una visión sobre los problemas que afronta el espárrago y las oportunidades comparativas y competitivas en el mercado interno hacia el mercado externo.

A parte de espárragos, Ica produce importantes cantidades de uva de mesa, palta, páprika o los nuevos cultivos como granada u olivo.

“De igual éxito que los espárragos y la uva de mesa Red Globe; tienen otros cultivos como la granada que este año creció casi el doble en sus exportaciones. Otro mercado importante son las variedades de uva sin pepa que tienen mucha demanda”, aclaró Cillóniz.


DATO:

Algunos de los puntos del proyecto Choclococha Desarrollado es el recrecimiento de la Presa Choclococha en 6.5 m de altura y 320 m de longitud para incrementar su capacidad en 100 Mmc de agua, la construcción de 73 Km de canal colector Ingahuasi de 15 m/s de capacidad máxima y la rehabilitación de 11.678 Km de canal de derivación Choclococha y 467 m de túneles del sistema Choclococha.

3 de julio de 2010

Límites a propiedad agraria sin respaldo

La ministra de Economía, Mercedes Aráoz, propone generar la regulación preventiva contra monopolios.

Abusos de posición de dominio no serían corregidos con restricciones a la propiedad agrícola. (USI)

La propuesta aprista que busca restringir la propiedad de las tierras agrícolas *no cuenta con respaldo en el interior del Ejecutivo.*Todo apunta a que los problemas de abusos de posición de dominio por parte de las empresas serán corregidos a través de modificaciones a la Ley Antimonopolio.

Ayer, el presidente Alan García manifestó que el problema que pretende atender el proyecto en mención no yace en el tamaño de la propiedad de las tierras, sino en el ejercicio democrático de los derechos a la libre sindicalización.

“El problema no es de dimensión (de la propiedad). El problema es cuánto se produce, cómo se paga a los trabajadores y cómo se permite el ejercicio democrático y libre del sindicalismo”, dijo García. Seguidamente, el jefe del Estado enfiló baterías contra el sindicalismo tradicional que se concentra en Lima y en las empresas públicas.

INDECOPI. A su turno, el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, se abstuvo de opinar específicamente sobre la propuesta de sus compañeros apristas debido a que –señaló– dicha iniciativa aún no ha sido discutida en el Ejecutivo.

Empero, el premier destacó la necesidad de fortalecer las facultades del Indecopi con el fin de intervenir, de forma más severa, en el control de las prácticas de abuso de posiciones monopólicas.

Velásquez negó que la cuestionada iniciativa de ley tenga como fin beneficiar al Grupo Oviedo. “Nosotros no favorecemos a nadie. Lo que hacemos es evitar la concentración de una actividad en pocas manos, por ejemplo, sincerando el precio del azúcar”, enfatizó.

CONTROL PREVIO. Quien no tuvo reparos en mostrar su oposición a la restricción de la propiedad agrícola fue la ministra de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz.
En respuesta al proyecto aprista, la titular del ministerio del jirón Junín planteó modificar la actual regulación antimonopolio.

El objetivo será otorgarle al Indecopi la capacidad de intervenir, de forma preventiva, frente a posibles casos de abusos de posición de dominio, cuando se den fusiones de grandes compañías o cuando una empresa alcance un tamaño considerable en el mercado. “No es por el tamaño de la tierra, sino por un control previo (“ex ante’) de aquellas prácticas monopólicas”, manifestó Aráoz. Perú 21.

2 de julio de 2010

Nacionalistas en el congreso azucarero

Ollanta Humala inauguró el evento que se realizó en Lima y donde se trató un proyecto para limitar la compra de tierras.

Humala habría movido sus fichas en el Parlamento en favor de intereses privados. (USI)


Nuevos hechos salen a luz sobre el lobby de algunos congresistas a favor del grupo empresarial Oviedo –que administra las azucareras Tumán y Pomalca–, con la finalidad de que, mediante una ley, se impida que otras firmas adquieran acciones en dichas compañías.

El presidente del Comité de Trabajadores y Accionistas de Tumán, Alejandro Zevallos, dijo a Perú.21 que el líder nacionalista Ollanta Humala y sus legisladores Marisol Espinoza, Daniel Abugattás y Tomás Zamudio inauguraron el XI Congreso Nacional Azucarero, que se realizó el 23, el 24 y el 25 de junio en la Confederación Nacional Agraria, en Lima. Este foro se habría efectuado con apoyo de los Oviedo.

Una semana antes, el 16 de junio, un grupo de trabajadores de Tumán y Pomalca, allegados a este grupo empresarial, realizó una rueda de prensa en el Parlamento, al lado de los nacionalistas Espinoza, Zamudio y Dacia Escalante. Allí defendieron la propuesta que fija un tope a la posesión de tierras porque, según manifestaron, “el Grupo Gloria controla más del 50% del mercado azucarero”.

RECHAZO. El titular de la Comisión de Economía del Congreso, Luis Galarreta (UN), subrayó que sería “nefasto” limitar la propiedad de las tierras. “Los que plantean eso en pleno siglo XXI no han aprendido nada de la historia; tienen una visión equivocada”, subrayó.

Para el legislador Víctor Andrés García Belaunde (AP), los proyectos “podrían responder, de alguna manera, a la iniciativa de algún grupo económico que quiere herramientas legales para tener ventaja sobre otros”.

DATOS

El titular del Comité de Trabajadores de Tumán, Alejandro Zevallos, dijo que los Oviedo se habrían acercado a los nacionalistas después de tomar distancia de los apristas a raíz de un informe de Perú.21.

El informe denunció que estos empresarios se beneficiaron con la Ley de Protección Patrimonial, impulsada por el oficialismo. PERU 21/

1 de julio de 2010

Alistan una ley con nombre propio

Trabajadores denuncian lobby de algunos congresistas apristas y nacionalistas para favorecer a un grupo azucarero.

El proyecto pretendería favorecer a un solo grupo empresarial. (USI)
Por Fabiola Valle


Un nuevo lobby se estaría ‘cocinando’ en el Congreso a favor del grupo empresarial Oviedo –que administra las azucareras Tumán y Pomalca, en Lambayeque–, el cual pretendería adquirir las acciones que el Estado posee en diversos ingenios. Así lo denunció el presidente del Comité de Trabajadores y Accionistas de Tumán, Alejandro Zevallos.

Legisladores apristas y nacionalistas han presentado tres proyectos de ley que establecen límites a la compra de tierras agrícolas, al parecer, con el fin de sacar del juego a otras grandes empresas interesadas en este negocio, entre ellas el Grupo Gloria, que posee más de 44 mil hectáreas de cultivo en diversas azucareras. Inicialmente, la propuesta fue impulsada por el ex premier Jorge del Castillo, en el año 2008, a pedido de un grupo de trabajadores vinculados a los administradores de la azucarera Tumán.

En mayo pasado, la Comisión Agraria del Congreso aprobó la iniciativa N° 3194-2008, presentada por el aprista Tomás Cenzano, que establece un límite máximo de derecho de propiedad agraria de 40 mil hectáreas en la costa, cualquiera sea el área de cultivo.

El 22 de junio pasado, las parlamentarias nacionalistas Juana Huancahuari y Gloria Ramos presentaron una propuesta, en minoría, que contempla un tope de 10 mil hectáreas. Por su parte, el congresista Tomás Zamudio, con el respaldo de la mayoría de la bancada nacionalista, presentó, el 9 de junio último, un proyecto que fija el tope en 25 mil hectáreas.

Para Zevallos, la mejor prueba del lobby del Apra en favor de los Oviedo es la manera apresurada en la que se aprobaron dichas iniciativas en el Congreso, a pesar de las irregularidades que existen en la administración judicial.

Por su parte, Jorge Vera, miembro de la Asociación de Jubilados-AFP de Tumán, acusó a los parlamentarios Franco Carpio (Unidad Nacional) y Alejandro Aguinaga (GPF) de proteger los intereses del cuestionado grupo empresarial debido a los negocios que los vinculan.

Según refirió, la empresa de Carpio brinda servicio de transporte a Pomalca, mientras que el legislador fujimorista alquila la maquinaria de esta azucarera para moler la caña que se produce en su fundo.

En tanto, el secretario general de la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú, Demetrio Ruiz, consideró que el Estado no debería vender sus acciones a terceros, sino darles prioridad a los azucareros. “El Grupo Gloria quiere estar en todos lados”, comentó.

NIEGAN INTERESES. Consultados sobre el tema, los congresistas Cenzano y Ramos negaron que sus propuestas busquen favorecer al Grupo Oviedo. “Lo que queremos es evitar el latifundio y diversificar las tenencias de las tierras en varios posesionarios y no en uno solo”, sostuvo el aprista.

A su turno, el parlamentario nacionalista Tomás Zamudio, autor del proyecto para fijar la propiedad en 25 mil hectáreas, dijo que esta norma busca neutralizar cualquier intento que apunte a que se monopolice la propiedad de la tierra en la costa.

Por su parte, el legislador Del Castillo confirmó que el proyecto oficialista figura como primer punto en la agenda de la Comisión Permanente que se realizaría la próxima semana. “La Constitución dispone que la ley regule la extensión de la tierra. No es bueno en nuestro medio la concentración de la propiedad y de la producción”, afirmó. Perú.21 trató de comunicarse con Edwin Oviedo, pero no fue posible contactarlo. (Perú 21)

30 de junio de 2010

“A MÁS INTERESANTE EL CLIENTE, MAYORES REQUISITOS”

Según la firma, ante la apertura de los grandes mercados internacionales, nuestros agroexportadores deben estar preparados en los últimos sistemas y conocer las normativas del país al que se pretenda acceder.

Por: Francis Cruz


Agraria.pe.- La Consultora Food Solutions (FS) es una empresa líder en nuestro país en lo que se refiere al manejo de sistemas de gestión de la calidad, seguridad e inocuidad de los alimentos. Según su gerente comercial, Patricia Franco, a lo largo de este año han incrementado sus servicios para el diseño e implementación de sistemas que pueden certificarse.

Además de trabajar con agroexportadoras, empresas que procesan y comercializan a nivel local o productores que se inician en la exportación, la firma también labora con algunos importadores, principalmente del sector cosmético y alimentario.

“Trabajamos con frutas y hortalizas procesadas (conservas, congelados, liofilizados) productos frescos, pesqueros y nutraceúticos, ofreciendo asesoría sobre buenas prácticas agrícolas, de acuicultura, ganaderas y de manufactura, normativa referente a aspectos sanitarios, HACCP, trazabilidad, bioterrorismo, requisitos de seguridad, medio ambiente o diseño de planta”, informó Franco.

Entrada a los mercados

Algunos de los requisitos previos a la entrada de nuestras agroexportaciones en los diferentes mercados son bastante exigentes y requieren de normas como la BRC, AIB, IFS, ISO 22000. “Para el caso de frescos es importante contar con el GlobalGAP, principalmente si se exporta a Europa y el GAP si exporta a los EE.UU”, aclaró Franco.

Estas certificaciones cumplirían un requerimiento comercial, y como aseguró la gerente de FS, “cuanto más interesante es el cliente, mayores son los requisitos”.

Dos de estos mercados serían Japón o EEUU, países tradicionalmente muy proteccionistas con su producción interna, aunque, y en palabras de Franco, una norma bien implementada le otorga un valor agregado a la organización, dado que se estandarizan los procesos, volviéndose más eficientes y se reduce el riesgo de contaminación o adulteración del producto que procesan.

“Lo interesante es que muchas de estas normas armonizan, por lo que si una empresa logra certificar una de ellas, le va a ser muy sencillo lograr una segunda certificación”, destacó.


Proceso de certificación

Las certificaciones que la firma FS asesoran no están enfocadas a problemas fitosanitarios sino sanitarios, problemas que puedan afectar directamente la salud de los consumidores, o problemas de salubridad o calidad comercial.

Según Franco, una empresa que empiece desde cero pero cuenta con un equipo técnico capacitado “puede demorar entre 5 ó 6 meses en certificar”.
Asimismo, la consultora realiza cursos in house y cursos externos para sus clientes, entre los que se encuentran empresas como Camposur, Austral Group, Alicorp, Camposol Gandules Inc, Frío Aéreo, Hipermercados Tottus, Agroindustrias AIB, Danper Trujillo, Nestlé Perú, Gloria S.A. o Complejo Agroindustrial Beta.


DATOS:

El costo de una certificación puede estar alrededor de US$ 1,500 por día de auditoría, según Franco.


El costo de la consultoría, que incluye un diagnóstico inicial, capacitación y auditoria interna, puede estar alrededor de los US$ 5,000. Pero a esto se debe sumar las mejoras que debe realizar la empresa, y dependiendo de las condiciones de infraestructura y los controles que apliquen, este costo se podría incrementar considerablemente.


FS, también asiste en los trámites administrativos ante autoridades como la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) o la Food and Drug Administration (FDA) de EEUU, entre otras.

SE VIENE LA II FERIA EXPOALIMENTARIA 2010

Generaría negocios por US$ 50 millones, el doble de lo que movilizó el año 2009.

Por: Manuela Zurita


Agraria.pe.- La II Feria Expoalimentaria 2010 promete movilizar al menos US$ 50 millones en negocios relacionados con el sector agropecuario. Así lo adelantó Beatriz Tubino, gerente de agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX) que organiza el mega evento junto al Ministerio de Agricultura (MINAG) la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

“En 2009, según las estadísticas de la rueda de negocios, un mecanismo inteligente de matching entre oferta y demanda, se cerraron negocios por unos US$ 25 millones. Este año, nuestro principal target es duplicar esa meta como mínimo”, sostuvo.

La Feria se realizará entre los próximos 22 y 24 de septiembre en 12 mil m2 del Cuartel General del Ejército, más conocido como “El Pentagonito”. En ese espacio tendrán su stand exportadores y productores agrícolas, agroindustriales y pesqueros. También proveedores de insumos, equipos, maquinarias y envases para la industria procesadora de alimentos, restaurantes y gastronomía.

Se espera que al menos 14 mil peruanos y 700 compradores internacionales visiten la feria. “Estamos promoviendo la feria en América latina y el exterior como la plataforma comercial en la industria de alimentos, la agrícola, la pesquera y de sus servicios en toda la región”, destacó Tubino.

Con esa visión, la gerente asiste desde el 27 al 29 de junio al Summer Fancy Food Show, en Nueva York, Estados Unidos. “Mi misión es promover la feria en el exterior y conseguir que vengan los mejores compradores”, acotó, tras indicar que participa de ese evento junto a una delegación de representantes de empresas agroexportadoras peruanas, como Danper Trujillo SAC, Gandules INC SAC y Sociedad Agrícola Virú SA, entre otras. Se trata de un viaje promovido por PROMPERÚ.

Feria de ferias

Durante los tres días que dure la Expoalimentaria 2010 se celebrarán en forma paralela la III Convención Internacional de Productos Orgánicos, la V Convención Nacional Acuícola y el II Seminario Internacional de Frutas y Hortalizas Frescas y Procesadas. “El Hall de innovaciones y novedades tecnológicas tendrá mucho mayor realce. Se va a encontrar más tecnología, más servicios y más innovación”, añadió Tubino.

Se realizará al mismo tiempo el Festival gastronómico y se podrá degustar productos agrícolas, agroindustriales y pesqueros, elaborados por “reconocidos chef”, apunta, sin revelar nombres.

Por su parte, Tubino también prefirió mantener en silencio el nombre de los disertantes de las convenciones y seminarios. “Vamos a tener a los grandes expositores en estos rubros y también vamos a traer a los grandes compradores internacionales para que nos adviertan sobre las tendencias, mercados y oportunidades comerciales”, sostuvo.


DATOS:

En 2009 la Feria Expoalimentaria congregó a unos 400 compradores extranjeros provenientes de Sudamérica (40%) Norteamérica (29%) Europa (21%) Asia (5%) y Centro América y El Caribe (4%) y África y Oceanía (1%).

Para obtener información sobre la feria y la venta de los stands se puede acceder a la página web de Expoalimentaria es: www.expoalimentariaperu.com