
Por: Unidad de investigación
Agraria.pe.- “No conocemos a este abogado”, afirmó Jorge Raygada, gerente de Corporación Miraflores SA (COMISA) una empresa que producirá etanol a partir de caña azúcar en 26.319 Has en Sullana, Piura, para lo que invertirán más de US$ 200 millones.
Se refería a José Federico Carillo Curay, quien el 25 de junio pasado envío un correo electrónico a Agraria.pe, denunciando irregularidades en la constitución de COMISA, empresa que habría generado ganancias por US$ 2 millones para los empresarios que promueven el proyecto agrícola. “No entiendo de dónde. Si todavía no estamos produciendo”, refutó Raygada. “Lo que tenemos es un balance donde todos son gastos. De dónde vamos a sacar US$ 2 millones”.
Carrillo Curay envió el correo electrónico a Agraria.pe alegando ser “asesor legal” de Cooperativa Agraria de Trabajadores de San José de La Golondrina, un gremio de 150 socios, ubicado en Sullana, que vendió sus tierras (eriazas y herencia de la reforma agraria) a COMISA para formar parte de esa sociedad. Hoy la Cooperativa posee el 15% de las acciones. Otro 15% pertenece a los 8 empresarios promotores y el 70% a fondos de inversión.
Dichos y hechos
Según el correo de Curray, los miembros de la Cooperativa habrían sido perjudicados tras esas irregularidades, por lo que habrían decido separarse de COMISA.
Ante estos argumentos, Raygada sostuvo: “Este modelo de sociedad cambia las condiciones en el país: por primera vez incluye a los campesinos y asusta a los poderosos, que ven cómo 26 mil Has, que iban siendo revertidas al Estado, son compradas a favor de los campesinos, integrándolos a la sociedad”, sostuvo Raygada, tras explicar que COMISA está constituido por 8 empresarios promotores (que tienen el 15% de la acciones) la Cooperativa Agraria de Trabajadores de San José de La Golondrina de Sullana (15%) y los socios inversores (70%).
Resaltó que “nunca ha existido una opinión desfavorable de los campesinos”, quienes según precisó son dueños de US$ 4,5 millones del capital.
“Terceros”
El sábado pasado la Cooperativa publicó un comunicado de prensa firmado por su presidente, José Trinidad Silva Santos dirigido a la Opinión Pública en el que desmienten las denuncias de irregularidades en la constitución de COMISA que hiciera José Federico Carillo Curay. En el comunicado, -que fue publicado en el diario local Correo- afirman que no tienen “vinculo contractual” con Carrillo Curay y que tomarán medidas legales contra el supuesto hombre de ley. Apuntan que Carrillo Curay nunca se ha acreditado ante la Cooperativa con su título de abogado y colegiatura.
Entonces, ¿Quiénes son artífices del descrédito contra la empresa? Le preguntó Agraria.pe a Rasgada. “Hay cuatro ex dirigentes de la Cooperativa que son socios y que han tratado de motivar este tipo de mentiras para ponerse en la directiva y poder negociar con la empresa las prebendas que siempre han tenido”, dijo, tras recordar que COMISA hace quince días transfirió US$ 75 mil para el desarrollo institucional.
Raygada sospecha que uno de ellos es Fabriciano Rosales. “Fue el presidente de la Junta de Usuarios del Río Chira, que nos quitó el permiso de agua hace cuatro años. Fue parte de la comparsa que nos quitó el proyecto en contra de sus propios asociados para otorgarle a una empresa extranjera todos los derechos de agua”, afirmó y señaló que hace nueve meses obtuvieron vía judicial su derecho de agua.
“Justo cuando estamos recuperándonos aparecen estas intervenciones. Extraña mucho que aparezcan cuando el proyecto está empezando”, manifestó.
Al mismo tiempo, acotó: “Tengo entendido que este hombre está respondiendo a intereses de terceras empresas” dijo, tras aclarar que se refería a la competencia.
“Muchas de ellas han perdido derechos de agua que nosotros hemos ganado judicialmente. Me imagino que por ahí se está moviendo algo de dinero para que se comenten este tipo de imprudencias. No nos asusta, pero sí alimenta ciertas infamias”, denunció.
“Una infamia de esta naturaleza no puede quedar pendiente”, remató.
DATOS:
El proyecto de COMISA está financiado con unos US$ 220 millones por el Banco de Brasil; la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE, que ejercerá como su administradora) Altima Partners; y de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
COMISA se constituyó en 2003.