31 de enero de 2011

Los mandos medios sin oferta

LA AGROEXPORTACIÓN LIDERA LA CANASTA DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES QUE CRECE A UN RITMO IMPRESIONANTE EN LA PRESENTE DÉCADA. ES POR ESO MISMO QUE ENFRENTA EL RETO DE CONTAR CON MAYOR NÚMERO DE PERSONAL CAPACITADO.

Domingo 30 de Enero del 2011
El Comercio - Mi Negocio

Las maestrías en agronegocio cada vez se vuelven más comunes en las diferentes universidades del país, como consecuencia del crecimiento del sector en los últimos diez años. Sin embargo, el mismo ritmo no se observa en el nivel de la oferta de capacitaciones para los mandos medios, según afirman algunos gremios empresariales.

Por lo tanto, esta carencia educativa debe ser asumida por las mismas empresas o por los gremios que las agrupan, comenta Sandro Farfán, gerente general de la Asociación de Gremios de Agroexportadores del Perú (AGAP). “Hoy las empresas no tienen muchos problemas para encontrar gerentes, gracias a la mayor oferta de maestrías en agronegocio, la que viene creciendo en los últimos tres años. Si hablamos de los mandos medios para abajo, sí se notan vacíos. Aunque Tecsup, allá en Trujillo, tiene una especialidad en agro, falta más que eso”, apunta.

Esto lo corrobora el gerente general del Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas (Ipeh), Carlos Zamorano, tras mencionar que la agroexportación es uno de los sectores que puede exhibir excelentes niveles de productividad gracias a su gente. “Los lugares de destino de nuestros espárragos son los mercados más sofisticados del mundo, por ello es necesario que el personal acceda permanentemente a la capacitación”, comenta Zamorano tras indicar que las empresas recurren al Ipeh para esa labor.

Las exportaciones agrícolas superaron en el 2010 la barrera de los US$3.000 millones. La Asociación de Exportadores (ÁDEX) considera que en unos cuatro o cinco años esa cifra podría duplicarse. El presidente del gremio exportador, Juan Varilias, teme que en el camino surjan cuellos de botella a la hora de contar con el personal calificado.

Por ello, Varilias dice que su gremio, el mismo que ya cuenta con una escuela de comercio exterior, evalúa incluir las capacitaciones técnicas en la agroindustria.

Varilias recuerda que antes no se enfrentaban tantos problemas para tener a la gente idónea en la agroindustria, porque el Estado ofrecía en la secundaria la especialidad técnica en materia agrícola. Opina que esto debería retomarse.

Otra experiencia interesante que comienza a caminar desde el último mes y medio es el Instituto Peruano del Agro, creado por el empresario Mario Salazar y el ingeniero agroindustrial Ángel Manero. Al respecto, Salazar explica que están trabajando con las mismas empresas y los gobiernos regionales para dar cursos de capacitación de dos o tres semanas en las diferentes zonas agroexportadoras del país.

La capacitación técnica que se requiere en el sector puede dividirse en cuatro rubros: el campo, la planta, el área administrativa y la investigación.

Comenta que hay labores muy específicas como controlar las mangueras en la zonas donde se tiene riego por goteo o realizar muestreos para ver las plagas. Son especializaciones que requieren ser enseñadas.

Para Sandro Farfán el incremento de la oferta educativa es vital para que el sector siga incrementado su competitividad frente al resto de competidores en el mundo.

EN PUNTOS
1. PARA CARGOS SUPERIORES La oferta de maestrías en agronegocios existe hoy en las universidades ESÁN, Agraria de La Molina, Pacífico y otras instituciones.

2. MANDOS MEDIOS Tecsup ofrece en Trujillo la carrera técnica de Tecnología Agrícola. También el recién creado Instituto Peruano del Agro comenzó a ofrecer cursos de capacitación a las empresas y gobiernos regionales. Se espera que ÁDEX también diseñe su oferta de capacitaciones.

30 de enero de 2011

Los viejos, los gordos y los chinos

La agricultura hortícola y frutícola peruana tiene un futuro prometedor. El envejecimiento de la población europea, la obesidad de los niños y jóvenes norteamericanos, y el enriquecimiento de la sociedad china, constituyen tres factores muy importantes que están jugando a favor de la agricultura exportadora del país.

Los jóvenes en Europa conviven como parejas de casados, pero se les ha dado por no tener hijos. En todo caso, a lo sumo, algunos se animan a tener un solo hijo o hija. Seguramente por tener que trabajar para subsistir, las chicas se rehúsan a salir embarazadas, y – como no podría ser de otra forma – el tiempo pasa, los jóvenes dejan de serlo y se convierten en adultos, y los adultos se vuelven viejos, y así transcurren los años sin que atrás vengan nuevas generaciones, tal como sucede en nuestro país.

El hecho es que la población europea, pudiente y bien educada, pero achacosa por los gajes de la edad, tiene que comer sano. Eso implica que en vez de fritangas y comidas grasosas y pesadas, los europeos tienen que comer frutas y hortalizas; es decir, productos como espárragos, alcachofas, pimientos, uvas de mesa, cítricos, mangos, paltas, etc. que producimos los peruanos cada vez más y mejor.

Por otro lado, la obesidad de la población norteamericana, si bien es un tremendo problema para ellos, es una gran cosa para nosotros. Como dice el refrán, no hay mal que por bien no venga. Efectivamente, el mal de la obesidad de los gringos, está trayendo un gran beneficio para la agricultura hortofrutícola nacional.

A ese respecto, resulta encomiable la campaña que ha emprendido el Presidente Obama, y sobre todo su señora, ambos atléticos y alimentados como debe ser, para mejorar los hábitos de consumo de la población de su país. Resulta por demás interesante, ver cómo los niños y jóvenes están consumiendo más frutas y hortalizas frescas en las meriendas escolares, en vez de esa comida chatarra, llena de grasa y azúcar, principal causante de la obesidad en el país del norte.

El hecho es que por cuestiones de Estado y por prescripción médica, los gordos norteamericanos están consumiendo más frutas y hortalizas, y los agricultores peruanos, estamos aprovechándonos de ello.

Y para completar el círculo virtuoso del mercado de productos hortícolas y frutícolas a nivel mundial, tenemos a nuestro favor el enriquecimiento masivo de la población china. Resulta que cuando un país enorme y pobre como China progresa económicamente, lo que más crece es la demanda por alimentos. Y para suerte nuestra, los chinos suelen comer sano. Es decir, son grandes consumidores de frutas y hortalizas, y todo ello redunda en beneficio de nuestros agricultores.

Estamos pues ante un escenario favorable para la agricultura exportadora de nuestro país. Como que los astros se han alineado a nuestro favor. Se trata entonces, de aprovechar la coyuntura, capitalizar bien a nuestras empresas con los recursos provenientes de los buenos precios del mercado, y de parte del Estado, alentar – no trabar – el proceso de inversión y modernización de la agricultura nacional.

Los viejos europeos, los gordos norteamericanos, y los chinos pudientes nos están dando la mano.

Fernando Cillóniz
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe

25 de enero de 2011

"Se aprovechan de trabajadores"

AZÚCAR QUE AMARGA. Presidente García califica de inescrupuloso a Grupo Oviedo por beneficiarse de protección y aumentar deudas de Pomalca y Tumán.

Autor: Rudy Palma
PERU 21

No fue nada dulce. El presidente Alan García lanzó duras críticas contra la gestión del Grupo Oviedo en las azucareras Pomalca y Tumán, y consideró que esta empresa se aprovecha de los trabajadores y de la Ley de Protección Patrimonial para no pagar y aumentar sus millonarias deudas.

En ese sentido, el jefe de Estado acusó a los administradores judiciales de estos ingenios por no haber invertido recursos importantes para sacar adelante a las compañías y cumplir con las acreencias. “Lo que planteamos es que los trabajadores reciban su dinero, porque con el tiempo se les debe más y más, mientras que un pequeño grupo, con muy poco dinero y por orden de un juez, se adueña de la administración y no les paga nunca”, expresó.

Luego, manifestó sus sospechas por la decisión judicial que les entregó el control de Pomalca y Tumán. “Lo que buscamos es que los trabajadores no sean aprovechados por personas inescrupulosas que, sin recursos, se adueñan de grandes instituciones con órdenes judiciales que ya saben a veces cómo se logran”, refirió el mandatario.

ASÍ CUALQUIERA. Como se recuerda, la deuda total acumulada del Grupo Oviedo supera los S/.700 millones y se ha multiplicado por diez desde el ingreso de esta empresa a los ingenios del norte del país. Ahora, con el apoyo de la propia bancada del Apra y la de Ollanta Humala, promueven que el Congreso insista con la autógrafa de ley que amplía por un año más el régimen de protección patrimonial a las azucareras, a pesar de que fue observada por el Ejecutivo.

El presidente García también aludió a esta posibilidad: “Protegidos por esta famosa ley, no le pagan a la Sunat, a Essalud ni a ningún plantador de caña. Nadie puede cobrar. Así cualquiera. Que nos den así cualquier empresa”.

Finalmente, el mandatario ratificó la decisión del Ejecutivo de subastar las acciones del Estado en Pomalca, Tumán y Cayaltí, ya que con los recursos recaudados “inmediatamente se podrá pagar a los trabajadores”. Esta venta se encuentra suspendida por una medida cautelar que un juez de Lambayeque otorgó al sindicato de trabajadores de dichas empresas. Proinversión, encargada del proceso, espera que esta semana se resuelva la apelación contra dicha orden judicial.

ASEGURAN PAGOS. Respecto a las declaraciones del presidente, el gerente general de Pomalca, Antonio Becerril, aseguró que el Grupo Oviedo sí ha invertido en la compañía, puesto que con ello se ha logrado sacar adelante a la azucarera. “Nos preocupa la opinión del jefe de Estado, porque desconoce el esfuerzo y todo el trabajo que se ha realizado. Hemos sacado una empresa de la nada”, dijo.

El representante de Pomalca comentó que, en 2010, se ha cancelado el 100% la remuneraciones de los trabajadores y se ha brindado un aumento salarial de S/. 100. Además, reiteró que han cumplido con cancelar los tributos del año pasado. “Estamos en el tercer lugar en producción de caña propia, y eso no es ser inescrupuloso o que no hayamos invertido”, recalcó.

Por su parte, el secretario general de la Federación de Trabajadores Azucareros, Demetrio Ruiz, se mostró en contra de la venta de las acciones del Estado, ya que, según indicó, la intención del presidente de la República sería entregar las acciones a un grupo de poder.

“Qué casualidad que recién se dé cuenta de que el Grupo Oviedo es pequeño. La versión de García no protege a los trabajadores y su política está direccionada a proteger a los grupos de poder”, refirió.

En una nota de prensa, el sindicato de trabajadores de Pomalca y Tumán anunció que, a partir de mañana, más de 20 mil trabajadores y sus familiares “invadirán Lima” para exigir que el Congreso apruebe la ampliación de la 'Ley Oviedo’.

AMENAZAS Y PAGOS. Canal N informó el fin de semana que trabajadores de las azucareras vienen siendo amenazados por no apoyar a los que piden que se extienda la protección patrimonial. Pablo Niño, secretario general del Sindicato de Tumán y Anexos, manifestó que Oviedo “ha contratado delincuentes para amenazarlos y asaltarlos. Pido las garantías al Gobierno para nuestros dirigentes”.

Por su parte, Walter Cieza, secretario de Organización de dicho sindicato, aseguró que Demetrio Ruiz, dirigente que se encuentra en Lima encabezando las acciones de protesta, no los representa, y que el clan Oviedo ha creado un sindicato paralelo que no está inscrito en los registros del Ministerio de Trabajo de Lambayeque.

José Yovera, jubilado de Tumán, denunció también que los administradores judiciales están pagando S/.100 a personas que no trabajan en las azucareras para que protesten en la capital.

23 de enero de 2011

Instituto Peruano del Agro

En el año 2010 hemos podido presenciar varios “disgustos” de ejecutivos de empresas quejándose que otras empresas del sector intentan jalarse a su personal, lo cual evidencia que hemos llegado a un punto donde el recurso humano especializado se está convirtiendo en un cuello de botella estructural para el crecimiento de nuestro agro.

Es difícil encontrar un profesional comprometido con su labor, adaptado a las condiciones de la vida en el campo y con varios años de experiencia en determinados cultivos. Por lo general hay un proceso de aprendizaje donde los nuevos profesionales forman equipos con los más experimentados y el conocimiento se va transmitiendo en el transcurso de los años, no obstante la tasa de crecimiento de nuestro agro moderno va más rápido que este proceso natural de formación “In House” y porque además la masa crítica de egresados de instituciones “valoradas” por los ejecutivos no es muy grande.

Una vez en la universidad recibí una gran lección de reclutamiento. El profesor nos dijo que una vez superado el filtro de valores y nociones mínimas para ejercer el puesto, debemos elegir al candidato que se sentiría feliz de trabajar en tu empresa, aquel que sienta claramente que estará ascendiendo en la pirámide de necesidades de Maslow.

Dicho lo anterior las empresas agrícolas o agroindustriales tenemos la gran oportunidad de promover a lo más destacado de nuestros cuadros de personal obrero, elegir a los más entusiastas, proactivos y con deseos de aprender para darle una formación técnica especializada. Estos trabajadores llevan varios años de experiencia en las labores y son una oportunidad grande para asegurar nuestro recurso humano del futuro.

Adicionalmente es necesario impulsar la inclusión de talleres agropecuarios en las escuelas secundarias, al menos en los dos últimos años de estudios. Esto principalmente en las regiones de más desarrollo agrícola. Con esto se ayuda mucho a los estudiantes a conocer más del sector agro y también a ir ganando capacidades que le permitan desarrollar mejor una especialización técnica o universitaria una vez acabado el colegio.

Que duda cabe que el Perú tiene mucho por crecer en el agro, actualmente como sector agropecuario somos el 7% del PBI (unos USD 9,000 millones) representamos cerca del 10% de las exportaciones del país. Adicionalmente y lo más importante: somos el sector con más fundamentos para crecer sostenidamente en los próximos 50 años. Tenemos mucho margen para aumentar nuestra frontera agrícola, tenemos potencial para generar más valor a nuestra oferta, somos líderes mundiales en competitividad en varios productos y tenemos un gran espacio para ser más competitivos con más infraestructura, más tecnología y mejor recurso humano.

Al recurso humano normalmente no le prestamos mucha atención y allí volvemos a la importancia de ir formando técnicamente a nuestros mandos medios para los próximos tres o cinco años. Por esto me gusta la idea del Instituto Peruano del Agro, una propuesta de generar un centro de formación técnica especializada y que será promovido por reconocidos profesionales y empresarios del sector. A finales del mes de febrero se estará realizando el lanzamiento.

Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe

Agroforum - Foro Internacional de la Agricultura Peruana

Según Augusto Cillóniz, gerente de operaciones de Agrícola Cerro Prieto S.A.C, la esencia del Agroforum está en los temas, que son la clave del futuro para el sector agrario, como: desafío del agua, laboral y de mercados”

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima, 21 Enero (Agraria.pe) El crecimiento acelerado de las exportaciones agroalimentarias de la última década, amerita la realización de un foro del más alto nivel, para tomar conciencia de los factores que incidirán en el desarrollo futuro de este sector importante de la economía peruana y mundial.

En ese sentido, el 23 y 24 de febrero de 2011, se llevará a cabo, el I foro internacional de agricultura peruana, AGROFORUM, organizado por la institución especializada en el desarrollo de información sectorial y de mercados (inform@cción), que tendrá lugar en la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM).

Contará con expositores internacionales, especialistas en temas laborales, desafío de mercados, gestión de políticas agrarias, cambio climático; entre otros.

Al respecto, Agraria.pe conversó con Augusto Cillóniz, Gerente de Operaciones de Agrícola Cerro Prieto S.A.C, quien será uno de los expositores de AGROFORUM, y tendrá a cargo el tema “Estrategias para atender la demanda creciente por mano de obra en el sector agroexportador”.

AGROFORUM

Según señaló Augusto Cillóniz, este tipo de eventos son muy importantes para el desarrollo del sector agroindustrial, que se viene potenciando en los últimos años de una manera acelerada, “la esencia del Agroforum esta en los temas, que son la clave del futuro para el sector agrario, como: desafío del agua, laboral y de mercados”.

Desafío Laboral

El objetivo es ahondar en las ventajas de las leyes laborales del sector agrario y cómo es que la agricultura moderna genera mucho empleo. El crecimiento acelerado de nuestros competidores, antes llamados “pequeños exportadores”, ha permitido que los salarios se eleven y nos generen nuevos desafíos, relacionados con los costos de producción, destacó Cillóniz.

Según el gerente de operaciones de Agrícola Cerro Prieto S.A.C., cada dólar proveniente de las exportaciones genera nuevos empleos. Señaló además, que la función del Estado en esta coyuntura debería de ser de “dejar las cosas como están”, en relación a las legislaciones laborales, y facilitar, a través de la embajadas y las agregadurías comerciales, la promoción de los productos peruanos en el mundo entero”.

Finalmente, Augusto Cillóniz, instó al Estado a apoyar al incremento de las exportaciones, seguir facilitando la gestión en los puertos, mejorar la capacidad de embarque, hacer competitivo y eficiente en el proceso de exportación.

Datos

Inscripciones a Agroforum: eventos.inform@ccion.com.pe
Lugar: Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM (Auditorio Principal)
.

19 de enero de 2011

El caos de las azucareras en Lambayeque

Editorial - Diario Gestión

La firmeza que el gobierno mostró y sigue mostrando en el caso Doe Run está enfrentando obstáculos más fuertes y profundos en el caso de las azucareras de Lambayeque (Pomalca, Tumán y Cayaltí) que por años se han mantenido protegidas de embargos y otras medidas de cobranza de sus cuantiosas deudas. El esquema utilizado por la minera de capitales estadounidenses está siendo replicado casi al calco por las azucareras: escudarse en sus trabajadores para ejercer presión sobre las autoridades.

Y el Ejecutivo está aparentemente solo en esta ocasión. Además de los grupos económicos que tienen el control de estas empresas y sus trabajadores, el Congreso y el Poder Judicial están jugando en contra. Fue precisamente en el Parlamento donde se aprobó prorrogar, por enésima vez, la protección patrimonial para esas tres empresas y aunque el presidente Alan García ha observado la autógrafa de la ley, algunos parlamentarios han anunciado que insistirán en su aprobación. En tanto, la justicia lambayecana suspendió la venta de las acciones que el Estado aún mantiene en Cayaltí y luego extendió la medida para las otras dos.

Lo cierto es que estas azucareras han estado protegidas por más de una década y, por ende, han operado con ventajas sobre el resto de empresas del sector y del mercado peruano en general, ya que han recibido un trato legal privilegiado. Si en un primer momento dicho esquema fue necesario, porque la industria azucarera se encontraba en crisis (mediados de la década de 1990), la situación actual es totalmente distinta.

Tras una década a la deriva, las azucareras lambayecanas también están mostrando una recuperación. Pomalca y Tumán han comenzado a generar utilidades netas desde el año pasado, aunque estos números estarían distorsionados porque ambas siguen sin honrar sus deudas, particularmente con el Estado (Sunat, Essalud y ONP), que paradójicamente las estuvo protegiendo.

Esperamos que el Ejecutivo no retroceda y el anuncio inicial del MEF para suspender los embargos no signifique un cambio de rumbo. Si la solución es reestructurar las deudas, se tiene que implementar respetando la normatividad vigente, es decir, mediante el proceso concursal que administra Indecopi.

Mercado de agroquímicos facturará US$150 millones

Se sostendrá en fuerte demanda de agricultura para consumo local

Miércoles 19 de Enero del 2011
El Comercio

Los fenómenos climáticos que ocurren desde el 2010 no afectarán la comercialización de productos agroquímicos. Según el Comité de Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), las ventas de este sector se mantendrán estables en el 2011, bordeando así los US$150 millones.

“El buen desempeño de la agricultura para consumo local contribuirá a mantener estable la comercialización de agroquímicos en el Perú”, refirió el comité.

Cabe mencionar que el año pasado los fenómenos de El Niño y La Niña afectaron a algunos productos agrícolas y generaron una caída en la venta de agroquímicos en el país.

Por otro lado, el Protec señaló que uno de los principales problemas que afectan la comercialización de los agroquímicos es el contrabando, que generaría perdidas al sector por alrededor de US$15 millones al año.

IMPORTACIONES
Protec indicó, asimismo, que EE.UU., Alemania, Colombia, China e India son los principales proveedores de agroquímicos para el Perú.

Cabe indicar que el mercado de agroquímicos está compuesto por tres categorías de producto: herbicidas, insecticidas y fungicidas.

Inflación crecería en próximos meses

El ministro de Economía, Ismael Benavides, sostuvo que los altos precios de los alimentos y energía impactarían en el nivel inflacionario del Perú.

Benaavides sostuvo que el aumento de la inflación "es algo que no se puede evitar". (USI)

Los actuales precios internacionales de los alimentos y de la energía impactarán en la inflación de nuestro país en los próximos meses, dijo el martes el titular de Economía, Ismael Benavides, quien estimó que la tasa de crecimiento del Perú habría sido alta en diciembre, aunque levemente menor al 9,98 por ciento interanual registrado en noviembre.

“Cuando los precios se mantienen altos por tanto tiempo, pues indudablemente se trasladan a los precios al consumidor, creo que sí va a haber algún impacto en la inflación interna del Perú en los próximos meses (...) es algo que no podemos evitar”, precisó el ministro a Reuters.

En días recientes, el precio internacional del azúcar alcanzó sus máximos en 30 años y las cotizaciones del maíz y de los derivados de la soya ya superaron el promedio del 2008. Asimismo, el precio del petróleo se encamina al nivel de los 100 dólares el barril.

Ante ese escenario, el Banco Central de Reserva subió imprevistamente en enero su tasa clave a un 3,25 por ciento, desde un 3 por ciento, en busca de neutralizar las expectativas inflacionarias por el alza de los precios mundiales de los alimentos y energía. Perú despidió el año pasado con una inflación del 2,08 por ciento, la menor tasa de Latinoamérica, según el ente emisor.

“Generalmente diciembre es un mes de menor crecimiento, hay varios días feriados, de repente es un poco menos pero sí va a ser alto de todas maneras”, afirmó el titular del MEF.

Por otro lado, Benavides dijo que Perú no planea salir a los mercados internacionales en medio de la campaña de cara a los comicios presidenciales del 10 de abril de este año. “Estamos en medio de un proceso electoral, entonces tampoco creemos que es conveniente”, acotó.

El Gobierno aprobó el martes contratar a una firma estadounidense de abogados para actualizar su perfil crediticio inscrito ante el regulador de ese país, un requisito indispensable para emitir bonos en la plaza internacional (Perú 21).