28 de febrero de 2011

Poda Perfecta






Poda Perfecta® cortes perfectos.

Somos una empresa peruana dedicada a ofrecer a nuestros clientes herramientas de mano para cortes exactos, trabajamos en una amplia gama de sectores que van desde la industria agrícola hasta el mundo artístico. Somos representantes de la Corporación ARS, una de las más grandes de Japón en la manufactura de estas herramientas.

Nuestros productos para el sector agrícola se centran en nuestra gama de sierras, muchas de las cuales están diseñadas para soportar los más exigentes ambientes de trabajo. En nuestra linea para municipalidades, Poda Perfecta® presenta herramientas que se desempeñarán positivamente en la poda de parques y bermas centrales aportando eficiencia en términos de calidad y tiempo.

Brindamos soluciones para trabajos de jardinería, para floristas, manualidades e incluso para artistas, siendo siempre un aliado muy importante para todos ellos.

Ir a: http://www.podaperfecta.com/index.html

26 de febrero de 2011

Partidos proponen aplicar mayor tecnología en el agro

El jueves último se dieron cita en el Foro Internacional de la Agricultura Peruana (Agroforum) los candidatos presidenciales o sus representantes en el capítulo del agro para exponer sus principales propuestas para el sector

Sábado 26 de Febrero del 2011
El Comercio - PERU

ALIANZA PARA 
EL CAMBIO. PEDRO PABLO KUCZYNSKI
SE CREARÁN LOS COLEGIOS AGRARIOS
El candidato presidencial propuso la creación del programa Agro Próspero, a través del cual se promoverán proyectos integrales para la pequeña agricultura, que comprenderá el riego andino, la asistencia técnica, financiamiento, así como el apoyo para contar con semillas mejoradas. También planteó que la entidad financiera Agrobanco se convierta en un fondo de garantía para las cajas rurales o municipales y para los bancos. Además, no solamente serviría para dar créditos sino también para otorgar seguros de cosecha.

Otra de sus propuestas fue la creación de entre 15 y 20 colegios superiores técnicos agrarios regionales, en los que se desarrollarían los cultivos según la zona de influencia. Contaría con un directorio en el que estaría representado el sector privado.

FUERZA 2011. JOSÉ CHLIMPER
SE IMPULSARÁ LA AGENDA INTERNA
Como responsable de la parte agraria del plan de gobierno, el empresario expresó que le pondrán mayor interés a la agenda interna, tema que ha sido olvidado en los últimos años. Como parte de ello, aquellos productores que gracias a una mayor producción local de maíz amarillo duro, trigo o soya sustituyan las millonarias importaciones de esos alimentos serán recompensados con algún tipo de apoyo económico, bajo la misma lógica del drawback para los agroexportadores.

También se apoyará la asociatividad de los agricultores pequeños mediante normas tributarias adecuadas. Mencionó que hoy los cafetaleros tienen millonarias acotaciones tributarias por algunos vacíos legales. Además, dijo que se buscarán varios subsidios cruzados para cubrir algunos costos de la pequeña agricultura.

SOLIDARIDAD NACIONAL. CARLOS AMAT Y LEÓN
LA MEJOR VÍA ES LA COMERCIALIZACIÓN
Para el ex ministro de Agricultura del gobierno de Valentín Paniagua, uno de los mejores caminos para mejorar los precios deprimidos que reciben actualmente los agricultores pasa por una eficiente comercialización de sus productos. Por ello, resaltó la pronta inauguración del mercado mayorista Santa Anita y su impacto como formador de precios en el agro nacional. Parte de la estrategia, entonces, será replicar esta experiencia en las diferentes regiones del país.

También afirmó que pondrán mucho énfasis en masificar la tecnología entre los productores. Afirmó que existe un gran potencial para convertir al país en un productor masivo de alpacas y ovinos, pero lo que falta es mejorar, por la vía tecnológica, la productividad de las razas actuales.

GANA PERÚ. WALTER AGUIRRE
SE RENEGOCIARÁN LOS ACUERDOS
En su calidad de experto en la materia, expuso la ideología política que imprimirá el partido al capítulo agrario, de llegar al gobierno. En primer lugar, resaltó que se buscará la renegociación de los acuerdos comerciales en caso de encontrarse asimetrías que afecten al país. En especial, mencionó los casos de los acuerdos firmados con Estados Unidos y Chile. También apuntó que defenderán el mercado nacional frente a las importaciones de alimentos subsidiados.

Otra de sus propuestas fue la de luchar por el respeto a la hoja de coca como un cultivo tradicional, y no de la cocaína. Asimismo, dijo que el Agrobanco será reorganizado y se convertirá en un banco de segundo piso.

PERÚ POSIBLE. PLAN DE GOBIERNO
SE DUPLICARÁ LA AGROEXPORTACIÓN
Aunque no llegaron al evento, el plan de gobierno deja en claro algunos compromisos puntuales. Como parte del objetivo de desarrollar la agricultura de la sierra, proponen la promoción de los cultivos andinos para reforzar la seguridad alimentaria. También se trabajará en la mejora genética de la ganadería de camélidos, a través del fomento del valor agregado.

En la otra cara de la moneda, se comprometen a duplicar las agroexportaciones, para lo cual se seguirá invirtiendo en infraestructura a fin de mejorar los proyectos de irrigación en la costa y sierra. Igualmente se promoverán 150 mil hectáreas nuevas con riego tecnificado.

24 de febrero de 2011

¿Qué le pasa al MEF?

Por: Waldo Mendoza Economista *
Jueves 24 de Febrero del 2011
El Comercio - Perú

Dos objetivos esenciales de la política fiscal son los de estabilizar la economía y reducir la desigualdad. En el gobierno del Apra, y especialmente con el ingreso de Benavides al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), estos objetivos han sido desmantelados. ¿Qué le pasa al MEF?

Para estabilizar la economía, para sortear las presiones inflacionarias o deflacionarias, se requiere una política fiscal contracíclica. En tiempos de recesión, la política fiscal debe ser expansiva. En el auge, cuando aparecen las presiones inflacionarias, la política fiscal debe ser restrictiva.

Durante el gobierno del Apra, en pleno auge, todos los ministros que desfilaron por el MEF aplicaron políticas expansivas. El único que hizo una política contractiva, pero justo cuando la economía estaba en recesión, fue Valdivieso.

Para hacer política contracíclica no basta la buena voluntad. Es necesario tener un fondo de estabilización fiscal (FEF) grande, que debe ser alimentado en los buenos tiempos, para poder usarlo en los malos tiempos, cuando los mercados de crédito se cierran. Los chilenos, por ejemplo, ahorraron US$20.000 millones antes de la crisis, gastaron la mitad de esos fondos en la crisis, y ahora, en el auge, ya tienen casi US$15.000 millones.

Benavides, en cambio, bajó el IGV, el ITF y el ISC, justo cuando la economía crece a ritmo chino. La inflación está en alza y el MEF aplica una política inflacionaria. ¿Dónde hemos visto eso? Con estas medidas, además, el FEF se queda casi calato; tiene solo US$2.000 millones.

Por otro lado, para luchar contra la inequidad, se requiere una presión tributaria alta. García, quien nunca entendió de este tema, redujo en su primer gobierno la presión tributaria a la mitad, y ahora, la recibió en 16% y la dejará en 14% del producto bruto interno (PBI). Este 14% está inflado por los altos precios de nuestros minerales. Si estos precios bajasen a sus niveles del 2005, la presión tributaria estaría en alrededor de 12% del PBI. Con esa presión tributaria, la lucha contra la inequidad está perdida.

Los candidatos a ministros del MEF deben estar atentos a las próximas medidas de don Ismael. No vaya a ser que se le ocurra bajar otros impuestos.

Mientras tanto, el Banco Central de Reserva del Perú, para anular la política inflacionaria del MEF, deberá elevar su tasa de interés de referencia.

[*] Jefe del Departamento de Economía de la PUCP

Hay necesidad de tener técnicos agrarios especializados

El dia jueves 24 de febrero a las 6.30 pm. en el marco del Agroforum 2011 que se está realizando en la Universidad Agraria La Molina se presenta el Instituto Peruano del Agro. Por tal motivo se invita a toda la comunidad de los agronegocios al evento de presentación de esta entidad educativa.

Más información:

Ingresar a Entrevista Radial

23 de febrero de 2011

LA POSITIVA LANZA SEGURO AGRÍCOLA COMERCIAL CONTRA TODO RIESGO

Cubriría hasta el 75% de los daños ocasionados por fenómenos climáticos y por mal manejo agronómico.

Por Raúl Yaipén Carranza

Lima 23 Febrero (Agraria.pe) Según Lourdes del Carpio, sub gerente de Seguros Rurales, de La Positiva, este nuevo seguro cubriría cualquier cultivo de producción rentable y sostenible, con un “paquete tecnológico” conocido y validado. El monto asegurado será entre el 75%, 65% y 50% de los rendimientos de producción.

Pueden acceder al seguro todos los productores con orientación comercial (no incluye actividades de subsistencia), pequeños, medianos y grandes, independientes, agroexportadores y agroindustriales, productores organizados en cadenas productivas, asociaciones y gremios, señaló.

Según la especialista, para acceder a este seguro, La Positiva necesita conocer los costos de producción, delimitación y área del cultivo, fecha programada de siembra, cosecha y rendimiento esperado. El valor a asegurar corresponde a la inversión o costos de producción, proyectado durante la campaña agrícola.

Luego de esto, La Positiva y sus especialistas realizarían un análisis con relación al volumen de producción proyectado por el productor, por unidad de área. Y estarán sujetos en función al nivel tecnológico, costo de producción y la agroclimatología. Pudiendo alcanzar un costo entre 2,0% a 2,6% del monto asegurado.

La sub gerenta de Seguros Rurales, afirmó que para la presente campaña se espera beneficiar a más de 15,000 agricultores y, para ello se lanzó en noviembre de 2010, una campaña de concientización económica rural, en las ciudades de Piura, Tumbes, Cerro de Pasco, Puno y Cajamarca.

Cobertura

Lourdes del Carpio, afirmó que el seguro está diseñado para cubrir daños y pérdidas por sequías, heladas, granizadas, exceso de humedad y lluvias, inundación, vientos fuertes, deslizamientos, huaycos y temperaturas extremas (altas y bajas).

Exclusiones

La Dra., resalto que como todo beneficio financiero tiene sus restricciones y mencionó las siguientes:

1. Daños por plagas y enfermedades previstas y controlables (claves y/o potenciales)

2. Uso de productos no autorizados y prácticas de manejo no recomendables para la zona y el cultivo, así como servicios inadecuados de terceros.

3. Actos de negligencia y/o fraude del productor asegurado y/o cualquiera de sus empleados y/o personas a su cargo.

4. Daños en infraestructura civil, maquinarias, sistemas y equipos de riego.

5. Valor de las plantaciones (aplicable sólo en cultivos permanentes)

6. Avisos de siniestro posterior a los 10 días de ocurrido

Datos

• Actualmente la Positiva, en coordinación con el ministerio de Agricultura (MINAG), tienen en vigencia el seguro catastrófico en 5 regiones del Perú que benefician a más de 70,000 agricultores.

• La Positiva Seguros, entregó en el 2009, pólizas que cubrirá los cultivos de más de 53 mil agricultores cajamarquinos, gracias al Fondo de Garantía del Campo y del Seguro Agropecuario del Ministerio de Agricultura.

• El seguro catastrófico agrario de La Positiva protegerá aproximadamente 71 mil hectáreas de maíz amiláceo y papa por más de S/. 28 millones.

18 de febrero de 2011

No mentirás






Por: Jaime De Althaus Guarderas
Viernes 18 de Febrero del 2011
Diario El Comercio

Alejandro Toledo está haciendo promesas que no podrá cumplir y que, por lo tanto, le rebotarían en la cara si llegara a ser elegido. La principal de ellas, que repite en todos sus mítines, es la relativa al precio de los alimentos. Es muy fácil decir que hoy podemos comprar menos con un sol y agitar luego el espantajo clásico del acaparamiento y la especulación. ¿El pan es hoy más caro que hace ocho años por el acaparamiento y la especulación? Por favor.

Es obvio que hoy todos los precios en general han de ser mayores que hace diez años, por la sencilla razón de que, por más que tengamos en el Perú la inflación más baja de América Latina, de todos modos existe y ella ha sido de algo menos de 2.5% promedio en los últimos diez años, lo que supone un incremento de precios general cercano al 28% en diez años.

Además, en el caso específico de los alimentos ha habido incrementos mayores debido al crecimiento de la demanda mundial ocasionado por la acelerada expansión de la clases medias en los países emergentes, principalmente en la China, que incorpora anualmente a cerca de 30 millones de personas que salen de la pobreza y consumen más. Y, luego, coyunturalmente, como ahora, como consecuencia de sequías en extensas áreas del planeta. Entonces, si aumenta sostenidamente la demanda y se reduce coyunturalmente la oferta, los precios suben considerablemente.

Es claro, por lo tanto, que Toledo no podrá cumplir la promesa de mantener el precio de los alimentos y menos aun de reducirlo. Él lo sabe, pero igual promete, que es una forma, entonces, de mentir. El problema vendrá –si es elegido– cuando efectivamente trepe el precio de las existencias. Allí la gente se sentirá engañada, traicionada, como ya ocurrió en su primer gobierno con la proliferación de promesas locales que hizo que no pudo cumplir y con su alejamiento y ausencia de los pueblos y el abandono de los programas sociales.

Lo que está haciendo, entonces, es incubar la misma fuente de descontento y desencanto que ya jaqueó su permanencia en el poder cuando durante casi tres años seguidos la aprobación de su gestión no superaba el 10%, sembrando profunda inestabilidad política en el país. Es de suponer que ha aprendido de esa experiencia, y corregiría los errores de estilo de gestión, pero lo que no ha aprendido es a no repetir los errores de campaña, de buscar el aplauso fácil con promesas que luego no podrá cumplir. El problema es que el entusiasmo de ahora será proporcional a la decepción de mañana, y eso no será solo un problema de él, sino del país entero.

15 de febrero de 2011

Sed sin límite

Por: Richard Webb
Diario El Comercio

“¿Si estos animales aprendiesen a leer y a escribir, qué no querrán hacer y qué no pedirán después?”. Con estas palabras un personaje de la novela “Todas las sangres” se oponía a la apertura de una escuela para los comuneros.

Pero en 1964, cuando se publicó el cuento de José María Arguedas, la paupérrima ciudad de Ayacucho vivía ya una ebullición educativa. El número de colegios estatales había aumentado de dos en 1940 a 13, varios otros ofrecían educación superior, y la Universidad de Huamanga había reabierto sus puertas después de haber estado cerrada por casi 70 años.

Para fines de los años sesenta, Ayacucho era una ciudad de estudiantes de secundaria y universitarios, que llegaban desde pueblos y comunidades remotas y se instalaban en chozas en los cerros, y que en unos años llegarían a ser la cuarta parte de la población.

Cuando el nuevo régimen militar del general Velasco emitió un decreto, el 22 de junio de 1969, que amenazaba con eliminar la gratuidad de la educación secundaria, la ciudad estalló. Después de dos días de enfrentamientos y muertes, el 24 de junio, Día del Campesino, el gobierno militar revocó el decreto y publicó la Ley de Reforma Agraria.

La sed de educación no da señales de saciedad. En 1960 existían nueve universidades en el Perú, hoy son 81. Su estudiantado ha pasado de 30 mil a 750 mil, y siguen creándose nuevas instituciones.

Hoy el típico peruano de 20 años ha cursado 12 años de estudio mientras que sus abuelos estudiaron apenas 5 años. Éramos un país mayormente analfabeto, pero hoy solo 7% está en esa condición. Al principio, era el Estado el que impulsaba la escuela, y en muchos poblados los niños no asistían a esos primeros colegios, pero la sed de educación se despertó con la rapidez de un fuego en la pradera, desbordando la capacidad estatal e impulsando una dinámica industria privada de escuelas, universidades, academias y cursos.

Desde 1940, la familia limeña ha reducido el gasto en alimentos de 51% a 38% de su presupuesto, y aumentado su gasto en educación de 3% a 8%.

¿Tiene límite la búsqueda del conocimiento?

Creo que no, en parte porque en una sociedad competitiva la educación es un instrumento poderoso para el individuo que busca salir adelante y estar arriba, y para la sociedad que requiere integración y buen comportamiento social.

Pero por encima de esos beneficios prácticos de la educación, la valoramos en sí misma. Estamos programados para querer saber más.

14 de febrero de 2011

Bancada PAP da la espalda a ‘Ley Oviedo’

Sindicato. Líder sindical de azucareros anunció que continuarán en su lucha. Catorce parlamentarios oficialistas retiraron su firma del documento necesario para convocar a Pleno Extraordinario.

Francisco Cruz.
La República

Un día después de que el presidente Alan García manifestara que de aprobarse en el Congreso la Ley de Extensión Patrimonial el Grupo Oviedo habría conseguido un “gran faenón”, 14 parlamentarios apristas retiraron su firma del documento que permitía convocar el Pleno Extraordinario para votar el citado dictamen de ley.

Mauricio Mulder, presidente de la célula parlamentaria aprista, confirmó a este diario el éxodo de las firmas oficialistas. Detalló que de los 17 parlamentarios que certificaron su rúbrica, 14 acataron la posición del partido y que los tres restantes deberían hacer lo mismo en los próximos días.

Entre los que aún no han retirado su firma está el parlamentario lambayecano Humberto Falla La Madrid, el cual mostró su interés en que “se solucione esta problemática cuanto antes”.

De esta forma, tras la retirada de los parlamentarios apristas, se han pasado de 74 firmas a solo 60, número insuficiente para convocar a un Pleno Extraordinario.

Como se informó, García dijo que está en contra del “faenón” de los Oviedo y sostuvo que los trabajadores están siendo estafados. “Quisiera que manejen su hacienda con el socio que ellos quieran”, manifestó el mandatario el último fin de semana.

Posiciones enfrentadas

Se debe indicar que aunque la posición del partido oficialista es la de una frontal oposición a la aprobación de esta ley, algunos congresistas siguen mostrando su apoyo al blindaje azucarero.

Por su parte, el líder sindical de los azucareros Demetrio Ruiz se mostró sorprendido ante la medida aprista y anunció que el próximo 16 de este mes se realizará en Lima una reunión de los frentes regionales en la que se decidirán nuevas medidas de lucha.

“Si se han retirado las firmas, nosotros igual continuaremos con nuestra lucha indefinida”, dijo.

García vs. Del Castillo

Los conflictos en el partido oficialista en lo relativo a la Ley de Protección Patrimonial en favor de las azucareras se está agriando después de que el congresista Jorge del Castillo mostrara su apoyo a la aprobación de dicho dictamen en contra de la posición del Poder Ejecutivo.

Como se informó, Del Castillo solicitó al presidente García rectificar su veto al citado proyecto de ley, con lo cual acentuó la ya deteriorada relación entre el mandatario y el ex presidente del Consejo de Ministros.