7 de noviembre de 2008

Minag anuncia alianzas con gobiernos regionales para solucionar problemas del agro

Lima, nov. 06 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) anunció hoy la conformación de alianzas con los gobiernos regionales con el objetivo de solucionar los problemas del agro nacional, informó hoy el titular del sector, Carlos Leyton.
“El ministerio promocionará la actividad agropecuaria de la sierra y la selva, donde necesitamos trabajar intensamente para consolidar procesos de mejoramiento de calidad, mayor productividad y mayor capacitación”, dijo.

Así como plataformas agroindustriales y mecanismos de comercialización que hagan más eficiente el desarrollo de estas zonas para generar bienestar.

En ese sentido, sostuvo que la labor del Minag se concentrará en profundizar el proceso de descentralización a través de la ejecución de políticas nacionales que deberán ser concertadas con los gobiernos regionales para enfrentar de manera conjunta los problemas del agro.

“Se ordenará a los programas y organismos públicos descentralizados del Minag para coordinar con los gobiernos regionales su plan de acción y así evitar la duplicidad de funciones y optimizar los recursos asignados”, dijo.

Indicó que la prioridad del gobierno es el apoyo a la agricultura de la sierra y selva, con miras a combatir la extrema pobreza y generar mayor empleo en el campo.

“La agricultura es la actividad más importante para el desarrollo del país, es sostenible y la principal arma para el desarrollo y superación de la pobreza, que es uno de los principales objetivos de mi gestión al frente del sector”, refirió.

Por ello, explicó que planteará a los presidentes de los gobiernos regionales dar una mayor función a las direcciones regionales agrarias (DRA) para que puedan ser receptoras de recursos y funciones del Minag.

“Por ejemplo, en el caso del Programa Agrorural (que fusiona varios programas del ministerio) deberán estar preparadas para este tipo de trabajo conjunto”, manifestó.

El ministro inauguró el taller Gestión por Resultado, organizado por el Minag a través del Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales (Prosaamer), orientado a capacitar a las autoridades de las 25 DRA a nivel nacional.

(FIN) RBM/JPC

5 de noviembre de 2008

SNV, BID y empresas invertirán US$ 2.7 millones para impulsar negocios con población de bajos ingresos

Lima, nov. 05 (ANDINA).- El Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y un grupo de empresas privadas invertirán 2.7 millones de dólares en impulsar negocios que beneficien a numerosas familias peruanas de bajos ingresos, informó hoy el SNV Perú.
La asesora de Negocios Inclusivos de SNV Perú, Raquel Rebolledo, indicó que esa inversión será ejecutada en Perú durante los próximos cuatros años, principalmente para mejorar las capacidades de la población beneficiada.

Indicó que esta alianza entre el SNV de Holanda y el Fomin del BID para impulsar los denominados Negocios Inclusivos, que buscan incorporar a pobladores de bajos ingresos en iniciativas empresariales, se aplica únicamente en Perú y Ecuador.

Mencionó que en Perú se han identificado una serie de proyectos de Negocios Inclusivos que podrán servir para que puedan ser adoptados como modelos por otras empresas grandes y medianas.

“Tenemos un modelo de Negocio Inclusivo con la empresa Perales Huancaruna y que busca incorporar a población de bajos ingresos en su cadena productiva como proveedores de cafés especiales”, añadió.

Indicó que dicho proyecto beneficiaría a un potencial de 3,000 pequeños productores caficultores, los cuales podrían incrementar sus ingresos en 30 por ciento.

“Con Acopagro, empresa productora y transformadora de cacao, estamos trabajando en el departamento de San Martín con un proyecto para incorporar a 2,000 pequeños productores de cacao orgánico a su cadena productiva”, señaló.

Agregó que se están trabajando proyectos con la empresa productora de banano orgánico Dole y con la maderera Matiz para incorporar a 700 productores de banano y 500 carpinteros, respectivamente, en sus cadenas productivas.

“Con la empresa Productos de País estamos trabajando en Ayacucho un proyecto que beneficiará a 1,500 pequeños productores de tara y con Heaven Petroleum estamos trabajando cultivos para biocombustibles en San Martín y Lambayeque que tendrá un impacto sobre 5,000 productores”, señaló.

Además, indicó que el SNV y el BID están trabajando con Aguaytía Energy un proyecto para que 3,000 mototaxistas y pescadores artesanales de Loreto puedan usar gas licuado de petróleo (GLP) y así tengan un ahorro en su consumo de combustibles.

“Con Nestlé estamos trabajando un proyecto que tendría un impacto potencial en 1,000 amas de casa que podrían incrementar sus ingresos en, por lo menos, 300 soles mensuales al ser distribuidoras de los productos de la empresa”, refirió.

Rebolledo manifestó que también se está trabajando con empresas de turismo como Rain Forest Expedition y Condor Travel para incorporar a 250 familias de Madre de Dios y 300 familias de Cusco, respectivamente, para que formen parte de sus proveedores de servicios turísticos.

“Finalmente, con la empresa Candela Perú estamos en un proyecto de castañas en Madre de Dios y que tiene un potencial impacto de 1,000 pequeños productores beneficiarios”, comentó

(FIN) EBS/JPC

BID financiará proyectos de empresas peruanas que incluyan a pobladores de bajos ingresos


Lima, nov. 05 (ANDINA).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está dispuesto a otorgar líneas de crédito a las grandes y medianas empresas de Perú que tengan proyectos de Negocios Inclusivos, que tiene como finalidad incorporar a personas de bajos ingresos a las cadenas productivas, informó hoy el jefe de Operaciones del BID, Fernando Montenegro.
“Las empresas que más crecen son las que aprenden a tomar riesgos y controlarlos, en ese sentido, necesitamos del compromiso, entusiasmo y audacia de grandes y medianas empresas para ir un paso más allá”, agregó.

Indicó que el BID cuenta con la iniciativa de “Oportunidades para la Mayoría”, la cual puede otorgar préstamos y garantías a las empresas por no más de diez millones de dólares por proyecto.

“La iniciativa de Oportunidades para la Mayoría es una de las más recientes iniciativas del BID, el espíritu de esta iniciativa es el deseo de ver a la población en estado de pobreza de una manera más integral con la economía”, refirió.

Recordó que usualmente el BID apoyaba al sector público de un país con recursos para que luego sean invertidos en proyectos que beneficien a las poblaciones en situación de pobreza, pero con la iniciativa de Oportunidades para la Mayoría se apoyará con recursos al sector privado.

“La iniciativa de Oportunidades para la Mayoría provee financiamiento a los modelos innovadores que tiene el sector privado para llegar a la base de la pirámide (las personas de bajos ingresos) y además disemina experiencias, a través de la incubación de nuevas ideas en distintos países”, refirió.

Por otro lado, Montenegro adelantó que el BID organizará el 4 de diciembre un taller en Perú para integrar más a los miembros de la cadena de valor del sector construcción, con la finalidad de elaborar estrategias para que las personas de bajos ingresos accedan a viviendas.

“Pretendemos integrar a todos los agentes de la cadena de valor inmobiliaria como son el Estado, empresas constructoras, gremios de trabajadores, entidades técnicas, financistas, empresas de materiales de construcción y también traeremos experiencia de otros países”, indicó.

Por su parte, la gerente de Servicios Básicos del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) Perú, Sara Encinas, indicó que el apoyo financiero del BID para la ejecución de Negocios Inclusivos permitirá que las empresas obtengan ganancias con los proyectos pero también se ayudará a superar la pobreza.

“Las poblaciones de bajos ingresos pueden participar (en los Negocios Inclusivos) como proveedores de insumos, distribuidores y consumidores. Hay varias formas a través de las cuales ellos pueden participar”, detalló.

Manifestó que más del 63 por ciento de la población peruana puede ser considerada como personas de bajos ingresos, ya que no superan los 3,260 dólares al año y que equivalen a 300 dólares al mes.

“Los Negocios Inclusivos pretenden ser sostenibles en el tiempo, no tienen límite presupuestal y pueden ser replicados para que más pobladores de bajos recursos pueden participar”, enfatizó.

En ese sentido, mencionó que una mayor expansión de los Negocios Inclusivos en Perú permitirá reducir los conflictos sociales ya que más personas podrán beneficiarse con la expansión de la economía.

(FIN) EBS/JPC

BID financiará proyectos de empresas peruanas que incluyan a pobladores de bajos ingresos


Lima, nov. 05 (ANDINA).- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está dispuesto a otorgar líneas de crédito a las grandes y medianas empresas de Perú que tengan proyectos de Negocios Inclusivos, que tiene como finalidad incorporar a personas de bajos ingresos a las cadenas productivas, informó hoy el jefe de Operaciones del BID, Fernando Montenegro.
“Las empresas que más crecen son las que aprenden a tomar riesgos y controlarlos, en ese sentido, necesitamos del compromiso, entusiasmo y audacia de grandes y medianas empresas para ir un paso más allá”, agregó.

Indicó que el BID cuenta con la iniciativa de “Oportunidades para la Mayoría”, la cual puede otorgar préstamos y garantías a las empresas por no más de diez millones de dólares por proyecto.

“La iniciativa de Oportunidades para la Mayoría es una de las más recientes iniciativas del BID, el espíritu de esta iniciativa es el deseo de ver a la población en estado de pobreza de una manera más integral con la economía”, refirió.

Recordó que usualmente el BID apoyaba al sector público de un país con recursos para que luego sean invertidos en proyectos que beneficien a las poblaciones en situación de pobreza, pero con la iniciativa de Oportunidades para la Mayoría se apoyará con recursos al sector privado.

“La iniciativa de Oportunidades para la Mayoría provee financiamiento a los modelos innovadores que tiene el sector privado para llegar a la base de la pirámide (las personas de bajos ingresos) y además disemina experiencias, a través de la incubación de nuevas ideas en distintos países”, refirió.

Por otro lado, Montenegro adelantó que el BID organizará el 4 de diciembre un taller en Perú para integrar más a los miembros de la cadena de valor del sector construcción, con la finalidad de elaborar estrategias para que las personas de bajos ingresos accedan a viviendas.

“Pretendemos integrar a todos los agentes de la cadena de valor inmobiliaria como son el Estado, empresas constructoras, gremios de trabajadores, entidades técnicas, financistas, empresas de materiales de construcción y también traeremos experiencia de otros países”, indicó.

Por su parte, la gerente de Servicios Básicos del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV) Perú, Sara Encinas, indicó que el apoyo financiero del BID para la ejecución de Negocios Inclusivos permitirá que las empresas obtengan ganancias con los proyectos pero también se ayudará a superar la pobreza.

“Las poblaciones de bajos ingresos pueden participar (en los Negocios Inclusivos) como proveedores de insumos, distribuidores y consumidores. Hay varias formas a través de las cuales ellos pueden participar”, detalló.

Manifestó que más del 63 por ciento de la población peruana puede ser considerada como personas de bajos ingresos, ya que no superan los 3,260 dólares al año y que equivalen a 300 dólares al mes.

“Los Negocios Inclusivos pretenden ser sostenibles en el tiempo, no tienen límite presupuestal y pueden ser replicados para que más pobladores de bajos recursos pueden participar”, enfatizó.

En ese sentido, mencionó que una mayor expansión de los Negocios Inclusivos en Perú permitirá reducir los conflictos sociales ya que más personas podrán beneficiarse con la expansión de la economía.

(FIN) EBS/JPC










(AND202396)

Alza en la luz encarece la leche

Industriales subirán el precio en 15 días. El tarro costaría entre S/. 0.20 o 0.30 más, dice el Comité de Lácteos de la SNI.

Rocío Maldonado.
La República - Perú


Porongos. Acopio de la leche, el primer paso del proceso productivo lácteo.


Trae cola. La brutal alza de las tarifas eléctricas para el sector industrial encarecerá los productos de primera necesidad como la leche, ya que la industria láctea del país es intensiva en el uso de energía eléctrica.

Rolando Piskulish, presidente del Comité de Lácteos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), dijo a La República que para los empresarios de su sector es imposible mantener las actuales tarifas por lo que en un máximo de 15 días el alza de la tarifa del servicio eléctrico se traducirá en los precios a los consumidores finales.

Los industriales evalúan el monto del alza de la leche, pero preliminarmente sería de entre S/. 0. 20 o S/. 0.30 para el tarro de leche evaporada, con lo cual pasaría a costar entre S/. 2.70 y S/. 2.80.

"Somos consumidores intensivos de electricidad. La necesitamos para mover las máquinas y para la cadena de frío. Desde que se compra la leche a los ganaderos se necesita mantener el producto refrigerado", explicó.

Piskulish informó que su gremio envió una carta al presidente del Osinergmin, Alfredo Dammert, para abordar el tema y explicar cómo el alza de la luz afecta a los industriales del país, pero hasta el momento no tienen respuesta.

Y LA CAíDA DEL CRUDO?

El dirigente refirió que los industriales del sector lácteo redujeron sus márgenes de ganancia al mínimo ante el alza del precio internacional de las materias primas, como el petróleo, y que ahora que las cotizaciones han empezado a caer esperaban recuperar en algo sus ganancias.

"Pero ha sucedido lo contrario, nos han clavado un puñal y ya no podemos mantener nuestros precios. Ya no hay de dónde ajustar", indicó el industrial que representa al sector lácteo.

FUERTE ASCENSO

Cabe recordar que el incremento acumulado de los últimos dos meses para el sector industrial asciende a 28% (8% en octubre y 20% en noviembre).

Además, la tarifa industrial está basada en costos fijos, es decir se paga si se consume o no se consume, y costos variables. Esto significa pagar la potencia (costo fijo) y la energía (costo variable).

4 de noviembre de 2008

Productores de banano orgánico de Piura exportarían 200 contenedores este año y 780 en el 2009

Lima, nov. 04 (ANDINA).- La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, informó hoy que este año los productores de banano orgánico de Piura prevén exportar 200 contenedores por un monto total de dos millones 171,660 dólares, y para el 2009 alcanzar los 780 contenedores, lo que representaría ingresos por siete millones.
Entre los años 2001 y 2007 el volumen exportado de banano orgánico peruano se multiplicó ocho veces, alcanzando su récord histórico el año pasado al registrar envíos por 31.5 millones de dólares, lo que representa actualmente el 20 por ciento de los productos orgánicos que se venden a mercados externos.

La ministra recordó que en el 2005 su portafolio apostó por esta actividad, invirtiendo hasta la fecha 315 mil dólares en la promoción del cultivo, servicios de capacitación y asistencia técnica a la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (Cepibo).

“Hace tres años el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) financió la certificación de aproximadamente 300 hectáreas, es decir, un 25 por ciento de la producción total de la asociación”, dijo.

Asimismo, en el 2007 el Mincetur contrató un consultor para brindar capacitación y asistencia técnica, la cual permitió elaborar planes de exportación y comerciales a cinco años exclusivamente para el banano.

“Este año también contratamos un consultor con la finalidad de fortalecer los procesos vinculados al empaque y exportación”, manifestó.

En ese sentido, informó que con recursos de la Unión Europea se han adquirido en favor de la Cepibo seis equipos de empaque para banano orgánico, valorizados en 35,000 dólares, que serán donados próximamente.

“Ahora se están elaborando estudios de mercado internacionales de banano orgánico para Francia, Bélgica y Alemania y, en el corto plazo, se impartirán cursos de capacitación en certificación orgánica y manejo agronómico”, subrayó.

En ese sentido, añadió que al igual que las grandes empresas, esta asociación ha propuesto comprar tierras eriazas para ampliar su frontera agrícola a otros cultivos orgánicos como mango, piña y palta.

Aráoz visitó hoy la Cepibo, ubicada en la zona de Huangalá (Piura), donde inspeccionó el proceso de empaque de banano orgánico y cerró el contenedor número 130 de dicho producto, dirigido especialmente al mercado europeo.

(FIN) RBM/JPC




(AND202235)

Gastón Acurio pide aprovechar la biodiversidad y no pensar en transgénicos

El reconocido chef recalca que se tiene un potencial para lo que llama la "agricultura boutique" y para ello se debe promover y defender una agricultura orgánica



Por Carlos Necochea Flores
El Comercio - Perú

¿Cómo se debe planificar en el tema de los transgénicos?
El asunto de los transgénicos tiene que ser visto por los gobernantes y el Gobierno Peruano como un tema de largo plazo. Hay que ver qué conviene a la economía de los peruanos. La agricultura transgénica responde a la naturaleza de un país que tiene pocos climas, monocultivo, grandes extensiones. Estos países están influenciados por un mismo clima para hacer grandes plantaciones de un producto transgénico y venden grandes volúmenes, y por economía de escala tienen márgenes de ganancia.

¿El Perú no cumple con estos requisitos?
El Perú es todo lo contrario a eso. Es un país megadiverso con 28 climas de los 32 en el mundo, cada 50 kilómetros te encuentras con un valle diferente y ello no sirve para grandes extensiones de cultivos, pero sí sirve para hacer un país boutique. Es decir, hay que apostar por la agricultura de altísima calidad, en pequeña producción a un gran valor de mercado. Chile, por ejemplo, es un exportador de grandes cantidades de manzanas, pero cada día tiene que lidiar con el precio. El Perú podría ser un gran exportador de la manzanita que va en cajita y que la venden a cinco dólares en Japón, el cacao, café, chocolate, etcétera y todos los productos por descubrir.

¿Podría explicar lo de la agricultura boutique?
Cuando uno apuesta por la agricultura boutique estás democratizando los resultados económicos. Porque significa pequeños productores, asociaciones, agricultores que apuestan por la calidad y reciben beneficios. En cambio, en transgénicos hablamos de un solo propietario de una gigantesca institución que cultiva transgénicos y que condena a la pobreza a los trabajadores y agricultores. Aquí se trata de tomar un camino o el otro. El camino del Perú debe responder a su entorno.

¿Y qué se debe hacer para alcanzar este objetivo?
Lo que se trata es de promover que el Perú tenga como política de Estado que sea un país orgánico, que las políticas agrícolas estén orientadas al fomento, a la creatividad, a la promoción y producción de alta calidad para nichos de productos nativos.

¿Se debería crear alguna institución para concretar estas políticas?
Una de las mejores herramientas para promoverla es la creación de una institución, tal como existe en Europa o el Japón. Este es el Consejo Regulador de Denominaciones de Origen. Es decir, desde Tumbes hasta Tacna, desde el Amazonas hasta los desiertos en la costa, hay que encontrar esos productos de nicho, darles ese marco regulador de calidad para que los agricultores trabajen en ese sentido y no haya alguien que les saque la vuelta.

El Perú tiene una enorme lista de productos nativos...
Así es. El Perú debe llenarse de denominaciones de origen específicas para cada uno de sus productos y que estos vayan teniendo un valor adicional al mercado en función de su calidad. También se debe promover la creación de un patronato que vincule el sector público con el sector privado para usar a la gastronomía peruana como la mejor promotora de lo que nuestro país produce. Es decir, qué mejor vitrina para nuestros productos agrícolas no contaminados que un producto terminado tan hermoso como la gastronomía peruana.

Frente a la crisis alimentaria que se avizora se menciona que una de las formas de combatirla es a través de los cultivos transgénicos...
No creo en ello. Es como pedir que en Argentina planten ollucos o a los suizos que planten hojas de coca. Es como que nosotros soñemos que vamos a competir con los argentinos en la producción de carne. Entonces eso es ir contra nuestra naturaleza, contra nuestras ventajas comparativas. ¿Cómo vamos a competir nosotros contra una producción agrícola como la argentina o la brasileña? ¿Cómo podría competir el Perú, en el supuesto de tener una agricultura transgénica, con enormes escalas de países que tienen ventajas comparativas en extensión de campos agrícolas. Hay que aprovechar nuestra biodiversidad para convertirla en productos de alta calidad con buen margen de ganancia. ¿Hasta cuándo vamos a seguir pensando que nuestro destino es vender cacao para que los suizos lo conviertan en chocolate? Si tenemos este patrimonio maravilloso para poder crear y transformar estos productos, por qué no hacerlo. Es hora de que los peruanos entendamos que no hemos sido condenados a ser un país del Tercer Mundo.

SACHA BARRIOS: "Los transgénicos benefician a pocos"

El especialista en nutrición subraya que sería desventajoso para nuestro país introducir organismos genéticamente modificados
Por Carlos Necochea Flores
El Comercio - Perú


El tema de los transgénicos está en debate. ¿Deben o no ingresar estos productos al país?
El ministro del Ambiente, Antonio Brack, propuso que el Perú esté libre de transgénicos. Y ello es realmente lo que nos conviene. Sería tremendamente desventajoso para el Perú, desde el punto de vista económico, introducir transgénicos. Hay que tener en cuenta que en nuestro país solo el 6% de nuestro territorio es apto para la agricultura. Entonces podemos sembrar poca cantidad, pero con óptima calidad. No tenemos esas grandes pampas de Argentina o de Brasil para hacer agricultura intensiva, y para cultivar transgénicos se necesitan grandes extensiones de terreno. No es económico y creo que no hay espacio para ello.

Ahora se discutirá la política sobre los transgénicos. ¿Qué lineamientos cree que deba tener?
Tenemos una biodiversidad tremenda. Creo que los transgénicos beneficiarían solo a unos cuantos. Creo que es interés de todos hacer que el Perú sea un país libre de transgénicos. Hace pocas semanas visité Chile y escuché la conferencia del director de una gran corporación sobre las tendencias del mercado, en la que se aseguró que la tendencia creciente en ese país es que el público ya no quiera transgénicos. Esa es una realidad en Europa, Japón y lo va a ser en el Perú en los próximos años, pues va a haber una fuerte tendencia a preferir lo no transgénico.


Se habla del tema de los productos etiquetados...
Así es. Ahora que se ha firmado el tratado de libre comercio con EE.UU. se importarán muchos productos; por ello, debemos exigir que los transgénicos estén etiquetados, porque es una manera de proteger nuestro mercado y, por cierto, la salud de la población. El etiquetado es importante por ser un tema médico. Si yo como médico veo a un paciente que tiene alergias, afecciones y no sé que le han dado de comer o no aparecen los componentes en la etiqueta, entonces nunca voy a poder rastrear y tener estadísticas sobre este mal. Creo que todos los productos importados deben estar etiquetados.

¿Quiénes deben legislar sobre el tema de los transgénicos?
En este tema hay muchos intereses. Sabemos, por ejemplo, que el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), no puede ser juez y parte. Pese a que es un instituto que se dedica a investigar, su política está abiertamente a favor de los transgénicos; lo que está tratando de hacer es facilitar el ingreso de estos y ello creo que no es de su competencia. Reitero que debemos declarar al Perú como país libre de transgénicos. No se debe permitir la agricultura con organismos genéticamente modificados porque sería contaminar nuestra biodiversidad. No hay que olvidar que el Perú es un país megadiverso y para proteger esta riqueza no se deben liberar semillas transgénicas. Somos el centro de origen de milenarios productos nativos.

3 de noviembre de 2008

MINISTRO DE AGRICULTURA ANUNCIA QUE ANTES DE FIN DE AÑO SE ENTREGARÁ HASTA 500 TRACTORES









· Programa beneficiará a alrededor de 300 mil campesinos en el país.
· Hoy se entregaron 238 equipos rurales para 75 municipios.
· Implementos mejorarán cultivos y elevarán rentabilidad del agro.
· Hasta la fecha, el MINAG entregó equipos por S/. 175 millones.

En el marco del proceso de mecanización del campo, primordialmente en las zonas de extrema de pobreza rural, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, anunció que al final del presente año se habrán entregado entre 300 y 500 tractores como parte del programa “Munitractor”.

Precisó que el programa busca beneficiar a alrededor de 200 mil y 300 mil campesinos a nivel nacional con el acceso a maquinaria agrٕícola e implementos diversos, orientados a mejorar los cultivos y elevar la rentabilidad del campo, generando una mejor calidad de vida para las familias de los productores.

“El Munitractor es una iniciativa que permite que los municipios, a partir del Foncomun (que perciben los gobiernos locales), puedan acceder mediante créditos del Banco de la Nación tractores que luego podrían alquilar o trabajar con los agricultores de sus jurisdicciones”, sostuvo Leyton.

El ministro se pronunció a favor de promover compras corporativas y masivas de maquinaria agrícola, en mejores condiciones económicas.

Apoyo a municipios rurales

El responsable del sector encabezó este mediodía la ceremonia de entrega de 238 equipos de uso agrícola a 75 municipios rurales por un valor superior a los US$ 250 mil, como parte del proceso de mecanización iniciada por el gobierno.

Los equipos beneficiarán de modo directo a los agricultores y comunidades rurales de 75 municipalidades distritales de las regiones de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Piura, y San Martín.

Los implementos agrícolas forman parte de un masivo plan de “mecanización del campo”, promovido por el Ministerio de Agricultura que pretende la tecnificación del campo para lograr mayores índices de producción y rentabilidad de productos alimenticios.

Se profundiza descentralización

Se trata de la segunda entrega de equipos a municipios rurales en menos de un mes, pues ya se donaron seis rastras de discos, 10 cultivadores rotatorios y dos arados de tres rejas a los gobiernos locales de San Antón, Cojata, Santa Lucía, Huatasani, Rosaspata, Llalli y Pedro Vilca Apaza en Puno. La maquinaria estuvo valorizada en US$ 25,700.

Hasta la fecha, el MINAG ha entregado 1,880 equipos de uso agrícola a 555 municipios rurales a nivel nacional, como parte de las acciones de apoyo a los gobiernos locales, especialmente en las zonas altoandinas y de extrema pobreza, donde la agricultura es la única actividad económica de esa zona.

El Ministerio ha sido el principal impulsor del proceso de descentralización con la transferencia de maquinaria e implementos agrícolas a los gobiernos regionales, y como muestra de ese proceso, desde el inicio del gobierno actual en agosto del 2006, se ha concretado la entrega de equipos por más de S/. 175 millones de nuevos soles.

OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA

2 de noviembre de 2008

Los peruanos gastan US$1,000 millones en alimentación

La comida es un gasto ineludible para cualquiera, por lo que el negocio de servicio de alimentación no tiene pierde. En Perú, al igual que en otros países, uno de los nichos más atractivos de este mercado es el que se ofrece en los centros de trabajo y, últimamente, en colegios y centros privados de salud.

Según Pablo Gómez Holguín, gerente general de APC Corporación, en promedio los peruanos gastan aproximadamente US$1,000 millones por este concepto.

De ese monto, la mayor parte lo tiene la actividad informal. Se estima que en promedio el 15% de la alimentación en instituciones en América Latina está subcontratada a empresas constituidas. En Perú sería cerca de 5%, agregó.

Gómez dijo que por la inflación (mayores precios por aumento de materias primas en el mundo), el precio del servicio subió entre 6% y 8% este año, aunque estima que el 2009 se mantendrá en el mismo nivel.

Señaló además que en caso la crisis internacional postergue algunos proyectos (minero), las empresas del rubro tendrán la opción de mirar otros puntos, como el de infraestructura, pues el ministro de Economía, Luis Valdivieso, aseguró que en caso sea necesario, el gobierno aumentará la inversión pública.

Clorinda flores
cflores@epensa.com.pe

APC Corporación
Es la única empresa peruana que participa en el mercado de alimentación en instituciones, junto a Sodexho (de origen francés) y a Aramar (chilena-estadounidense). Este año está cumpliendo 30 años, con planes de incursionar en otras clínicas. Este año facturará US$50 millones, 25% más que el 2007. Actualmente da servicios de alimentación y hotelería a los trabajadores de las carreteras interoceánicas Sur y Norte; a los de Pampa Melchorita (exportación de gas natural), además de industrias y colegios.