5 de marzo de 2009

Perú participará en reunión de países exportadores de cacao fino de aroma que se realizará en Ecuador

Lima, mar. 05 (ANDINA).- Perú participará el 12 de marzo en la Segunda Reunión de Ministros de Agricultura de los Países Productores y Exportadores de Cacao Fino de Aroma, a realizarse en la ciudad de Guayaquil (Ecuador), informó hoy el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) ecuatoriano.

Este encuentro internacional busca estructurar una propuesta conjunta para fortalecer al sector, por lo que se suscribirá un Acta de Voluntades, paso previo para la conformación de la Asociación de Países Productores y Exportadores de Cacao Fino de Aroma.

Otros países que estarán presentes en esta segunda reunión son Bolivia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Dominica, República Dominicana, Honduras, Costa Rica y Cuba.

Cabe señalar que el 7 de octubre del 2008 se celebró en Quito (Ecuador) la Primera Reunión de los Países Productores y Exportadores de Cacao Fino de Aroma en la que participaron Ecuador, Cuba, Venezuela, Guatemala, República Dominicana y Costa Rica, los que establecieron una agenda de trabajo para conformar dicha asociación.

El año pasado, la cadena productiva del cacao peruano alcanzó exportaciones del orden de 52.6 millones de dólares, con volúmenes de 15,100 toneladas.

Mientras que la producción fue de 31,500 toneladas, ubicada principalmente en las zonas de el valle del Río Apurímac-Ene (Junín, Ayacucho y Cusco), el valle de la Convención (Cusco), el valle del Huallaga (Huánuco y San Martín), el valle del Tambo (Junín), y el valle del Marañón (Cajamarca y Amazonas).

Este nivel de producción de cacao ha generado 4.2 millones de jornales, con una participación en el Producto Bruto Interno (PBI) Agropecuario de 0.45 por ciento y del PBI Agrícola de 0.75 por ciento.

(FIN) RBM/JPC




(AND221553)

4 de marzo de 2009

Agroexportaciones peruanas sumaron US$ 189 millones en enero retrocediendo 14.9%

Lima, mar. 04 (ANDINA).- Las agroexportaciones peruanas alcanzaron un valor de 189 millones de dólares en enero, monto 14.9 por ciento menor que el registrado en el mismo mes del 2008, informó hoy eel Ministerio de Agricultura (Minag).

Explicó que si bien el resultado refleja en parte los efectos de la crisis internacional, que ha generado la disminución de embarques sobre todo a Estados Unidos y a la Unión Europea, el valor exportado en enero resulta mayor al del mismo mes de los últimos ocho años, siendo en todo caso atípico el valor alcanzado en enero del 2008.

Asimismo, la reducción se explica en el comportamiento estacional de las agroexportaciones peruanas, ya que a partir de enero muestran usualmente una disminución en la medida que van culminando las campañas agrícolas, en muchos casos hasta abril o mayo, las que se reinician a partir de junio o julio.

Por ello, se esperaría que en los meses siguientes se registren aún menores valores de exportación, y luego una recuperación en la medida que se inicien las exportaciones estacionales y que los productos se consoliden en nuevos mercados.

Entre los principales mercados de destino de las agroexportaciones peruanas se mantiene, en primer lugar, la Unión Europea con 77.5 millones de dólares, lo que representa el 41 por ciento de las exportaciones totales y sólo cayó en uno por ciento.

Sigue en importancia Estados Unidos, con 56 millones de dólares y una participación de 30 por ciento del total exportado. Registra una disminución de 12 por ciento debido esencialmente a las menores ventas de espárragos y alcachofa en conserva.

El tercer mercado es la Comunidad Andina (CAN), que contrario a los otros mercados mostró un importante crecimiento de 160 por ciento debido a nuevas agroexportaciones de arroz pilado.

Los demás mercados, que suman el diez por ciento de las agroexportaciones, muestran crecimientos importantes. Tal es el caso de China (19 por ciento más), Chile (65 por ciento) y Japón (34 por ciento).

Respecto a los principales productos de agroexportación que tuvieron resultados positivos resaltan el café, que creció 28 por ciento en términos de valor y 42 por ciento en volumen y representa el 14 por ciento del total exportado. Sus principales mercados de destino son Estados Unidos, Alemania y Bélgica.

Otro producto es la uva fresca, cuya exportación creció diez por ciento en valor (29.8 millones de dólares) y 31 por ciento en volumen (18,000 toneladas métricas), siendo sus mercados más importantes Estados Unidos, Holanda, España, Hong Kong, y ahora China e Indonesia.

Asimismo, el banano fresco orgánico, que no obstante la difícil coyuntura internacional aumentó el valor de sus exportaciones en 30 por ciento (4.4 millones de dólares) y el volumen en nueve por ciento, sobre todo a Holanda, Estados Unidos y Japón.

La palta fresca elevó sus colocaciones en el exterior en 98 por ciento en términos de valor (1.2 millones de dólares) y en 116 por ciento en volumen. Sus principales mercados de destino son Holanda y España.

Entre los productos que influyeron para la declinación del total de las agroexportaciones están las hortalizas (espárragos en sus diversas presentaciones, pimiento piquillo, aceituna en conserva y alcachofas), así como productos del grupo de colorantes.

Otro producto de un gran dinamismo, pero que en enero declinó sus exportaciones, es la leche evaporada, comentó el Minag.

(FIN) JPC/JPC




(AND221272)

Nueva Ley del Agua: ¿Más perjuicio que beneficio?

Fue necesaria la amenaza de un paro agrario nacional para que el domingo último el Congreso de la República acelere la aprobación de la Ley de Recursos Hídricos (Ley del Agua), sin embargo y a pesar de que el Ministerio de Agricultura y la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) están a favor de la norma, algunos empresarios y especialistas toman con pinzas lo aprobado el domingo por el pleno y critican las modificaciones hechas a ultima hora.

Correo - Perú

En efecto, luego de haberse logrado un nuevo texto el 27 de enero último, y tras un debate de dos horas, se produjeron cambios a la versión final que generaron un texto nuevo que fue aprobado en primera votación. ¿Qué se aprobó?, entre otros conceptos se reafirmó la creación de una Autoridad Nacional del Agua (que ya había sido creada el 2008 por el Ejecutivo).

Pero lo que más debate causó fueron las modificaciones hechas a dos de sus artículos, el 55º y el 95º, y que se votaron por separado. El primero hacía referencia a la prioridad para el otorgamiento del uso del agua, mientras que el segundo proponía la creación del canon hídrico, finalmente ambos artículos fueron desestimados por los congresistas.
Las críticas. A decir del empresario agrario y otrora ministro de Agricultura José Chlimper, eliminar ambos artículos de la ley fue una decisión negativa. Comentó que con el artículo 95º (canon hídrico), la Autoridad Nacional del Agua tendría dinero para monitorear y controlar el uso del recurso y para financiar las obras del manejo de cuenca. "Todos decimos: Queremos que se haga Olmos, Majes II, Angostura, pero después hay que darles mantenimiento. Es un problema que no existan recursos económicos generados por la propia ley, por el propio uso racional del agua", explicó Chlimper a Correo.
Argumentó que al haberse eliminado el canon, también se elimina la posibilidad de financiar obras y su posterior mantenimiento, así como el financiamiento del manejo racional de las cuencas. "Cuando no haya agua, vamos a decir: que el gobierno saque del presupuesto fiscal para que haga las obras, cuando deberían hacerlo los agricultores, mineros e industriales que hacen uso del agua", alegó.
En tal sentido, fustigó la decisión "timorata" del Parlamento. "No entiendo por qué el Congreso no lo ha aprobado. Imagino que una de las razones es porque quienes están bloqueando carreteras, que son los dirigentes de la Junta de Regantes -que no es lo mismo que los regantes-, son los que no quieren pagar por el agua", sostuvo.

Status quo. Pero además, según Chlimper, el Legislativo quiere "mantener el status quo del mal uso del agua", puesto que al desestimar el artículo 55, lo que ha hecho es darle la misma prioridad del uso del líquido elemento al que lo cuida como al que lo desperdicia y contamina.
La norma establece un orden de predación del agua, pero este artículo lo que hacía era precisar prioridades dentro de un mismo rubro o uso productivo, cuando la disponibilidad del recurso no fuera suficiente y no alcanzara para todos. Por ejemplo, entre dos empresas agrarias, se le daba prioridad a aquella que tuviera una mayor eficiencia en la utilización del recurso hídrico, mayor generación de empleo y el menor impacto ambiental. "Eso es lo que no han querido aprobar", puntualizó.

Amenaza continúa. Contrariamente para la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, el Congreso actuó debidamente al aprobar una ley que regula el uso y la gestión del agua y por ello decidieron suspender el paro programado para comienzos de la semana, sin embargo indicaron que esta medida de fuerza ha sido suspendida por siete días hasta que el Poder Ejecutivo promulgue la también denominada Ley del Agua.
La ley ha sido aprobada y tenemos las mejores expectativas de que se concrete con la promulgación del documento en el menor tiempo posible. Ante esta situación, suspendemos la medida de fuerza por siete días hasta que se promulgue la ley en forma definitiva, manifestó el presidente de la JNUDRP, Enrique Málaga.
De acuerdo con Málaga, el texto aprobado es ampliamente satisfactorio y resaltó que fue consensuado y aprobado por los agricultores, por el Congreso de la República y por el Ejecutivo. Esta ley va a dar la seguridad de manejar en forma más justa y equitativa el recurso hídrico y sobre todo teniendo en cuenta aspectos técnicos e importantes en cuanto a la disponibilidad de agua, que cada vez se hace más escasa, anotó.

Texto aprobado es un "retroceso"
Como un "retroceso nacionalista muy grande" calificó el especialista Guido Bocchio el texto de la Ley de Recursos Hídricos aprobado en primera votación por el pleno del Congreso. El gerente legal y de recursos naturales de Southern Perú criticó que la norma en cuestión reconozca la "forzosa" condición de socio de las comunidades campesinas al proyecto o a las empresas que ejecutarán obras hidráulicas.
"Por ejemplo, si se hiciera una inversión para una represa -lo que significa decenas de millones de dólares-, solamente por la norma esa que se está recogiendo, la comunidad campesina se haría socia del proyecto o de la compañía, con lo cual se viola el derecho de libre empresa y libre asociación consagrados en la Constitución", sostuvo.
Hizo hincapié en que eso provocará que las empresas no quieran invertir en estos proyectos. "Es un tema grave", enfatizó en diálogo con Correo.
Agregó que es preocupante que este tema se esté negociando bajo presión. "Basta leer la página web de la Junta Nacional de Usuarios: si el texto es de acuerdo a su voluntad, no hacen huelga; pero si el texto no está de acuerdo a lo que ellos quieren, entonces amenazan con un paro agrario nacional. Esa no es la forma de hacer leyes en el Perú ni en ninguna parte del mundo", puntualizó.

Leyton pide segunda votación
El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, precisó que la Ley de Aguas permite que las juntas de regantes tengan una función de promover el uso del agua, darle un uso eficiente y coordinar con las instancias de administración técnica de riego.
El ministro expresó su confianza en que el proyecto de Ley de Aguas figure en la agenda del pleno del Congreso de la República, que sesionará esta semana, y finalmente sea aprobado. Han quedado pendientes algunos dos o tres puntos que ya son complementarios, pero tener una Ley de Aguas permitirá contar con un marco legal para el desempeño y desarrollo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Consideró que se produjo una suerte de desinformación hacia los agricultores en relación con el proyecto de Ley de Aguas y en algún momento se habló de la privatización de dicho recurso, versión que descartó.

Karla de Rojas
Karin Acevedo

Expertos japoneses implementarán “Una Villa Un Producto” en Perú para aprovechar futuro TLC

Lima, mar. 04 (ANDINA).- Un grupo de expertos japoneses arribarán al país el próximo 17 de marzo para implementar el programa “Una Villa Un Producto” que tiene por finalidad capacitar a los productores peruanos para aprovechar el futuro Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, anunció la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.

“Se trata de capacitar los diversos pueblos y comunidades para que sepan cómo vender sus productos a Japón, según los gustos de ese importante mercado, y esto como parte de su preparación para un futuro TLC”, manifestó a la agencia Andina.

En noviembre del año pasado, durante la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC), el gobierno japonés ofreció apoyo para el desarrollo de este programa a través de la Organización de Comercio Exterior de Japón (Jetro) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

En ese mismo mes, el presidente de la República, Alan García, y el primer ministro japonés, Taro Aso, suscribieron en Lima el Convenio de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones que garantiza la seguridad jurídica de las mismas en ambos países.

La ministra explicó que “Una Villa Un Producto” es un proyecto que desarrolló una comunidad japonesa para potenciar las posibilidades de atender los gustos de los clientes japoneses y adaptar el producto de cada villa a ese mercado.

“En el esfuerzo de cooperación entre ambas naciones, es justamente este tipo de experiencias valiosas las que queremos replicar en las comunidades peruanas, pero con los productos específicos de cada ciudad”, comentó.

Dijo, por ejemplo, que el principal producto del valle del Colca (Arequipa) es el bordado, entonces los expertos orientarán a los pequeños productores de esta zona para que borden cartucheras u otros artículos al gusto japonés y así puedan abrirse un mercado fijo en ese país.

“O también si queremos trabajar con la arcilla de Pucará, saber cómo adaptamos su presentación a la demanda que existe en Japón”, puntualizó Aráoz.

Destacó que durante su viaje al Japón, a fines del mes pasado para participar en el Expoperú 2009, las autoridades japonesas pusieron una muestra de los productos peruanos que se ofrecen en el aeropuerto Narita de Japón y que tienen gran acogida por el público, el cual es muy exigente.

“Fue una muestra muy interesante donde se expusieron productos tan peruanos como la alpaca (chompas y chullos), asimismo, la cerámica de Chulucanas y la platería de Catacaos (Piura), una gama de artesanía inmensa”, apuntó.

No obstante, destacó que no sólo los trabajadores de la actividad artesanal serían capacitados por los japoneses sino también los productores agrícolas.

“Los productos de agroexportación peruana tienen una demanda muy interesante en Japón, en especial los cultivos orgánicos, además el camu camu, maca y sacha inchi, entre otros”, comentó.

(FIN) DCT/JPC




(AND221250)

3 de marzo de 2009

Próxima semana Grupo Romero presentará denuncia por importación de biodiesel subsidiado

Lima, mar. 03 (ANDINA).- La empresa Palmas e Industrias del Espino, perteneciente al Grupo Romero, informó hoy que en la próxima semana presentará ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) un expediente denunciando el ingreso de biodiesel subsidiado a Perú, proveniente de Estados Unidos y Argentina.

El gerente general de Palmas e Industrias del Espino, Ronald Campbell, indicó que a partir del primero de enero, con la entrada en vigencia del Reglamento para la Comercialización de los Biocombustibles, el país comenzó a recibir importaciones subsidiadas de Estados Unidos y Argentina.

En el caso de Estados Unidos, el monto de subsidio asciende a 300 dólares por tonelada, lo cual equivale al 30 o 35 por ciento del valor del producto.

Mientras que desde Argentina el mecanismo de subsidio utilizado es el de retenciones variables, donde se aplica un impuesto (retención) del 32 por ciento sobre el precio internacional del aceite de soya, y para el biodiesel producido de dicha materia prima un impuesto (retención) de 15 por ciento, el cual puede llegar a ser cero.

“Estamos terminando de armar el expediente correspondiente porque, para presentar ante el Indecopi una denuncia de esta naturaleza, se debe resolver un cuestionario muy amplio de preguntas en cada uno de los casos mencionados”, declaró.

En ese sentido, comentó que para que una empresa presente un expediente de este tipo, debe concentrar por lo menos el 25 por ciento de la producción nacional.

“Después de presentar el expediente se tienen 30 días para que la Comisión de Subsidio y Dumping apruebe el inicio de la investigación, y luego se le otorga 60 días adicionales para emitir un fallo preliminar”, señaló.

Campbell precisó que en el documento a presentar se plantea al Indecopi comprobar el tamaño del daño y aplicar derechos correctivos equivalentes al daño que se ha ocasionado a la industria nacional.

“Sólo en los dos primeros meses del año la importación de estos productos ha llegado a las 20,000 toneladas, siendo 15,000 provenientes de Estados Unidos y 5,000 de Argentina”, puntualizó.

Sostuvo que una práctica similar realizada por Estados Unidos dentro del territorio de la Unión Europea recibió hoy derechos antidumping y antisubsidios, por los cuales pagarán 51.5 dólares por cada 100 kilogramos importados de biodiesel.

“El Estado peruano debe seguir esta línea y tomar las medidas correctivas pertinentes para que se cumpla con lo estipulado en la Ley de Promoción de Biocombustibles y no se pongan en riesgo los 520 millones de dólares en inversiones de este sector”, concluyó.

(FIN) RBM/JPC




(AND221070)

Perú tiene 16,000 hectáreas con capacidad para producir 65,000 TM de aceite crudo de palma

Lima, mar. 03 (ANDINA).- La empresa Palmas e Industrias del Espino, perteneciente al Grupo Romero, informó hoy que actualmente Perú cuenta con 16,000 hectáreas en producción de palma, las cuales tienen una capacidad de producir 65,000 toneladas métricas (TM) de aceite crudo.

El gerente general de Palmas e Industrias del Espino, Ronald Campbell, indicó que si bien existen a nivel nacional 35,000 hectáreas sembradas de palma, actualmente sólo se encuentran en fase de producción unas 16,000 hectáreas distribuidas en las zonas de Loreto, San Martín, Ucayali y Huánuco.

“Del total de la producción aceitera que posee Perú, Industrias del Espino concentra 50,000 TM, mientras que otras extractoras de aceite 15,000 TM”, explicó.

“Para el 2012 se prevé que las hectáreas en producción de este cultivo sumen 36,000 y alcancen una producción nacional de 160 mil toneladas”, manifestó.

Comentó que la demanda anual de aceite crudo por parte de la industria local de alimentos, proveniente de diversas oleaginosas (soya, palma, pepas de algodón, girasol, entre otras) asciende a 350 mil TM, y el cultivo de palma abastece con el 18 al 20 por ciento a la industria.

Sin embargo, esta demanda anual de aceite crudo por parte de la industria podría incrementarse a 370 mil TM, y del 40 al 45 por ciento estaría representada por la palma.

“La palma es un cultivo cuya demanda está prácticamente asegurada en el mediano y largo plazo pues reditúa importantes beneficios a los inversionistas que apuestan por ella”, concluyó.

(FIN) RBM/JPC




(AND221144)

Expectativa por demanda de frutas peruanas se incrementa en Europa y Asia pese a crisis, sostiene Promperú

Lima, mar. 02 (ANDINA).- En los últimos meses la demanda de frutas peruanas se mantiene y las expectativas de demanda se están incrementando en Europa y Asia a pesar de la crisis financiera internacional, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

“La demanda de las frutas peruanas en mercados tan exquisitos como el europeo y asiático se mantienen, pero el interés por ellas va en aumento y eso es una buena señal para el futuro”, afirmó el director de Exportaciones de Promperú, José Quiñones.

Indicó que esta continuidad en el ritmo de consumo de las frutas peruanas por parte de los asiáticos y europeos hace que los altos precios que se pagan se mantengan sin ningún reajuste a la baja.

“Los precios más altos se pagan en Europa ya que, debido a la mejor capacidad adquisitiva de su población, las frutas peruanas pueden triplicar y hasta cuadriplicar la cotización que tienen a nivel nacional”, manifestó.

Explicó que la palta, uva de mesa, mangos, espárragos, cítricos, páprika, alcachofas y ajos fueron algunos de los productos peruanos más demandados por los compradores internacionales que asistieron a la feria Fruit Logística.

Dicha feria es la principal vitrina mundial de frutas y verduras frescas en el mundo y se realizó del 2 al 4 de febrero en Alemania.

“Promperú organizó la participación peruana conformada por seis empresas y cinco gremios agroexportadores que realizaron más de 400 nuevos contactos comerciales”, puntualizó.

Como resultado, indicó que se prevé concretar negocios por unos 28.8 millones de dólares en los próximos 12 meses, superior a la cifra proyectada el año pasado, que fue de 25 millones.

Esta participación se logró con el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria Peruana – Alemana, representante oficial y oficina en Perú de las principales sociedades feriales alemanas.

Destacó que esta feria es una de las principales a nivel mundial en el rubro de alimentos. En la versión 2009 asistieron unos 2,288 expositores de 80 países, quienes recibieron la visita de más de 50,000 compradores de 125 países.

Este año la delegación peruana estuvo conformada por Danper Trujillo, Complejo Agroindustrial Beta, Hellman Logistics del Perú, Sociedad Agríciola Virú, Greenland Perú y MC&M Agronegocios.

Finalmente, señaló que anualmente Perú exporta entre 150 millones y 170 millones de dólares al año en frutas y se espera que al final del 2009 también alcance un nivel similar.

(FIN) DCT/JPC




(AND220899)

2 de marzo de 2009

Debate sobre la ley del agua demoró más de siete horas

Habrá una sola autoridad nacional que se hará cargo de recursos hídricos

El Comercio - Perú

Durante la primera sesión de la legislatura del 2009, el pleno del Congreso aprobó ayer —en primera votación— el proyecto de la ley de recursos hídricos, la cual dispone crear una autoridad nacional para el manejo del agua.

De acuerdo con el texto aprobado, la autoridad nacional del agua es la responsable de dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos. Tiene personería jurídica y un pliego presupuestal.

El proyecto, votado inicialmente el 15 de enero pasado (con 76 votos a favor), estaba pendiente de segunda votación, pero al haber sido modificado en varios de sus artículos, se aprobó como un proyecto nuevo, por 56 votos a favor, ninguno en contra y 7 abstenciones.

Horas antes de llegar a este acuerdo, el presidente Alan García ya se había mostrado a favor de que exista una autoridad autónoma que administre el recurso hídrico, al considerar que ello no implica privatizar el servicio, sino democratizarlo.

“Una autoridad nacional podría mejorar el uso del agua y lograr una mejor distribución (...) Necesitamos una autoridad autónoma donde estén la junta de usuarios, los agricultores, los gobiernos regionales, el Ministerio de Agricultura y el del Ambiente”, indicó.

LARGO DEBATE
No obstante este llamado, la sesión parlamentaria no se desarrolló con mucha tranquilidad. El titular del Congreso, Javier Velásquez, tuvo que suspender por algunos minutos el debate de la ley del agua, luego de que la oposición cuestionara que el dictamen fuese sustentado por el aprista Franklin Sánchez, por encargo del presidente de la Comisión Agraria, Mario Alegría (PAP), quien no se encontraba.

El proyecto fue sustentado, entonces, por la secretaria del grupo de trabajo, Marisol Espinoza (Partido Nacionalista), aunque en un primer momento con solo 12 legisladores presentes, pues muchos abandonaron el hemiciclo, dado que se acercaba la hora del almuerzo.

Aun así el debate tomó casi las siete horas que duró el pleno, y en este se acordó que se garantice el uso del agua como derecho humano y que no hay propiedad privada sobre ella.

También se acordó asegurar que sean los consejos de cuenca los órganos descentralizados de la autoridad administrativa del agua, reconocer a las juntas de usuarios, eliminar que el uso productivo del agua tiene carácter exclusivo porque se generarían monopolios y garantizar que los titulares de licencia de uso eviten su contaminación.

SUSPENDEN PARO AGRARIO
Al tomar conocimiento de la aprobación de la ley, el presidente de la junta de usuarios de riego, Jorge Málaga, anunció el levantamiento del paro de agricultores programado para hoy, hasta que el Ejecutivo promulgue la mencionada norma.

Julio Truyenque, titular de la Junta de Usuarios del Valle del Chira, desconocía lo sucedido ayer en el Congreso, por lo que los agricultores de la región Piura continuaban con la intención de realizar un paro de 48 horas.

El experto en temas ambientales Mariano Castro consideró que la autoridad del agua debe operar en el Ministerio del Ambiente. Dijo también que aún no se toma conciencia del verdadero valor que tiene el agua.