12 de noviembre de 2008

Autoridades regionales aclaran anuncio del presidente alan García. Presidente regional César Villanueva dice que el mandatario debe dar facultades a las regiones para el uso del canon minero.

La República - Perú



Reclamos. García ante campesinos de Áncash que exigían los beneficios de la explotación minera y ser escuchados.

El coordinador de la Asamblea de Gobiernos Regionales, César Villanueva, saludó el pedido del presidente Alan García de que las regiones que tengan recursos de canon minero puedan utilizar parte de ellos para otorgar créditos agrarios a los campesinos, pero lamentó que esto no pueda ejecutarse porque las leyes no lo permiten.

"Toda ayuda para el agro es bienvenida, pero el presidente (García) debería acompañar a su pedido una norma que faculte a las regiones utilizar los recursos del canon para el objetivo señalado. De lo contrario, todo quedará en buenas intenciones porque el MEF no permitirá el uso del canon para apoyar al agro", sostuvo Villanueva.

Por la mañana, al inaugurar un sistema eléctrico en la provincia de Huari, en Áncash, el Jefe del Estado pidió a los gobiernos regionales que tienen recursos del canon depositados en los bancos que utilicen parte de ellos para dar créditos a los campesinos y así apoyar el desarrollo de la producción agrícola de su jurisdicción.

Quizá para mitigar la protesta de un grupo de campesinos que le reclamó por los beneficios del canon minero, el mandatario planteó que esos recursos sean colocados en el Banco Agrario sólo para otorgar préstamos a los campesinos y así estos puedan comprar fertilizantes y semillas.

HUAROC: "NO ES SOLUCIÓN"

El presidente regional de Junín, Vladimir Huaroc, sostuvo que la propuesta del Jefe del Estado es buena, pero le recordó que apenas son ocho regiones que obtienen canon minero y menos de la mitad de ellas reciben un monto considerable, mientras existen campesinos en todas las regiones que necesitan apoyo económico.

"La situación en el sector agrario es sumamente difícil. La ayuda que necesita la mayoría de los campesinos no se restringe solamente a créditos, es mucho más. S e requiere de una verdadera política agraria, que no existe ni para la sierra, ni para la selva", manifestó Huaroc.

Ayacucho, por ejemplo, es una de las regiones donde el canon resulta ínfimo para atender las necesidades de su población rural. Su presidente regional, Isaac Molina, dice que apenas recibe 200 mil soles por canon que no le alcanzan para mitigar tanta pobreza.

DATOS

Obra. En su segunda visita al Callejón de Conchucos, el presidente Alan García inauguró en la localidad de Opayaco una de las más grandes obras de electrificación rural que beneficiará a 29 distritos de tres provincias de Áncash y de dos provincias de Huánuco.

Inversión. Las obras demandaron una inversión de 13 millones 228 mil 753 soles que han sido financiados por la empresa minera Antamina, la misma que opera en la provincia de San Marcos.



Se necesita cambiar normas

El uso de los recursos del canon minero para créditos agrarios es imposible sin un cambio en la normativa. La Ley del Canon Minero establece un uso específico para este recurso, por lo que tendría que modificarse esta norma o, de lo contrario, incluir el tipo de uso planteado por García en la Ley de Presupuesto del 2009 que debe aprobarse a fin de mes, precisó Epifanio Baca, especialista de Propuesta Ciudadana.

El experto consideró que hubiese sido más interesante una iniciativa en la que las regiones aporten a un fondo, con un monto límite, que avale los préstamos a los campesinos a través del Banco Agrario o Cajas Rurales. "Al menos esa era la propuesta que se voceaba", comentó.

Promotores en Bolsa de Productos de Lima aumenta a tres con entrada de Fomenta SCP

Lima, nov. 12 (ANDINA).- El número de promotores en la Bolsa de Productos del Perú (BPP) aumentó a tres con la entrada de Fomenta Sociedad Corredora de Productos (SCP), al autorizarse su funcionamiento por parte de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), informó hoy la BPP.
Indicó que la referida autorización fue otorgada a Humberto Reátegui Perez, y señaló que Fomenta SCP no está vinculada a ningún banco o Sociedad Agente de Bolsa (SAB).

Asimismo, recordó que un cuarto promotor, Perucommodities SCP, está en proceso de inscripción luego de haber recibido la autorización de organización por parte de la Conasev.

Los otros promotores son Credibolsa SAB y Centura SAB, vinculadas al Banco de Crédito del Perú (BCP) e Interbank, respectivamente.

En lo que va de 2008, al 12 de noviembre, se han negociado en la BPP 10.82 millones de nuevos soles frente a 3.29 millones de lo transado el 2007. Básicamente se negocia maíz amarillo duro, este año se han transado 13,112 toneladas frente a las 3,956 toneladas transadas en el 2007.

También indicó que con la pronta aprobación del reglamento del Decreto Legislativo N° 1063, que autoriza a las entidades del Estado a adquirir bienes a través de las bolsas de productos, se espera que lleguen más promotores.

Señaló que el BPP aspira a mejorar las estructuras de comercialización y fortalecer el acceso al financiamiento del sector productivo peruano, y los productos que se comercializan son el maíz amarillo, algodón Pima, arroz pilado / polvillo de arroz y afrecho de trigo.

La BPP es una sociedad anónima que tiene como objeto principal facilitar la negociación de productos, títulos representativos de los mismos o contratos relativos a ellos y es una subsidiaria de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

La BPP provee el soporte adecuado para que la intermediación de los mismos sea justa, continua y transparente, y vigila que todas las negociaciones se realicen conforme a la ley y reglamentos respectivos, y que las condiciones pactadas sean cumplidas.

(FIN) MDV/JPC




(AND203554)

La Positiva proyecta captar 15,000 asegurados en zona sur del país con microseguro campesino de S/. 5.00

Lima, nov. 12 (ANDINA).- La compañía de seguros La Positiva anunció hoy que proyecta captar 15,000 asegurados en la zona sur del país a través de su producto Microseguro Campesino Estudiantil, con el pago de una prima de cinco nuevos soles al año.
Indicó que el referido seguro está dirigido a la protección de personas de bajos ingresos a nivel nacional y se orienta a niños, jóvenes y adultos que se encuentren en cualquier etapa de estudios, sea inicial, primaria, secundaria, técnica o universitaria.

Asimismo, señaló que el referido microseguro otorga una renta mensual por fallecimiento del asegurado a los beneficiarios y la edad máxima para solicitar el seguro es de 65 años y la edad máxima de permanencia es 70 años.

El Microseguro Campesino Estudiantil tiene como finalidad apoyar a los pobladores de las zonas rurales de escasos recursos económicos, quienes, ante el fallecimiento de un familiar, solventan generalmente los problemas con la venta de su ganado u otros bienes, descapitalizándose para enfrentar el gasto no planificado.

La compañía señaló que el referido microseguro se concreta en el marco de la firma del convenio realizado entre La Positiva Seguros y el Proyecto Sierra Sur del Ministerio de Agricultura (Minag), con el cual ya creó el primer seguro de vida denominado Seguro de Vida Campesino.

El Seguro de Vida Campesino ya cuenta con 7,000 afiliados en la zona sur del país y ha entregado a los familiares de cuatro asegurados fallecidos el monto del seguro de 2,000 soles para dos casos por muerte natural y 4,500 soles por muerte accidental a los otros dos, en la ciudad de Espinar, departamento de Cusco.

(FIN) MDV/JPC




(AND203547)

11 de noviembre de 2008

Palmas e Industrias del Espino invertirá más de US$ 70 millones este año en diversos proyectos productivos

Por Rocío Barja, enviada especial
Tocache (San Martín), nov. 11 (ANDINA).- La empresa Palmas e Industrias del Espino, perteneciente al Grupo Romero, invertirá este año más de 70 millones de dólares en la ejecución de diversos proyectos productivos ubicados en la selva y la zona norte del país, informó hoy su gerente general, Ronald Campbell. Explicó que estos proyectos están distribuidos en las cuatro empresas de su grupo y sus correspondientes subsidiarias, entre las que se encuentran, Palmas del Espino, Industrias del Espino, Palmas de Shanusi y Agrícola El Chira.

"La mencionada inversión corresponde a renovación de maquinaria y equipo, implementación de tecnología en tierras, habilitación de tierras para hacer sembríos como la caña, entre otros", declaró.

Asimismo, otro monto se destina a la ampliación de la frontera agrícola, la cual cerrará en la campaña 2009 en 3,500 hectáreas adicionales y en el 2010 en 1,000 hectáreas.

"En pocas palabras, se puede afirmar que las inversiones se ubican en los sectores de biocombustible, industrial y agroindustrial", manifestó.

Precisó que el mayor porcentaje de la inversión total está concentrado en la zona norte, específicamente en el proyecto de etanol denominado Caña Brava, el cual estará listo a partir de julio del 2009 con una siembra de entre 5,000 y 6,000 hectáreas.

Asimismo, Campbell anunció que la empresa tiene actualmente en fase de culminación la instalación de una nueva planta extractora de palma descentralizada, ubicada en la provincia Nuevo Horizonte (Tocache).

"En esta planta, donde la inversión alcanza los cinco millones de dólares, la meta es llegar hasta 30 toneladas métricas (TM) por hora, pero ahora estamos produciendo diez toneladas métricas", dijo.

Finalmente, indicó que su inauguración está prevista para el primer trimestre del 2009 debido a que todavía falta la construcción de su planta de efluentes para prevenir el impacto medioambiental, la que concentra entre un diez y 15 por ciento del monto total de inversión.

(FIN) RBM/JPC



(AND203386)

Estudiantes de escuela francesa de cocina conocen virtudes del “cuy perú” y de la papa nativa

Lima, nov. 11 (ANDINA).- En el marco de la campaña de promoción de la cocina peruana ante los principales expertos internacionales, el Ministerio de Agricultura (MINAG) recibió hoy la visita de una delegación de alumnos de la Escuela Superior de Cocina Francesa Grégoire-Ferrandi, que ha formado varios chefs galardonados con el premio culinario Bocuse d’or.
La comitiva degustó en la sede del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), del Ministerio de Agricultura, platos elaborados a base de papa (causa, papa rellena, papa a la huancaína y chips de papas nativas), así como carne de alpaca y de cuy.

De igual modo, conocieron la riqueza nutritiva de la carne de cuy, especialmente de las razas “Perú” y “Andina”, que se caracterizan porque tienen más carne y que son producto de investigaciones de mejoramiento genético efectuadas por científicos nacionales del INIA.

La delegación, integrada por 12 alumnos, quienes realizaron pasantías en los mejores restaurantes de Lima como el Costa Verde, Brujas de Cachiche y Huaca Pucllana, destacó la calidad de los platos a base de papa y carne de cuy.

COCINA GOURMET

El anfitrión de la delegación francesa durante su estadía en el país fue la Escuela Monte Catini, ganadora de la segunda edición del Concurso de Cocina Novoandina, organizado por el MINAG. Dicha Escuela ha descubierto preparaciones a base de papas nativas (como la Lasagña de Papa con chorizo de cuy, que también degustaron hoy los alumnos de la escuela francesa) y ha creado exquisitas recetas que confieren un sentido diferente y moderno a la renombrada cocina peruana.

La gastronomía nacional se ha convertido en un producto de bandera y está considerada entre las cinco mejores del mundo

En forma paralela, la delegación de estudiantes expresó interés por las actividades promovidas por el MINAG en el marco del “Año Internacional de la Papa”, las cuales tienen como principal objetivo impulsar la producción y consumo de ese tubérculo andino.

En el Perú se cultivan más de 3,800 variedades de papa en 19 departamentos, actividad que brinda trabajo directo a 600 mil productores a nivel nacional, principalmente de las localidades altoandinas.

(FIN) NDP/RRR




(AND203410)

Senasa establece requisitos zoosanitarios para importación de leche y productos lácteos de Chile

Lima, nov. 11 (ANDINA).- El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) estableció requisitos zoosanitarios específicos de cumplimiento obligatorio en la importación de leche y productos lácteos destinados al consumo animal y al consumo humano, teniendo como origen y procedencia Chile.

El Senasa también estableció requisitos zoosanitarios específicos de cumplimiento obligatorio en la importación de cueros o pieles de bovinos en bruto (salados, secos o encalados) teniendo como origen y procedencia Chile.

Según la Ley General de Sanidad Agraria, el ingreso al país como importación, tránsito internacional o cualquier otro régimen aduanero de plantas y productos vegetales, animales y productos de origen animal, se sujetarán a las disposiciones que establezca en el ámbito de su competencia el Senasa.

Esta disposición también incluye a los insumos agrarios, organismos benéficos, materiales de empaque, embalaje y acondicionamiento, cualquier otro material capaz de introducir o propagar plagas y enfermedades, así como los medios utilizados para transportarlos.

En ese sentido, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile comunicó que no existen inconvenientes para certificar los requisitos sanitarios establecidos por el Senasa para la importación de estos productos procedentes del referido país.

En el caso de la importación de leche y productos lácteos destinados al consumo animal y al consumo humano, el Senasa recomendó que se publiquen lo requisitos zoosanitarios establecidos para la importación de estos productos y se inicie la emisión de los correspondientes Permisos Zoosanitarios de Importación.

En el caso de la importación de cueros o pieles de bovinos en bruto (salados, secos o encalados) teniendo como origen y procedencia Chile, el Senasa estableció que estarán amparados por un Certificado Zoosanitario expedido por el SAG en el que conste una serie de requisitos.

Entre ellos, que el establecimiento de origen del producto, y al menos en un área de diez kilómetros a su alrededor, no esté ubicado en una zona bajo cuarentena o restricción de la movilización de bovinos durante los 60 días previos al embarque y que procedan de un establecimiento autorizado para la exportación por el SAG y habilitado por el Senasa.

Igualmente, que el producto proceda de animales que nacieron y se criaron en Chile, el cual es un país libre de fiebre aftosa sin vacunación y peste bovina, reconocidas por al Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

(FIN) JPC/JPC




(AND203306)

Exportación de tara crece 52% entre enero y setiembre al sumar US$ 28.41 millones

Lima, nov. 11 (ANDINA).- Las exportaciones de tara, planta medicinal originaria de Perú, sumaron 28 millones 413 mil dólares entre enero y setiembre del presente año, creciendo en 52 por ciento respecto a similar período del año pasado, señaló hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
La Gerencia de Agro de Adex indicó que entre las presentaciones que Perú exportó están Harina de tara, Goma de tara, Tara molida sin llegar a ser polvo o micro pulverizada, Mucílagos de semilla de tara, Germen de tara en polvo y Tara trillada.

Señaló que la Tara en polvo es uno de los principales derivados de esa producto por su demanda en varias industrias, entre ellas la de calzado y cueros pues se usa para la fabricación de tintes y curtidores.

Por su parte, la Goma de tara tiene diferentes usos tanto en la industria alimenticia por su poder estabilizador para productos de consistencia viscosa (salsas, yogurt y mermeladas); y, la industria farmacéutica, para la producción de medicamentos dietéticos y para curar úlceras y cicatrices.

Los países de destino sumaron 39 y el ranking fue liderado por Italia, al registrar pedidos por cuatro millones 422 mil dólares, le sigue Argentina (tres millones 69,000 dólares) y Brasil (tres millones 4,000 dólares). Otros destinos son China, Bélgica, Estados Unidos y Alemania.

Las dos empresas exportadoras más representativas, por monto exportado, son South America Tannin Corporation, que registró exportaciones por ocho millones 234 mil dólares; y, Exportadora El Sol con envíos por siete millones 385 mil dólares.

Otras empresas son Exportaciones de la Selva, Productos del País, Exandal, Molinos Chipoco y Transformada Agrícola, entre otras. En total fueron 26 las empresas que exportaron la tara y sus derivados.

La tara es un árbol de origen peruano, con vainas rojas que crecen en zonas secas del país. Mide hasta cinco metros de altura y se cultiva en suelos arenosos y rocosos.

La madera de esta planta es utilizada a la confección de vigas o viguetas para construir viviendas, mangos de herramientas de labranza de buena calidad y postes para cercos, así como leña y carbón debido a sus bondades caloríficas.

(FIN) JPC/JPC




(AND203352)

Presidente García plantea que regiones usen recursos del canon para créditos agrarios

Lima, nov. 11 (ANDINA).- El presidente Alan García Pérez pidió a los gobiernos regionales que tienen recursos del canon minero depositados en los bancos, que utilicen parte de ellos para otorgar créditos a sus campesinos y apoyen el desarrollo de la producción agrícola de su región.
Dijo que se necesita más apoyo a la agricultura y que el gobierno central ha puesto lo que puede el Estado, pero que con apoyo del gobierno regional el Banco Agrario puede tener más fondos para otorgar créditos.

El gobierno regional que tiene tanto dinero depositado en los bancos, puede tomar un poco de ese dinero, ponerlo en el Banco Agrario sólo para crédito a los campesinos de su departamento, a manera de préstamo, para que compren fertilizantes y semillas, planteó.

El Gobierno Central es conciente de que no ha habido suficiente dinero para el agricultor y que con la subida de los precios del petróleo, también se incrementaron los precios de la úrea y los fertilizantes, indicó, por ello ha puesto en marcha la construcción en Bayóvar, Piura, de una gran planta de fertilizantes, para que el Perú produzca su propia úrea y fertilizantes sin tener que importarlos.

Detalló que los fosfatos de Bayóvar nunca se aprovecharon, aún cuando se sabe que la roca fosfórica es la base del fertilizante. Producida en el Perú y con precios peruanos es la única manera de favorecer a la agricultura nacional, sostuvo.

García Pérez expresó su voluntad de apoyar a los gobiernos regionales y municipales para que puedan invertir esos recursos en obras que beneficien pronto a sus pobladores.

Responsabilidad regional

Dijo que el gobierno central avanzará en obras de agua potable, electrificación vacunación a los niños, titulación en zonas rurales y en la ejecución de carreteras, pero que corresponde a los gobiernos regionales como el de Ancash, que tiene importantes fondos del canon minero, hacer obras como la carretera del túnel Cauchi.

Igualmente, pidió apoyo económico de la región Ancash para la construcción de la central hidroeléctrica de San Marcos que resolverá definitivamente los problemas de abastecimiento de energía eléctrica en la zona.

Nosotros hacemos la Interoceánica del Sur, una obra grande que demanda 4,500 millones de soles, y también y la del Norte que cruza el país, “pero los gobiernos regionales que cada día tienen más autoridad y dinero tienen que hacer las obras para las que se han comprometido”, sostuvo.

El gobierno central les puede dar apoyo técnico, pero ustedes deben hacer que el dinero que tienen del canon se vuelva productivo para cuando se acabe el mineral, refirió.

El jefe del Estado hizo estas afirmaciones luego de inaugurar en el distrito de San Marcos, en la provincia ancashina de Huari, un sistema eléctrico que abastecerá de energía a 172 poblados rurales de Ancash y Huanuco

(FIN) NDP/GCO





(AND203373)