En 1776 el filósofo (la economía como profesión no existía aún) Adam Smith publica su conocido libro “Investigación sobre la Naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones” donde da vida a la conocida frase de “la mano invisible”. Frase que se puede resumir en que el comportamiento egoísta del hombre en buscar su propio beneficio hace que su esfuerzo se oriente a las actividades que le generen mayor valor, de donde obtiene la mayor cantidad de dinero o bienes, lo que acaba favoreciendo a la sociedad en su conjunto. Esto como si interviniera una mano invisible que logra el bien común sin buscarlo.
Lo anterior sin duda es el fundamento del capitalismo moderno que se puede resumir en la utilización del capital en actividades que generen renta lo que permite crecer, reinvertir y seguir generando renta a futuro. En ese proceso, la sociedad se beneficia con el pago de impuestos y la generación de empleo. Este sistema se va completando cuando el estado va regulando las adecuadas condiciones laborales, los beneficios sociales y el cuidado del medio ambiente.
El modelo capitalista ha sido la base del crecimiento de todas las economías desarrolladas aunque con algunos matices, matices que han jugado con un rol del estado más regulador, intervencionista o más laxo. Pero en todos lados el sector privado es el gran generador de riqueza.
La economía peruana en términos simples, durante el 2010, estuvo representada en un 62% por el gasto privado y en un 19% por la inversión privada. El impacto de la inversión y del gasto público en el PBI fue sólo 16%. Es decir la riqueza y el crecimiento nuestro ahora depende en un 81% de cuán bien le vaya al sector privado y cuán bien el sector público pueda darle el entorno para que esto suceda. Entorno que incluye tener una sociedad con paz social y sin mucha desigualdad. Desigualdad que el sector privado persé ayuda a disminuir más rápido con la generación de apropiado empleo y oportunidades para el emprendimiento.
Hace un par de décadas tuve el privilegio de presenciar una “faena” en una comunidad campesina de Huancavelica donde estaban reforzando un camino rural. Es impresionante ver a todos los miembros de la comunidad trabajando por el bien común y sentir la satisfacción que tenían por hacerlo. Pero también hay que decir que este comportamiento comunitario no se sumaba al de otras comunidades, donde por el contrario existía mucha rivalidad. Esta situación nos lleva a conocer lo diverso que es nuestro país y lo difícil por tanto establecer mecanismos de fomento gubernamental en las zonas rurales.
Cuando llegué a la azucarera Andahuasi en el 2008 pude conocer que allí también solían hacer faenas donde todos los trabajadores accionistas y sus familias acudían los domingos al campo a aportar su día de trabajo gratuito para ayudar al reflotamiento de la empresa, sin duda fueron otros tiempos en Andahuasi, una azucarera que pudo superar el infortunio de haberse enfrentado al terrorismo y que logró crecer con un modelo empresarial tipo cooperativo.
Es una pena que los destinos de Andahuasi sigan entrampados en el poder judicial. Poder del estado incapaz de poder establecer o promover mecanismos rápidos de solución de conflictos y por el contrario parece gustoso de enmarañarse con acciones de amparo y resoluciones contradictorias de jueces de dudosa trayectoria.
La mano invisible y la naturaleza comunitaria de algunas zonas son elementos a tener en cuenta en los planes de gobierno para el sector rural de las agrupaciones políticas, planes que deben tener en cuenta nuestra diversidad cultural y nuestra historia. No obstante, como está conformada nuestra economía, el estado puede darse el lujo de darle matices más o menos subsidiarios al cómo estructura el presupuesto anual de la república, de lo que no puede darse el lujo es de de no generar incentivos para que la inversión privada se fortalezca.
Angel Manero Campos
Columnista - Agraria.pe
Agencia Agraria de Noticias
31 de marzo de 2011
30 de marzo de 2011
LIMA: CURSO INTEGRAL DE AGROEXPORTACION
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION CONTINUA (PEC):
CURSO INTEGRAL DE AGROEXPORTACION
El Instituto Peruano del Agro tiene la misión de formar técnicamente al recurso humano necesario para el agro moderno. Nuestra metodología de enseñanza es netamente práctica, cuenta con sesiones a realizarse en las mismas plantaciones y centros de procesamiento y estarán a cargo de los técnicos y especialistas más reconocidos en cada actividad.
Para ello se realizará el primer Programa de Especialización Continua (PEC) denominado Curso Integral de Agroexportación. El módulo tendrá una duración de tres (03) meses.
INICIO DE CLASES: Sábado 28 de Mayo del 2011
LUGAR: Universidad Nacional Agraria-UNALM
Responsable Académico: Ing Fausto Robles
Informes:
Personas de contacto:
Rolando Egúsquiza P.
regusquiza@agro.pe
Teléfono: 987558328
Dirección:
Av. La Encalada 1420 Of. 904 C.E. Polo Hunt II - Surco
Teléfono: 4370240
Página web: www.agro.pe
Email: info@agro.pe
25 de marzo de 2011
PIURA - INSTITUTO PERUANO DEL AGRO
PRIMER PROGRAMA DE ESPECIALIZACION TECNICA PARA EL AGRO
El Instituto Peruano del Agro tiene la misión de formar técnicamente al recurso humano necesario para el agro moderno. Nuestra metodología de enseñanza es netamente práctica, cuenta con sesiones a realizarse en las mismas plantaciones y centros de procesamiento y estarán a cargo de los técnicos y especialistas más reconocidos en cada actividad.
El programa brinda al estudiante la certificación de “Técnico en Operaciones”, consta de un módulo introductorio y cuatro (04) módulos especializados. Cada módulo tendrá su respectiva acreditación.
* Módulo Introductorio
* Operaciones de Campo
* Operaciones de Procesamiento
* Operaciones de Administración
* Operaciones Comerciales
INICIO DE CLASES: Sábado 06 de Agosto del 2011
LUGAR: Auditorio del Gobierno Regional de Piura
Informes:
Personas de contacto:
Marisol Palma Trelles de Fossa / mpalma@agro.pe
Rosa Zavala Nunjar / rzavala@agro.pe
Dirección:
Los Naranjos 229 – 272, Urb. Santa Isabel – Piura
Teléfonos de contacto:
328-866 / 308-091 / RPM: #355015 / 987558328
Email: info@agro.pe
El Instituto Peruano del Agro tiene la misión de formar técnicamente al recurso humano necesario para el agro moderno. Nuestra metodología de enseñanza es netamente práctica, cuenta con sesiones a realizarse en las mismas plantaciones y centros de procesamiento y estarán a cargo de los técnicos y especialistas más reconocidos en cada actividad.
El programa brinda al estudiante la certificación de “Técnico en Operaciones”, consta de un módulo introductorio y cuatro (04) módulos especializados. Cada módulo tendrá su respectiva acreditación.
* Módulo Introductorio
* Operaciones de Campo
* Operaciones de Procesamiento
* Operaciones de Administración
* Operaciones Comerciales
INICIO DE CLASES: Sábado 06 de Agosto del 2011
LUGAR: Auditorio del Gobierno Regional de Piura
Informes:
Personas de contacto:
Marisol Palma Trelles de Fossa / mpalma@agro.pe
Rosa Zavala Nunjar / rzavala@agro.pe
Dirección:
Los Naranjos 229 – 272, Urb. Santa Isabel – Piura
Teléfonos de contacto:
328-866 / 308-091 / RPM: #355015 / 987558328
Email: info@agro.pe
Exportadores piden un fondo para paliar el bajo tipo de cambio
Con ese dinero se podrían comprar locales en países emergentes
Por: Darwin Cruz Fiestas
Viernes 25 de Marzo del 2011
El Comercio - PERU
Ayer, el precio del dólar en el mercado nacional subió luego de dos días seguidos de haber registrado reducciones y terminó la jornada en S/.2,784. Este resultado, según los analistas, significó que la moneda nacional tuvo una depreciación de 0,18% frente al billete verde.
A pesar de este incremento en su valor, lo que más se ha registrado en el mercado cambiario es una baja constante, lo cual afecta a los exportadores, porque reduce sus márgenes de ganancia, según advierten desde hace tiempo atrás.
De acuerdo con el presidente interino de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), José Luis Silva Martinot, los principales afectados con los vaivenes del tipo de cambio son las empresas dedicadas a exportar productos no tradicionales, ya que se incrementan sus costos de producción, perciben menos ganancias e incluso trabajan a pérdida.
Ante ello, el representante del gremio exportador planteó la creación de un fondo soberano que permita retirar dólares del mercado nacional y con ello se mejoraría el tipo de cambio. “Con el fondo se podrían comprar locales en economías emergentes y posicionar la gran cantidad de productos que tiene el Perú”, explica.
Este fondo funcionaría como alternativa paralela a las intervenciones que realiza el Banco Central de Reserva (BCR).
RECURSOS
El empresario dijo que los recursos de este fondo vendrían de los tributos que pagan los exportadores.
Este fondo, según Carlos González, gerente de Estudios Económicos de ÁDEX, debe ser administrado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, por ser el organismo dedicado a promocionar las exportaciones.
“Con esta propuesta no es que se pida un tipo de cambio especial para los exportadores, pero sí que se busquen alternativas de solución al problema que enfrentan los exportadores no tradicionales”, refiere.
NO ES EL CAMINO
Quien considera que lo planteado por el gremio exportador no es el camino correcto es el economista Carlos Adrianzén. En su opinión, manejar este fondo sería muy difícil y se prestaría a generar corrupción.
“Creo que la salida pasa por permitir que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) puedan incrementar su capacidad de inversión en el extranjero, solo así se liberarán los dólares que hay en el mercado nacional”, afirma.
Víctor Hugo Visval, director general de World Trade Center Lima –una asociación que promueve el comercio internacional y que en el Perú es representada por la Universidad San Ignacio de Loyola–, señala que para paliar en el corto plazo los efectos del tipo de cambio es recomendable que las empresas hagan uso de los instrumentos financieros, como los forward (fijar un tipo de cambio a futuro), para así minimizar los riesgos del tipo de cambio.
LAS CIFRAS
70%
De las exportaciones peruanas al mundo se encuentra por debajo de los US$30.000.
0,82%
Es lo que se ha apreciado el nuevo sol en lo que va del año, si se tiene en cuenta el precio del cierre del tipo de cambio en la jornada de ayer (S/.2,784), y además un precio promedio de S/.2,7779.
Por: Darwin Cruz Fiestas
Viernes 25 de Marzo del 2011
El Comercio - PERU
Ayer, el precio del dólar en el mercado nacional subió luego de dos días seguidos de haber registrado reducciones y terminó la jornada en S/.2,784. Este resultado, según los analistas, significó que la moneda nacional tuvo una depreciación de 0,18% frente al billete verde.
A pesar de este incremento en su valor, lo que más se ha registrado en el mercado cambiario es una baja constante, lo cual afecta a los exportadores, porque reduce sus márgenes de ganancia, según advierten desde hace tiempo atrás.
De acuerdo con el presidente interino de la Asociación de Exportadores (ÁDEX), José Luis Silva Martinot, los principales afectados con los vaivenes del tipo de cambio son las empresas dedicadas a exportar productos no tradicionales, ya que se incrementan sus costos de producción, perciben menos ganancias e incluso trabajan a pérdida.
Ante ello, el representante del gremio exportador planteó la creación de un fondo soberano que permita retirar dólares del mercado nacional y con ello se mejoraría el tipo de cambio. “Con el fondo se podrían comprar locales en economías emergentes y posicionar la gran cantidad de productos que tiene el Perú”, explica.
Este fondo funcionaría como alternativa paralela a las intervenciones que realiza el Banco Central de Reserva (BCR).
RECURSOS
El empresario dijo que los recursos de este fondo vendrían de los tributos que pagan los exportadores.
Este fondo, según Carlos González, gerente de Estudios Económicos de ÁDEX, debe ser administrado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, por ser el organismo dedicado a promocionar las exportaciones.
“Con esta propuesta no es que se pida un tipo de cambio especial para los exportadores, pero sí que se busquen alternativas de solución al problema que enfrentan los exportadores no tradicionales”, refiere.
NO ES EL CAMINO
Quien considera que lo planteado por el gremio exportador no es el camino correcto es el economista Carlos Adrianzén. En su opinión, manejar este fondo sería muy difícil y se prestaría a generar corrupción.
“Creo que la salida pasa por permitir que las administradoras de fondos de pensiones (AFP) puedan incrementar su capacidad de inversión en el extranjero, solo así se liberarán los dólares que hay en el mercado nacional”, afirma.
Víctor Hugo Visval, director general de World Trade Center Lima –una asociación que promueve el comercio internacional y que en el Perú es representada por la Universidad San Ignacio de Loyola–, señala que para paliar en el corto plazo los efectos del tipo de cambio es recomendable que las empresas hagan uso de los instrumentos financieros, como los forward (fijar un tipo de cambio a futuro), para así minimizar los riesgos del tipo de cambio.
LAS CIFRAS
70%
De las exportaciones peruanas al mundo se encuentra por debajo de los US$30.000.
0,82%
Es lo que se ha apreciado el nuevo sol en lo que va del año, si se tiene en cuenta el precio del cierre del tipo de cambio en la jornada de ayer (S/.2,784), y además un precio promedio de S/.2,7779.
En Ica usarán agua de mar para regar cultivos orientados a biodiésel
La la SNBE aprobó la venta de 14,832 Has. de tierras eriazas en Ica a favor de la empresa Bio Agro Heaven para cultivar piñón y producir biodiésel. La empresa regará las tierras con aguas desalinizadas.
ALFREDO PRADO G.
GESTION - PERU
La escasez de agua para la agricultura en Ica es notoria. De sus 117 mil hectáreas de tierra con aptitud agrícola, unas 60 mil están siendo aprovechadas adecuadamente, pero de estas 60 mil unas 34 mil hectáreas están en peligro, por el déficit de agua.
Ese déficit fue generado, precisamente, por el éxito de la agroexportación, pues ha reducido de manera dramática la disponibilidad de agua en los acuíferos de ese departamento, lo que motivó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) prohibiera la apertura de nuevos pozos en diversas zonas de Ica.
La sobre explotación es tal que en algunas zonas de ese departamento se extrae hasta 2.2 veces de lo que se debiera. "En los pozos de agua de Ica hay una sobreexplotación de 30%, en Villacurí y Lanchas está entre 1.5 y 2.2 veces", señaló el jefe del ANA, Carlos Pareja.
La escasez es tal que ahora las empresas agrícolas de Ica (las que están autorizadas) deberán perforar por lo menos 120 metros en el sub suelo para obtener el agua, afirmó Jorge Chepote, director de ADEX.
Ante esta realidad, las compañías que desean extender las áreas de cultivo en Ica, deberán utilizar otras fuentes de abastecimiento de agua, una posibilidad es el uso de agua del mar.
Caso
Precisamente este mecanismo de provisión de agua será utilizado por la empresa Bio Agro Heaven del Sur, perteneciente al Grupo Herco, para regar las 50 mil hectáreas de tierras eriazas que adquirirá en el departamento de Ica para cultivar Piñón blanco (Jatropha Curcas).
Por lo pronto, ayer, Bio Agro Heaven, luego de cinco años de trámites, recibió de parte de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SNBE) la autorización para la venta de 14,832 hectáreas de esas tierras.
"Esta es la primera adquisición de tierras del Estado que realiza nuestra empresa en Ica en el marco del proyecto para la producción del biodiésel", explicó a Gestión Alberto Siles, director gerente comercial de Grupo Herco. Pero aclaró que las restantes (35,168 Has.) serán compradas al Estado en los siguientes años.
Planta
Detalló que la planta desalinizadora de agua del mar, que producirá 7 metros cúbicos por segundo, requerirá una inversión de US$ 40 millones. "La inversión total en el proyecto de siembra de las 50 mil hectáreas de piñón y la producción de biodiésel ascenderá a US$ 188 millones", precisó el representante del Grupo Herco.
La envergadura del proyecto había generado más de una inquietud, sobre qué fuente de abastecimiento del agua usará, debido a la escasez de este recurso, pero Alberto Siles, aclaró que no usarán pozos de aguas subterráneas o de la superficie para regar las futuras miles hectáreas de las plantaciones de piñón blanco. "Solo perforaremos dos o tres pozos en la zona de Palpa –donde no hay veda de agua- para regar el semillero", apuntó.
¿Cuándo empezarán producir biodiésel? Será por etapas, primero sembraremos 500 hectáreas, luego 1,000 así sucesivamente, indicó Siles al recordar que en febrero del 2008 el Grupo Herco inauguró la planta de biocombustibles en Lurín, que procesará el piñón blanco procedente de Ica.
en pocas palabras
Urge priorizar el proyecto Tambo Caracocha
Urge poner en agenda la concreción del proyecto Tambo Caracocha para mejorar el abastecimiento de las lagunas que están en la cuenca del río Ica y así aumentar la oferta de agua en ese departamento y reducir la presión que hoy existe sobre el acuífero, comentó Jorge Chepote, presidente del comité de Capsicum de ADEX.
Este proyecto, cuyo presupuesto supera los US$ 82 millones, consiste en el trasvase de la cuenca subsidiaria del río Pampa en Huancavelica (Ingahuasi), hacia la laguna Choclococha y de ahí destinarlas a tierras de Ica.
"Si se logra ese proyecto, tendríamos un mejoramiento de los friáticos y a futuro se podría volver a perforar pozos de aguas subterráneas en Ica", agregó Chepote.
otrosí digo
El boom de la agroexportación se sustenta en un subsidio explícito del valor del agua, si bien las empresas agrícolas pagan alguna tarifa o retribución, son ridículas; se deberían incrementar a un nivel que refleje su relativa escasez, comentó el economista Carlos Anderson.
"El acuífero de Ica tiene entre tres y seis años de vida, no más. Sin embargo, en algunas zonas se siguen perforando pozos sin control; reaalmente hay mafias", agregó.
ALFREDO PRADO G.
GESTION - PERU
La escasez de agua para la agricultura en Ica es notoria. De sus 117 mil hectáreas de tierra con aptitud agrícola, unas 60 mil están siendo aprovechadas adecuadamente, pero de estas 60 mil unas 34 mil hectáreas están en peligro, por el déficit de agua.
Ese déficit fue generado, precisamente, por el éxito de la agroexportación, pues ha reducido de manera dramática la disponibilidad de agua en los acuíferos de ese departamento, lo que motivó que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) prohibiera la apertura de nuevos pozos en diversas zonas de Ica.
La sobre explotación es tal que en algunas zonas de ese departamento se extrae hasta 2.2 veces de lo que se debiera. "En los pozos de agua de Ica hay una sobreexplotación de 30%, en Villacurí y Lanchas está entre 1.5 y 2.2 veces", señaló el jefe del ANA, Carlos Pareja.
La escasez es tal que ahora las empresas agrícolas de Ica (las que están autorizadas) deberán perforar por lo menos 120 metros en el sub suelo para obtener el agua, afirmó Jorge Chepote, director de ADEX.
Ante esta realidad, las compañías que desean extender las áreas de cultivo en Ica, deberán utilizar otras fuentes de abastecimiento de agua, una posibilidad es el uso de agua del mar.
Caso
Precisamente este mecanismo de provisión de agua será utilizado por la empresa Bio Agro Heaven del Sur, perteneciente al Grupo Herco, para regar las 50 mil hectáreas de tierras eriazas que adquirirá en el departamento de Ica para cultivar Piñón blanco (Jatropha Curcas).
Por lo pronto, ayer, Bio Agro Heaven, luego de cinco años de trámites, recibió de parte de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SNBE) la autorización para la venta de 14,832 hectáreas de esas tierras.
"Esta es la primera adquisición de tierras del Estado que realiza nuestra empresa en Ica en el marco del proyecto para la producción del biodiésel", explicó a Gestión Alberto Siles, director gerente comercial de Grupo Herco. Pero aclaró que las restantes (35,168 Has.) serán compradas al Estado en los siguientes años.
Planta
Detalló que la planta desalinizadora de agua del mar, que producirá 7 metros cúbicos por segundo, requerirá una inversión de US$ 40 millones. "La inversión total en el proyecto de siembra de las 50 mil hectáreas de piñón y la producción de biodiésel ascenderá a US$ 188 millones", precisó el representante del Grupo Herco.
La envergadura del proyecto había generado más de una inquietud, sobre qué fuente de abastecimiento del agua usará, debido a la escasez de este recurso, pero Alberto Siles, aclaró que no usarán pozos de aguas subterráneas o de la superficie para regar las futuras miles hectáreas de las plantaciones de piñón blanco. "Solo perforaremos dos o tres pozos en la zona de Palpa –donde no hay veda de agua- para regar el semillero", apuntó.
¿Cuándo empezarán producir biodiésel? Será por etapas, primero sembraremos 500 hectáreas, luego 1,000 así sucesivamente, indicó Siles al recordar que en febrero del 2008 el Grupo Herco inauguró la planta de biocombustibles en Lurín, que procesará el piñón blanco procedente de Ica.
en pocas palabras
Urge priorizar el proyecto Tambo Caracocha
Urge poner en agenda la concreción del proyecto Tambo Caracocha para mejorar el abastecimiento de las lagunas que están en la cuenca del río Ica y así aumentar la oferta de agua en ese departamento y reducir la presión que hoy existe sobre el acuífero, comentó Jorge Chepote, presidente del comité de Capsicum de ADEX.
Este proyecto, cuyo presupuesto supera los US$ 82 millones, consiste en el trasvase de la cuenca subsidiaria del río Pampa en Huancavelica (Ingahuasi), hacia la laguna Choclococha y de ahí destinarlas a tierras de Ica.
"Si se logra ese proyecto, tendríamos un mejoramiento de los friáticos y a futuro se podría volver a perforar pozos de aguas subterráneas en Ica", agregó Chepote.
otrosí digo
El boom de la agroexportación se sustenta en un subsidio explícito del valor del agua, si bien las empresas agrícolas pagan alguna tarifa o retribución, son ridículas; se deberían incrementar a un nivel que refleje su relativa escasez, comentó el economista Carlos Anderson.
"El acuífero de Ica tiene entre tres y seis años de vida, no más. Sin embargo, en algunas zonas se siguen perforando pozos sin control; reaalmente hay mafias", agregó.
24 de marzo de 2011
DANPER PROYECTA ALCANZAR US$ 207 MILLONES EN EXPORTACIONES
Así lo afirmó Rosario Bazán de Aranguri, gerente de Danper Trujillo y premiada ayer como la agroexportadora del año por ADEX. Además, afirmó que este mes ingresarían al mercado belga con la granada.
Por: Guillermo Westreicher H
Lima, 23 Marzo (Agraria.pe) Danper proyecta facturar este año US$ 207 millones, según Rosario Bazán de Aranguri, accionista y gerente general de Danper Trujillo desde hace 17 años y presidente del Directorio de Danper Arequipa. Esto representaría un crecimiento de alrededor de 130% en las exportaciones de la empresa ya que el año pasado sumaron US$ 90 millones.
La distinguida empresaria, que es ingeniera industrial de profesión, fue premiada como la agroexportadora del año en el XII Almuerzo Agroexportador, organizado por la Asociación de Agroexportadores (ADEX) este lunes.
Entre sus logros destacan el alcanzar un crecimiento sostenido de su firma en 23 veces, y promover la diversificación, innovación y valor agregado de los productos que exportan.
Además, Bazán fue reconocida por alentar la búsqueda de nuevos mercado y crear empleo, ya que actualmente generan 7 mil puestos descentralizados en la empresa.
Granada
La oferta exportadora de Danper está conformada principalmente por espárragos, alcachofas y pimiento piquillo. No obstante, la empresaria anunció que este mes incursionarán en el mercado belga con granada. Asimismo, piensan ingresar con este producto a otros países europeos debido a la creciente demanda.
Mensaje al sector público
Por otro lado, Bazán resaltó el rol que está cumpliendo el sector privado en el crecimiento de las agroexportaciones y lamentó que algunos partidos políticos no se hicieran presentes en el evento organizado por ADEX.
Dato
- Según estadísticas de ADEX, en 2010 Danper Trujillo S.A.C. ocupó el cuarto lugar entre las principales empresas agroexportadoras del sector no tradicional y facturó US$ 76,6 millones, creciendo 41% en relación al año anterior. Asimismo, son la séptima empresa exportadora dentro del sector agropecuario.
.
Por: Guillermo Westreicher H
Lima, 23 Marzo (Agraria.pe) Danper proyecta facturar este año US$ 207 millones, según Rosario Bazán de Aranguri, accionista y gerente general de Danper Trujillo desde hace 17 años y presidente del Directorio de Danper Arequipa. Esto representaría un crecimiento de alrededor de 130% en las exportaciones de la empresa ya que el año pasado sumaron US$ 90 millones.
La distinguida empresaria, que es ingeniera industrial de profesión, fue premiada como la agroexportadora del año en el XII Almuerzo Agroexportador, organizado por la Asociación de Agroexportadores (ADEX) este lunes.
Entre sus logros destacan el alcanzar un crecimiento sostenido de su firma en 23 veces, y promover la diversificación, innovación y valor agregado de los productos que exportan.
Además, Bazán fue reconocida por alentar la búsqueda de nuevos mercado y crear empleo, ya que actualmente generan 7 mil puestos descentralizados en la empresa.
Granada
La oferta exportadora de Danper está conformada principalmente por espárragos, alcachofas y pimiento piquillo. No obstante, la empresaria anunció que este mes incursionarán en el mercado belga con granada. Asimismo, piensan ingresar con este producto a otros países europeos debido a la creciente demanda.
Mensaje al sector público
Por otro lado, Bazán resaltó el rol que está cumpliendo el sector privado en el crecimiento de las agroexportaciones y lamentó que algunos partidos políticos no se hicieran presentes en el evento organizado por ADEX.
Dato
- Según estadísticas de ADEX, en 2010 Danper Trujillo S.A.C. ocupó el cuarto lugar entre las principales empresas agroexportadoras del sector no tradicional y facturó US$ 76,6 millones, creciendo 41% en relación al año anterior. Asimismo, son la séptima empresa exportadora dentro del sector agropecuario.
.
23 de marzo de 2011
Ojo con los candidatos 'agroconfusos’
Autor: Fenando Cillóniz
PERU 21
Eso de que “en mi gobierno no subirán los precios de los alimentos” es una 'agroconfusión’. Y más aún creer que los precios del trigo bajarían si –en vez de importarlos– los produjéramos en el país. Nada que ver. Cuando la demanda sube y la oferta se queda estancada, los precios suben sí o sí, y no hay fuerza –ni político– que pueda contrarrestar dicha alza, a no ser que aumente la producción para equilibrar el aumento de la demanda. También es una 'agroconfusión’ cuestionar la producción de biocombustibles, en vez de alimentos. Si todo terreno agrícola pudiera usarse solo para producir alimentos, entonces prohibamos la producción de algodón, flores, madera, etc. O mejor aún, prohibamos la producción de pisco porque “beber en exceso es dañino para la salud”. El agricultor debe sembrar lo que más le convenga de acuerdo con sus destrezas y el potencial del mercado. En ese sentido, don Cholo y don Ollanta están 'agroconfundidos’.
PERU 21
Eso de que “en mi gobierno no subirán los precios de los alimentos” es una 'agroconfusión’. Y más aún creer que los precios del trigo bajarían si –en vez de importarlos– los produjéramos en el país. Nada que ver. Cuando la demanda sube y la oferta se queda estancada, los precios suben sí o sí, y no hay fuerza –ni político– que pueda contrarrestar dicha alza, a no ser que aumente la producción para equilibrar el aumento de la demanda. También es una 'agroconfusión’ cuestionar la producción de biocombustibles, en vez de alimentos. Si todo terreno agrícola pudiera usarse solo para producir alimentos, entonces prohibamos la producción de algodón, flores, madera, etc. O mejor aún, prohibamos la producción de pisco porque “beber en exceso es dañino para la salud”. El agricultor debe sembrar lo que más le convenga de acuerdo con sus destrezas y el potencial del mercado. En ese sentido, don Cholo y don Ollanta están 'agroconfundidos’.
MEF sigue preocupado por la inflación y moderará gasto fiscal
También dicho portafolio espera un mayor control del crédito por parte de la SBS y que el Banco Central de Reserva siga haciendo uso de sus instrumentos de política monetaria para aminorar la demanda crediticia.
Diario Gestión
Aunque el Ejecutivo considera que el fuerte incremento del precio del pollo se debe a un tema coyuntural, pese a que su impacto en la canasta de consumo familiar es importante, no se niega la preocupación por la dinámica al alza de los precios.
Fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) han manifestado su preocupación por el comportamiento de la inflación, aunque resaltan que no nos encontramos en la misma situación registrada en el 2008, cuando hubo una fuerte presión de los productos importados en los precios locales.
En este escenario reconocieron la necesidad de moderar el gasto público. El MEF, sostienen las fuentes, está más empeñado en este objetivo y espera que el Banco Central de Reserva (BCR) siga usando sus instrumentos de política monteria para aminorar la tendencia inflacionaría.
Al respecto, hace unos días el presidente del BCR, Julio Velarde, informó que conversó con el titular del MEF, Ismael Benavides, y ambos coinciden en que la política fiscal debe ser más prudente. "Conversamos y ya hay un acuerdo de que la política fiscal tiene que ser más prudente, ahora cómo lo haga ya es tarea del MEF", dijo.
Los precios de los alimentos se vieron afectados en los primeros meses por factores climatológicos. Ahora preocupa, por ejemplo, la escasez de lluvias en el norte.
En cuanto al impacto de los productos importados, comparados con el 2008, los precios del trigo y el maíz amarillo importado presentan una menor alza (ver tabla).
Asimismo al comparar la demanda interna, esta reduce su ritmo de expansión en el 2011, lo mismo que el crédito, aunque en este último caso el MEF considera que aún crece muy fuerte y la SBS y el BCR deberían actuar.
Superávit
Para algunos analistas el gasto fiscal jugó un papel clave para evitar la retracción de la dinámica económica debido a la crisis internacional y consideran que se demoró el retiro de ese impulso.
Consideran que en lugar de realizar una política contracíclica se tomaron medidas procíclicas, tales como la reducción del punto porcentual del IGV y la rebaja arancelaria.
Sin embargo, las fuentes del MEF señalaron que estas medidas eran necesarias para ayudar a la competitivida del país. Agregaron que el ministro Benavides asumió la cartera del MEF con un presupuesto ya aprobado, el cual considera un aumento del gasto fiscal de 8%.
Según el BCR, el impulso fiscal, que muestra el efecto expansivo neto de la política fiscal sobre la demanda interna, sería de 0.4% del PBI en el 2010, nivel similar al del 2008.
Respecto a la proyección del BCR de que este año se culminaría con un déficit fiscal de 2.4% del PBI, las fuentes del MEF se ratificaron en su proyecciones de un superávit del alrededor del 4% para el primer semestre. Indicaron que las proyecciones del BCR es para todo el año y posiblemente esté incorporando un mayor ritmo de crecimiento del gasto fiscal en el segundo semestre del año con el nuevo gobierno.
Diario Gestión
Aunque el Ejecutivo considera que el fuerte incremento del precio del pollo se debe a un tema coyuntural, pese a que su impacto en la canasta de consumo familiar es importante, no se niega la preocupación por la dinámica al alza de los precios.
Fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) han manifestado su preocupación por el comportamiento de la inflación, aunque resaltan que no nos encontramos en la misma situación registrada en el 2008, cuando hubo una fuerte presión de los productos importados en los precios locales.
En este escenario reconocieron la necesidad de moderar el gasto público. El MEF, sostienen las fuentes, está más empeñado en este objetivo y espera que el Banco Central de Reserva (BCR) siga usando sus instrumentos de política monteria para aminorar la tendencia inflacionaría.
Al respecto, hace unos días el presidente del BCR, Julio Velarde, informó que conversó con el titular del MEF, Ismael Benavides, y ambos coinciden en que la política fiscal debe ser más prudente. "Conversamos y ya hay un acuerdo de que la política fiscal tiene que ser más prudente, ahora cómo lo haga ya es tarea del MEF", dijo.
Los precios de los alimentos se vieron afectados en los primeros meses por factores climatológicos. Ahora preocupa, por ejemplo, la escasez de lluvias en el norte.
En cuanto al impacto de los productos importados, comparados con el 2008, los precios del trigo y el maíz amarillo importado presentan una menor alza (ver tabla).
Asimismo al comparar la demanda interna, esta reduce su ritmo de expansión en el 2011, lo mismo que el crédito, aunque en este último caso el MEF considera que aún crece muy fuerte y la SBS y el BCR deberían actuar.
Superávit
Para algunos analistas el gasto fiscal jugó un papel clave para evitar la retracción de la dinámica económica debido a la crisis internacional y consideran que se demoró el retiro de ese impulso.
Consideran que en lugar de realizar una política contracíclica se tomaron medidas procíclicas, tales como la reducción del punto porcentual del IGV y la rebaja arancelaria.
Sin embargo, las fuentes del MEF señalaron que estas medidas eran necesarias para ayudar a la competitivida del país. Agregaron que el ministro Benavides asumió la cartera del MEF con un presupuesto ya aprobado, el cual considera un aumento del gasto fiscal de 8%.
Según el BCR, el impulso fiscal, que muestra el efecto expansivo neto de la política fiscal sobre la demanda interna, sería de 0.4% del PBI en el 2010, nivel similar al del 2008.
Respecto a la proyección del BCR de que este año se culminaría con un déficit fiscal de 2.4% del PBI, las fuentes del MEF se ratificaron en su proyecciones de un superávit del alrededor del 4% para el primer semestre. Indicaron que las proyecciones del BCR es para todo el año y posiblemente esté incorporando un mayor ritmo de crecimiento del gasto fiscal en el segundo semestre del año con el nuevo gobierno.
21 de marzo de 2011
El diezmo y la tributación en el agro
Existe un gran enredo en la tributación para el agro. Si hablamos del Impuesto General a las Ventas tenemos productos que están inafectos como las frutas, hortalizas y tubérculos y productos que pagan 18% como el azúcar y la quinua (que no sea para siembra) también podemos encontrar casos raros como el arroz (IVAP) que paga 4%. Siempre que hay IGV es posible encontrar obligatoriedad de detracción situación que complica más el panorama. Sobre el impuesto a la renta también hay varios esquemas el “Agrario”, “El General” o si se está acogido al RUS o al RER y peor aun si nos encontramos dentro de la amazonia o zonas altoandinas con sus regímenes especiales y ni que decir si nos ubicamos en un CETICOS.
El sistema tributario debería ser claro y lo más sencillo posible para que sea fácil de entender y aplicar. El diezmo era una cosa revolucionaria en ese sentido: simplemente aporta “a la causa” el 10% de tus ingresos y punto.
La presión tributaria del sector agro debe estar cercana al 2%, es decir si el PBI agropecuario es del orden de los USD 10,000 millones, el agro en conjunto paga USD 200 millones anuales. Lo cual es una pequeña parte de todos los tributos internos recaudados en el país (aprox. 1%). No obstante y en definitiva el gran aporte del agro va en la generación de empleo y riqueza en el sector rural (actividad que en otros países llega a ser directamente subsidiada).
Volviendo al tema de la baja presión tributaria en el agro, podríamos decir que la tendencia es a que ésta aumente en la medida que haya más inversión y se vaya consolidando el sector. Sin embargo aún así la presión tributaria del agro en su conjunto seguirá siendo baja. Menciono el agro en su conjunto aunque quizás las empresas más grandes lleven sobre sus hombros la mayor parte de este aporte al fisco.
Aunque, veamos un ejemplo: una empresa agroexportadora que factura USD 50 millones probablemente tendrá USD 5 millones de utilidades antes de impuestos lo que indicaría que su impuesto a pagar (15%) será de USD 750 mil. Me pregunto cuánto le costará a esta empresa mantener su área contable y el consecuente cuidado de no caer en posibles contingencias. Probablemente el área contable le costará USD 250 mil al año, es decir la tercera parte del impuesto a pagar. No obstante también hay que decir que esta empresa posiblemente recuperará por concepto de Drawback más de USD 1 millón (según como esté distribuida su oferta).
Lo anterior lleva a pensar que mientras el agro aporta unos USD 200 millones al fisco. El fisco devuelve a los agroexportadores por concepto de drawback unos USD 120 millones (estimado) cada año. Lo cual en términos de flujo absoluto indica que el aporte del sector agro al fisco es bajo. Lo que en un análisis ligero podría decir que se elimine el drawback, que el agro no pague impuestos y no tenga que asumir el gasto que representa mantener sus departamentos contables.
Lo anterior no es posible, primero porque el drawback tiene un carácter de promoción de exportaciones (crear empleos aquí aprovechando mercados externos para productos no tradicionales) segundo porque solo lo recibe un grupo de empresas y tercero porque inafectar la tributación a todo el sector abriría las puertas al lavado de activos y además abriría las puertas a evasiones en otros sectores.
Pero definitivamente existe un punto intermedio entre la temeridad de una auditoria de la SUNAT, llevar una contabilidad y estados financieros que ayuden al análisis del negocio, a la toma de decisiones y la naturaleza de la estructura misma del sector.
Considero que las detracciones y percepciones en las actividades involucradas en la cadena de los agronegocios deben eliminarse. Además todos los productos agrícolas deben estar inafectos al IGV (es una medida más sensata para mejorar el poder adquisitivo de la población) asimismo todos los insumos agrícolas directos (no incluye combustibles y servicios) deben estar inafectos al IGV. En lo que respecta al impuesto a la renta, que sea 15% para todo aquel que tenga un ingreso por encima de las 50 UIT (como era hace varios años atrás) estas personas sean naturales o jurídicas estarán obligadas a llevar contabilidad y por lo tanto poder recuperar su crédito fiscal o de ser el caso solicitar el drawback.
Desde luego que estas propuestas merecen estudiarse más a fondo, pero bien vale la pena discutir el tema.
Tantos años y el sistema tributario para el agro no se ha ordenado y tenemos más del 90% de pequeños agricultores a quienes se les complica todo esto. No será mejor asumir el artículo 88 de la constitución: “El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario” y acabar por reconocer que al menos en los próximos 10 años será complicado para nuestro sector rural formalizarse si seguimos con esta maraña tributaria.
Lima, 21 de marzo del 2011
Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe
El sistema tributario debería ser claro y lo más sencillo posible para que sea fácil de entender y aplicar. El diezmo era una cosa revolucionaria en ese sentido: simplemente aporta “a la causa” el 10% de tus ingresos y punto.
La presión tributaria del sector agro debe estar cercana al 2%, es decir si el PBI agropecuario es del orden de los USD 10,000 millones, el agro en conjunto paga USD 200 millones anuales. Lo cual es una pequeña parte de todos los tributos internos recaudados en el país (aprox. 1%). No obstante y en definitiva el gran aporte del agro va en la generación de empleo y riqueza en el sector rural (actividad que en otros países llega a ser directamente subsidiada).
Volviendo al tema de la baja presión tributaria en el agro, podríamos decir que la tendencia es a que ésta aumente en la medida que haya más inversión y se vaya consolidando el sector. Sin embargo aún así la presión tributaria del agro en su conjunto seguirá siendo baja. Menciono el agro en su conjunto aunque quizás las empresas más grandes lleven sobre sus hombros la mayor parte de este aporte al fisco.
Aunque, veamos un ejemplo: una empresa agroexportadora que factura USD 50 millones probablemente tendrá USD 5 millones de utilidades antes de impuestos lo que indicaría que su impuesto a pagar (15%) será de USD 750 mil. Me pregunto cuánto le costará a esta empresa mantener su área contable y el consecuente cuidado de no caer en posibles contingencias. Probablemente el área contable le costará USD 250 mil al año, es decir la tercera parte del impuesto a pagar. No obstante también hay que decir que esta empresa posiblemente recuperará por concepto de Drawback más de USD 1 millón (según como esté distribuida su oferta).
Lo anterior lleva a pensar que mientras el agro aporta unos USD 200 millones al fisco. El fisco devuelve a los agroexportadores por concepto de drawback unos USD 120 millones (estimado) cada año. Lo cual en términos de flujo absoluto indica que el aporte del sector agro al fisco es bajo. Lo que en un análisis ligero podría decir que se elimine el drawback, que el agro no pague impuestos y no tenga que asumir el gasto que representa mantener sus departamentos contables.
Lo anterior no es posible, primero porque el drawback tiene un carácter de promoción de exportaciones (crear empleos aquí aprovechando mercados externos para productos no tradicionales) segundo porque solo lo recibe un grupo de empresas y tercero porque inafectar la tributación a todo el sector abriría las puertas al lavado de activos y además abriría las puertas a evasiones en otros sectores.
Pero definitivamente existe un punto intermedio entre la temeridad de una auditoria de la SUNAT, llevar una contabilidad y estados financieros que ayuden al análisis del negocio, a la toma de decisiones y la naturaleza de la estructura misma del sector.
Considero que las detracciones y percepciones en las actividades involucradas en la cadena de los agronegocios deben eliminarse. Además todos los productos agrícolas deben estar inafectos al IGV (es una medida más sensata para mejorar el poder adquisitivo de la población) asimismo todos los insumos agrícolas directos (no incluye combustibles y servicios) deben estar inafectos al IGV. En lo que respecta al impuesto a la renta, que sea 15% para todo aquel que tenga un ingreso por encima de las 50 UIT (como era hace varios años atrás) estas personas sean naturales o jurídicas estarán obligadas a llevar contabilidad y por lo tanto poder recuperar su crédito fiscal o de ser el caso solicitar el drawback.
Desde luego que estas propuestas merecen estudiarse más a fondo, pero bien vale la pena discutir el tema.
Tantos años y el sistema tributario para el agro no se ha ordenado y tenemos más del 90% de pequeños agricultores a quienes se les complica todo esto. No será mejor asumir el artículo 88 de la constitución: “El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario” y acabar por reconocer que al menos en los próximos 10 años será complicado para nuestro sector rural formalizarse si seguimos con esta maraña tributaria.
Lima, 21 de marzo del 2011
Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe
17 de marzo de 2011
Aspectos del Desarrollo de la Agroindustria en el Perú
La agroindustria debe entenderse como la actividad que da valor al producto agropecuario y esta propuesta de valor no necesariamente pasa por la transformación física o química del producto. Podemos encontrar valor simplemente con el almacenamiento apropiado para esperar un mejor momento de mercado, con el empaque de productos lo más frescos posibles, con la administración del canal de distribución, desarrollo de marcas, certificaciones, procesamiento etc. Como precisamente se trata de dar valor al producto del campo, la importancia de promover la agroindustria se convierte en “interés público”.
La agroindustria sólo tendrá viabilidad si genera riqueza en el medio donde se desarrolla y debe ser, en forma gradual, cada vez más competitiva para ser sostenible en el tiempo. Si analizamos la competitividad de la agroindustria con la metodología del Diamante de Porter (ver gráfico) vamos a encontrar que es necesario un análisis de los factores de producción, demanda, clúster, competencia y además dos aspectos importantes: el gobierno y el azar. Este análisis será diferente según el tipo de agroindustria que queramos evaluar: la grande, la MYPE o la rural.
La gran agroindustria requiere para su desarrollo aspectos macro de competitividad como infraestructura, servicios, apertura comercial, buena administración de justicia etc. La MYPE que pueda desarrollarse en las ciudades requiere condiciones macro al igual que la gran agroindustria pero sumándole capacitación y mejor acceso al crédito; sin embargo a esta agroindustria hay que dejarla competir con otros sectores para que demuestre por sí sola su viabilidad. Mal haríamos en subsidiar eternamente una actividad en las ciudades cuando existen otras actividades que son más rentables y competitivas.
La que merece mayor atención debe ser la agroindustria rural, primero porque todas las estrategias de promoción pueden ser fácilmente trasladadas a otros tamaños de agroindustria y segundo porque allí sí se justifica plenamente el rol subsidiario del estado.
El sector rural es el que mayor grado de pobreza tiene y requiere de políticas de fomento para que nuestro país disminuya el grado de desigualdad. Pero cómo definir un plan de desarrollo de la agroindustria rural. Habría que imaginarnos por ejemplo un productor de quesos de un pueblo rural con unos 500 habitantes. Esta persona hará quesos fundamentalmente para que su leche no se pierda, puesto que si tuviera un buen mercado para la leche fresca éste le sería más rentable. Entonces aquí más que promover el negocio del queso debemos promover el negocio de la leche entera.
Lo siguiente que debemos evaluar es el producto-mercado o será leche fresca que álguien viene a recogerla al hato o es necesario que esta leche tenga un procesamiento local de pasteurizado UHT y envasado. Esto va a depender, entre otros aspectos, de los factores de producción, nivel tecnológico, integración con otros productores y de la demanda para el producto segmentando mejor mi mercado es decir hacer un breve “plan de negocio”.
Luego nos toca evaluar la parte micro, cuál es el tamaño de unidad productiva óptima, cuántas vacas debo tener, cómo mejorar el rendimiento (genética, pasturas, control sanitario etc). Hasta aquí hay varias interrogantes de cómo este negocio puede tener éxito y si regresamos al Diamante de Porter vamos a encontrar que dependiendo de la zona donde nos encontremos habrá agroindustrias más apropiadas que otras.
Entonces una intervención de promoción gubernamental para este tema debe pasar por generar mecanismos de identificación y promoción especifica de agroindustrias viables según la localidad, aquí pueden servir programas como los Fondos Concursables (algo que ya existe y puede reforzarse) y lo segundo es establecer mecanismos de promoción transversales que permitan desde el sector público apoyar estos emprendimientos.
Los fondos concursables pueden ser una herramienta eficiente de subsidio tecnológico que permita facilitarles equipos, instalaciones, pasturas, genética etc. a los productores organizados, pero buscando la sostenibilidad de los proyectos para lo cual siempre es recomendable identificar a un operador eficiente que pueda hacer que los activos se conserven, operen eficientemente y generen riqueza.
Los mecanismos de promoción transversales pueden ir desde fondos de garantía para el financiamiento y quizás lo más importante: desarrollar los mercados locales (internos). Cómo: con mejores caminos o aumentando el poder adquisitivo de la población. Para lo segundo hay varios mecanismos uno de ellos es el programa “juntos”, el cual aumenta el poder adquisitivo de la población vía un subsidio directo; también está la posibilidad de transferir partidas especificas a los municipios para la compra de producción local.
En mi opinión es mucho más eficiente dar el dinero directamente a la población puesto que genera mercados más eficientes y genera competencia entre las actividades que se puedan desarrollar localmente lo que hará que aumenten su nivel de competitividad. También hay que precisar que complementario a ello es la implementación de programas de alimentación en los colegios para asegurar la adecuada ingesta calórica y proteica en los niños.
Los fondos de garantía para el financiamiento son los que van a permitir el crecimiento de estas agroindustrias, ya que lo único que garantiza la vida de un negocio es el crecimiento constante. Es inviable pensar que siempre vamos a tener una empresa agroindustrial pequeña. Estos fondos de garantía son una herramienta muy eficiente para promover por ejemplo el desarrollo de la palma aceitera y su industria en nuestra amazonia.
De la mano con lo anterior se debe promover programas como “sierra productiva” lo cual hace que mejore la disponibilidad de los factores de producción y se pueda ir incorporando tecnologías que ayuden a integrar la parte agrícola con la agroindustria. Aquí es necesario el procesamiento para contar con alimentos todo el año.
Para resumir si necesitamos promover la agroindustria rural como un medio de mejorar el nivel de vida de las poblaciones pobres y para esto debemos implementar mecanismos de promoción desde el sector público. Mi opinión es a que puntualmente se implemente:
• Programa de fondos concursables con enfoque territorial
• Reforzar el programa “juntos” en esas localidades
• Implementar sierra productiva en esas localidades
• Fondos de garantía para el financiamiento
Elaborado para IICA – PERU
Ángel Manero Campos
La agroindustria sólo tendrá viabilidad si genera riqueza en el medio donde se desarrolla y debe ser, en forma gradual, cada vez más competitiva para ser sostenible en el tiempo. Si analizamos la competitividad de la agroindustria con la metodología del Diamante de Porter (ver gráfico) vamos a encontrar que es necesario un análisis de los factores de producción, demanda, clúster, competencia y además dos aspectos importantes: el gobierno y el azar. Este análisis será diferente según el tipo de agroindustria que queramos evaluar: la grande, la MYPE o la rural.
La gran agroindustria requiere para su desarrollo aspectos macro de competitividad como infraestructura, servicios, apertura comercial, buena administración de justicia etc. La MYPE que pueda desarrollarse en las ciudades requiere condiciones macro al igual que la gran agroindustria pero sumándole capacitación y mejor acceso al crédito; sin embargo a esta agroindustria hay que dejarla competir con otros sectores para que demuestre por sí sola su viabilidad. Mal haríamos en subsidiar eternamente una actividad en las ciudades cuando existen otras actividades que son más rentables y competitivas.
La que merece mayor atención debe ser la agroindustria rural, primero porque todas las estrategias de promoción pueden ser fácilmente trasladadas a otros tamaños de agroindustria y segundo porque allí sí se justifica plenamente el rol subsidiario del estado.
El sector rural es el que mayor grado de pobreza tiene y requiere de políticas de fomento para que nuestro país disminuya el grado de desigualdad. Pero cómo definir un plan de desarrollo de la agroindustria rural. Habría que imaginarnos por ejemplo un productor de quesos de un pueblo rural con unos 500 habitantes. Esta persona hará quesos fundamentalmente para que su leche no se pierda, puesto que si tuviera un buen mercado para la leche fresca éste le sería más rentable. Entonces aquí más que promover el negocio del queso debemos promover el negocio de la leche entera.
Lo siguiente que debemos evaluar es el producto-mercado o será leche fresca que álguien viene a recogerla al hato o es necesario que esta leche tenga un procesamiento local de pasteurizado UHT y envasado. Esto va a depender, entre otros aspectos, de los factores de producción, nivel tecnológico, integración con otros productores y de la demanda para el producto segmentando mejor mi mercado es decir hacer un breve “plan de negocio”.
Luego nos toca evaluar la parte micro, cuál es el tamaño de unidad productiva óptima, cuántas vacas debo tener, cómo mejorar el rendimiento (genética, pasturas, control sanitario etc). Hasta aquí hay varias interrogantes de cómo este negocio puede tener éxito y si regresamos al Diamante de Porter vamos a encontrar que dependiendo de la zona donde nos encontremos habrá agroindustrias más apropiadas que otras.
Entonces una intervención de promoción gubernamental para este tema debe pasar por generar mecanismos de identificación y promoción especifica de agroindustrias viables según la localidad, aquí pueden servir programas como los Fondos Concursables (algo que ya existe y puede reforzarse) y lo segundo es establecer mecanismos de promoción transversales que permitan desde el sector público apoyar estos emprendimientos.
Los fondos concursables pueden ser una herramienta eficiente de subsidio tecnológico que permita facilitarles equipos, instalaciones, pasturas, genética etc. a los productores organizados, pero buscando la sostenibilidad de los proyectos para lo cual siempre es recomendable identificar a un operador eficiente que pueda hacer que los activos se conserven, operen eficientemente y generen riqueza.
Los mecanismos de promoción transversales pueden ir desde fondos de garantía para el financiamiento y quizás lo más importante: desarrollar los mercados locales (internos). Cómo: con mejores caminos o aumentando el poder adquisitivo de la población. Para lo segundo hay varios mecanismos uno de ellos es el programa “juntos”, el cual aumenta el poder adquisitivo de la población vía un subsidio directo; también está la posibilidad de transferir partidas especificas a los municipios para la compra de producción local.
En mi opinión es mucho más eficiente dar el dinero directamente a la población puesto que genera mercados más eficientes y genera competencia entre las actividades que se puedan desarrollar localmente lo que hará que aumenten su nivel de competitividad. También hay que precisar que complementario a ello es la implementación de programas de alimentación en los colegios para asegurar la adecuada ingesta calórica y proteica en los niños.
Los fondos de garantía para el financiamiento son los que van a permitir el crecimiento de estas agroindustrias, ya que lo único que garantiza la vida de un negocio es el crecimiento constante. Es inviable pensar que siempre vamos a tener una empresa agroindustrial pequeña. Estos fondos de garantía son una herramienta muy eficiente para promover por ejemplo el desarrollo de la palma aceitera y su industria en nuestra amazonia.
De la mano con lo anterior se debe promover programas como “sierra productiva” lo cual hace que mejore la disponibilidad de los factores de producción y se pueda ir incorporando tecnologías que ayuden a integrar la parte agrícola con la agroindustria. Aquí es necesario el procesamiento para contar con alimentos todo el año.
Para resumir si necesitamos promover la agroindustria rural como un medio de mejorar el nivel de vida de las poblaciones pobres y para esto debemos implementar mecanismos de promoción desde el sector público. Mi opinión es a que puntualmente se implemente:
• Programa de fondos concursables con enfoque territorial
• Reforzar el programa “juntos” en esas localidades
• Implementar sierra productiva en esas localidades
• Fondos de garantía para el financiamiento
Elaborado para IICA – PERU
Ángel Manero Campos
16 de marzo de 2011
Milagro de la ciencia: producen chirimoyas sin pepas
Los científicos responsables de este trabajo esperan hacer lo mismo con sandías. ¿Le gustaría?
Miércoles 16 de marzo de 2011
(Foto: CSIC)
PERU 21
¿Le encantaría comerse una chirimoya sin estar sacando a cada momento las pepitas? Lo que antes parecía solo un sueño ahora es posible, luego que un grupo de expertos españoles y americanos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, hallaran la forma de producir de manera natural chirimoyas sin pepas.
Según informa la página web gastronomiaycia los científicos vieron que muchas personas renunciaban a comer su fruta favorita por tener que escupir las pepas. “Los investigadores han identificado el gen (denominado INO) responsable del desarrollo de las pepitas y que no está presente en la variedad Annona squamosa, fruta que pertenece al género Annona (con 110 especies distintas). La pulpa de esta fruta es blanca dulce muy parecida al resto de variedades con pepa”, señala la publicación.
Luego de verificar la similitud de genes, el grupo de investigadores españoles y americanos realizó cruces entre las dos variedades Annona squamosa y la Annona cherimola. “Resulta paradójico silenciar el gen que producen las semillas, ya que la función biológica de las frutas es producir semillas para su reproducción, en el caso del fruto mutado, este carece de integumentos, las capas o envolturas que rodean el óvulo”, comentan los científicos.
Ante la ausencia de pepitas el fruto incrementa su contenido de pulpa, su valor nutricional y proporciona una mayor comodidad a las personas. De esta manera se pretende someter a esta misma mutación natural a otras frutas como las uvas, las sandías y las mandarinas.
Miércoles 16 de marzo de 2011
(Foto: CSIC)
PERU 21
¿Le encantaría comerse una chirimoya sin estar sacando a cada momento las pepitas? Lo que antes parecía solo un sueño ahora es posible, luego que un grupo de expertos españoles y americanos pertenecientes al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, hallaran la forma de producir de manera natural chirimoyas sin pepas.
Según informa la página web gastronomiaycia los científicos vieron que muchas personas renunciaban a comer su fruta favorita por tener que escupir las pepas. “Los investigadores han identificado el gen (denominado INO) responsable del desarrollo de las pepitas y que no está presente en la variedad Annona squamosa, fruta que pertenece al género Annona (con 110 especies distintas). La pulpa de esta fruta es blanca dulce muy parecida al resto de variedades con pepa”, señala la publicación.
Luego de verificar la similitud de genes, el grupo de investigadores españoles y americanos realizó cruces entre las dos variedades Annona squamosa y la Annona cherimola. “Resulta paradójico silenciar el gen que producen las semillas, ya que la función biológica de las frutas es producir semillas para su reproducción, en el caso del fruto mutado, este carece de integumentos, las capas o envolturas que rodean el óvulo”, comentan los científicos.
Ante la ausencia de pepitas el fruto incrementa su contenido de pulpa, su valor nutricional y proporciona una mayor comodidad a las personas. De esta manera se pretende someter a esta misma mutación natural a otras frutas como las uvas, las sandías y las mandarinas.
15 de marzo de 2011
Quinua sour: un trago 100 % peruano
La Municipalidad de Puno busca promover el consumo de esta bebida hecha con dos de nuestros productos tradicionales
Martes 15 de marzo de 2011
Consuelo Vargas - El Comercio
Tras haber sido reconocido en los Gourmand World Cookbook Awards, los Óscar de la Gastronomía, el libro ‘El camino de la Quinua’ fue presentado en Puno uno de los lugares de mayor producción de quinua en el país y en donde se pretende promover el consumo de la quinua sour, una de las novedosas recetas que plantea la publicación.
El alcalde de Puno, Luis Butrón, a través de la Municipalidad emitió una ordenanza para hacer de la bebida un símbolo del departamento. De esta manera se organizarán eventos a nivel regional y se invitarán barman de la capital.
Según indicó el investigador de cultivos andinos Ángel Mujica Sánchez con esta medida se busca fortalecer la producción del cereal altoandino y su comercialización. Como se recuerda la publicación fue elaborada por el Movimiento Manuela Ramos y obtuvo el segundo lugar en la categoría Cocina del Mundo en América Latina.
Martes 15 de marzo de 2011
Consuelo Vargas - El Comercio
Tras haber sido reconocido en los Gourmand World Cookbook Awards, los Óscar de la Gastronomía, el libro ‘El camino de la Quinua’ fue presentado en Puno uno de los lugares de mayor producción de quinua en el país y en donde se pretende promover el consumo de la quinua sour, una de las novedosas recetas que plantea la publicación.
El alcalde de Puno, Luis Butrón, a través de la Municipalidad emitió una ordenanza para hacer de la bebida un símbolo del departamento. De esta manera se organizarán eventos a nivel regional y se invitarán barman de la capital.
Según indicó el investigador de cultivos andinos Ángel Mujica Sánchez con esta medida se busca fortalecer la producción del cereal altoandino y su comercialización. Como se recuerda la publicación fue elaborada por el Movimiento Manuela Ramos y obtuvo el segundo lugar en la categoría Cocina del Mundo en América Latina.
Congreso postergó hasta después de elecciones debate de ley de azucareras
La Junta de Portavoces también acordó no discutir ampliar el plazo de las actividades de reacondicionamiento de vehículos usados
Martes 15 de marzo de 2011
El Comercio - Perú
La Junta de Portavoces del Congreso de la República definió hoy cuáles serán los temas que entrarán a la agenda de las sesiones plenarias del jueves 17 y jueves 24 de este mes.
Según informó el titular del Parlamento, César Zumaeta, los proyectos de ley referidos a la protección patrimonial a las empresas azucareras y la ampliación del plazo de las actividades de reacondicionamiento de “vehículos usados”:http://elcomercio.pe/tag/115952/autos-usados en la Zofratacna no serán vistos hasta después de las elecciones generales del 10 de abril.
DESCARTAN LOBBIES
“Este es un acuerdo unánime de todas las bancadas parlamentarias. Luego de ese plazo se agendará estos dos temas para que los grupos fijen de una vez su posición, y evitar así los comentarios de que existirían lobbies en el Congreso”, afirmó Zumaeta.
En la agenda del próximo jueves también figuran el proyecto que propone autorizar al Poder Judicial a otorgar un bono a sus trabajadores por función jurisdiccional y otro referido a la extensión de la banda ancha.
Zumaeta Flores informó que también se acordó invitar al ministro de Educación, José Chang, para que explique ante el pleno del jueves 24 el balance del proyecto educativo nacional.
Martes 15 de marzo de 2011
El Comercio - Perú
La Junta de Portavoces del Congreso de la República definió hoy cuáles serán los temas que entrarán a la agenda de las sesiones plenarias del jueves 17 y jueves 24 de este mes.
Según informó el titular del Parlamento, César Zumaeta, los proyectos de ley referidos a la protección patrimonial a las empresas azucareras y la ampliación del plazo de las actividades de reacondicionamiento de “vehículos usados”:http://elcomercio.pe/tag/115952/autos-usados en la Zofratacna no serán vistos hasta después de las elecciones generales del 10 de abril.
DESCARTAN LOBBIES
“Este es un acuerdo unánime de todas las bancadas parlamentarias. Luego de ese plazo se agendará estos dos temas para que los grupos fijen de una vez su posición, y evitar así los comentarios de que existirían lobbies en el Congreso”, afirmó Zumaeta.
En la agenda del próximo jueves también figuran el proyecto que propone autorizar al Poder Judicial a otorgar un bono a sus trabajadores por función jurisdiccional y otro referido a la extensión de la banda ancha.
Zumaeta Flores informó que también se acordó invitar al ministro de Educación, José Chang, para que explique ante el pleno del jueves 24 el balance del proyecto educativo nacional.
11 de marzo de 2011
LCA, un crédito al servicio del ecosistema
El interés por acceder a una línea de crédito ambiental (LCA) va tomando fuerza entre las organizaciones, sobre todo en el sector agroindustrial. Pero, ¿en qué consiste esta LCA? Es un fondo que se le entrega sólo a las empresas que cuenten con un proyecto de desarrollo tecnológico a favor del medio ambiente.
Por Conexión ESAN el 11 de Marzo 2011
En una iniciativa respaldada por la Cooperación Suiza - SECO (Secretaria de Estado para Asuntos Económicos), elaborada por el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER), operado por el Grupo GEA, la LCA es un fondo creado para ofrecer garantías gratuitas y reembolsos de hasta 25% del préstamo bancario; además, permite el ahorro de los recursos y la reducción de pérdidas en las empresas a partir de la optimización de los procesos productivos.
Por ejemplo, Alianza Metalúrgica S.A., una empresa peruana que se dedica a la fabricación de piezas fundidas en aluminio, presentó el proyecto "Cambio de fuente de energía, conversión de diesel industrial sin aditivos a gas natural", el cual fue aprobado y llevado a cabo. El monto solicitado al banco fue de US$ 61 700,00 y el crédito admitido por el CER fue de US$ 59 690,00, obteniendo al final un reembolso del 20%, US $ 11 938.
A la fecha, las empresas que a nivel nacional han recibido los beneficios económicos de los reembolsos de la LCA, los cuales ascienden a más de US$ 3 millones, suman 14. Entre las que más destacan están las de manufactura y agroindustria, del sector agropecuario, de servicios como lavanderías, talleres mecánicos, de lavado y pintura de autos, empresas de transporte, centros de salud, hospedajes, centros comerciales e instituciones educativas.
Sin embargo, estas organizaciones deben de contar con algunos requisitos según indica Mónica Valer Cerna, especialista en ecoeficiencia del proyecto CER: tener un 64% de capital nacional, menos de S/. 8 millones de activos, no más de 500 trabajadores y que sean sujetos al crédito.
En la agroindustria, Ángel Manero, profesor de ESAN, señaló a Conexión ESAN que los procesos potenciales para ser candidatos a una LCA son el tratamiento de residuos, cambio de matriz energética y ahorro en consumo de electricidad. "El tratamiento de residuos puede llevar a crear subproductos como fertilizantes orgánicos (a partir de residuos del proceso) reutilización del agua y/o ahorros en la emisión de efluentes. Esto último como resultado de un análisis costo/beneficio que pueda desprenderse aplicando el nuevo reglamento de la Ley de Aguas (quien contamina más pagará más).
"El cambio de matriz energética puede implicar cambiar los calderos diesel a gas y utilizar grandes termas solares para el calentamiento del agua. Adicionalmente, el consumo de energía puede reducirse con mejores condiciones de aislamiento de calor o frío, así como renovar instalaciones eléctricas, instalar tableros de condensadores etc.", añadió.
Pero, ¿cómo funciona exactamente esta línea de crédito? En primer lugar, las empresas deben presentar sus proyectos al CER para su evaluación y aprobación. Para el profesor Manero, siempre será posible encontrar procesos que puedan ganar ecoeficiencia; sin embargo, por lo general las LCA están diseñadas para ayudar a pequeñas y medianas empresas.
"Estas tienen un tamaño de operación que no demandan mucha energía, sus efluentes contaminantes pueden pasar "inadvertidos" o tienen copadas sus garantías y apuros por financiar el día a día de sus operaciones. En este escenario difícilmente estarían dispuestas a financiar un proceso de ecoeficiencia que empezará a producir ahorros en periodos largos de maduración; por lo tanto se hace necesario generar estímulos adicionales para motivar que la pequeña y mediana agroindustria adopten mejores estándares de gestión ambiental", finalizó.
Luego, las organizaciones podrán requerir el préstamo a la institución bancaria, llevando como aval el 50% a CER. El tercer paso consiste en realizar una ejecución del proyecto, respetando los plazos acordados. Por último, el CER comprobará que la inversión realizada disminuya el impacto ambiental y que acorte los costos de producción para la compañía. A partir de ahí, recién se podrá acceder al crédito y sólo a través de tres bancos (Scotiabank, Banco de Crédito del Perú (BCP) e Interbank).
Y usted, ¿qué estrategias viene desarrollando en su empresa para mejorar la competitividad empresarial ambiental? ¿Accedería a la línea de crédito ambiental?
Leer más: LCA, un crédito al servicio del ecosistema - Actualidad | Conexión ESAN http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2011/03/11/lca-un-credito-al-servicio-del-ecosistema/#ixzz1GJmP2PSh ESAN, Escuela de Negocios
Por Conexión ESAN el 11 de Marzo 2011
En una iniciativa respaldada por la Cooperación Suiza - SECO (Secretaria de Estado para Asuntos Económicos), elaborada por el Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social (CER), operado por el Grupo GEA, la LCA es un fondo creado para ofrecer garantías gratuitas y reembolsos de hasta 25% del préstamo bancario; además, permite el ahorro de los recursos y la reducción de pérdidas en las empresas a partir de la optimización de los procesos productivos.
Por ejemplo, Alianza Metalúrgica S.A., una empresa peruana que se dedica a la fabricación de piezas fundidas en aluminio, presentó el proyecto "Cambio de fuente de energía, conversión de diesel industrial sin aditivos a gas natural", el cual fue aprobado y llevado a cabo. El monto solicitado al banco fue de US$ 61 700,00 y el crédito admitido por el CER fue de US$ 59 690,00, obteniendo al final un reembolso del 20%, US $ 11 938.
A la fecha, las empresas que a nivel nacional han recibido los beneficios económicos de los reembolsos de la LCA, los cuales ascienden a más de US$ 3 millones, suman 14. Entre las que más destacan están las de manufactura y agroindustria, del sector agropecuario, de servicios como lavanderías, talleres mecánicos, de lavado y pintura de autos, empresas de transporte, centros de salud, hospedajes, centros comerciales e instituciones educativas.
Sin embargo, estas organizaciones deben de contar con algunos requisitos según indica Mónica Valer Cerna, especialista en ecoeficiencia del proyecto CER: tener un 64% de capital nacional, menos de S/. 8 millones de activos, no más de 500 trabajadores y que sean sujetos al crédito.
En la agroindustria, Ángel Manero, profesor de ESAN, señaló a Conexión ESAN que los procesos potenciales para ser candidatos a una LCA son el tratamiento de residuos, cambio de matriz energética y ahorro en consumo de electricidad. "El tratamiento de residuos puede llevar a crear subproductos como fertilizantes orgánicos (a partir de residuos del proceso) reutilización del agua y/o ahorros en la emisión de efluentes. Esto último como resultado de un análisis costo/beneficio que pueda desprenderse aplicando el nuevo reglamento de la Ley de Aguas (quien contamina más pagará más).
"El cambio de matriz energética puede implicar cambiar los calderos diesel a gas y utilizar grandes termas solares para el calentamiento del agua. Adicionalmente, el consumo de energía puede reducirse con mejores condiciones de aislamiento de calor o frío, así como renovar instalaciones eléctricas, instalar tableros de condensadores etc.", añadió.
Pero, ¿cómo funciona exactamente esta línea de crédito? En primer lugar, las empresas deben presentar sus proyectos al CER para su evaluación y aprobación. Para el profesor Manero, siempre será posible encontrar procesos que puedan ganar ecoeficiencia; sin embargo, por lo general las LCA están diseñadas para ayudar a pequeñas y medianas empresas.
"Estas tienen un tamaño de operación que no demandan mucha energía, sus efluentes contaminantes pueden pasar "inadvertidos" o tienen copadas sus garantías y apuros por financiar el día a día de sus operaciones. En este escenario difícilmente estarían dispuestas a financiar un proceso de ecoeficiencia que empezará a producir ahorros en periodos largos de maduración; por lo tanto se hace necesario generar estímulos adicionales para motivar que la pequeña y mediana agroindustria adopten mejores estándares de gestión ambiental", finalizó.
Luego, las organizaciones podrán requerir el préstamo a la institución bancaria, llevando como aval el 50% a CER. El tercer paso consiste en realizar una ejecución del proyecto, respetando los plazos acordados. Por último, el CER comprobará que la inversión realizada disminuya el impacto ambiental y que acorte los costos de producción para la compañía. A partir de ahí, recién se podrá acceder al crédito y sólo a través de tres bancos (Scotiabank, Banco de Crédito del Perú (BCP) e Interbank).
Y usted, ¿qué estrategias viene desarrollando en su empresa para mejorar la competitividad empresarial ambiental? ¿Accedería a la línea de crédito ambiental?
Leer más: LCA, un crédito al servicio del ecosistema - Actualidad | Conexión ESAN http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2011/03/11/lca-un-credito-al-servicio-del-ecosistema/#ixzz1GJmP2PSh ESAN, Escuela de Negocios
Inversión, no populismo
Por: Jaime De Althaus Guarderas
Viernes 11 de Marzo del 2011
El Comercio - Perú
Si fuera por el nuevo discurso y la publicidad de Ollanta Humala, y estos no estuvieran desmentidos por su plan de gobierno y por la bancada de rancia raigambre anticapitalista que lleva al Congreso, podríamos estar anunciando la gran noticia de la política peruana: por fin, después de tanto bregar, el Perú ha llegado a un consenso en materia de modelo de crecimiento: no habría ninguna fuerza que piense ahora que hay que acabar con el “continuismo neoliberal” e intervenir el motor del crecimiento, que es obvio que funciona muy bien. Lo que hay que hacer es redistribuir mejor los ingresos fiscales que genera. Si esto fuera cierto, habría desaparecido la última nube que quedaba en el horizonte peruano, y el avance hacia un país sin pobreza se aceleraría aun más.
Pero, aun si los desmentidos arriba mencionados se rectificaran y fuera cierta esta gran noticia, quedaría un tema. Pues, como siempre, el diablo está en los detalles. Resulta que no solo Gana Perú sino, sobre todo, Perú Posible, le impondría a la minería unos impuestos que tendrían el efecto de incrementar en lo inmediato los ingresos del fisco –sí–, pero a costa de los ingresos futuros porque la inversión minera en el Perú se volvería bastante más cara que en nuestros competidores en este terreno y, por lo tanto, tendería a desviarse a esos países. Nuevamente el cortoplacismo a costa del futuro. En efecto, según el estudio “La tributación minera en el Perú” del Instituto Peruano de Economía, la carga tributaria sobre la minería es más alta en el Perú que en todos los países con los que competimos por inversión minera, incluyendo Chile y Australia que recientemente han incrementado regalías e impuestos. Esto sin considerar el riesgo político, que en el Perú es mayor, algo que el Instituto Fraser registra puntualmente.
Por lo tanto, sería un grave error incrementar los impuestos a la minería, y hacerlo solo para financiar promesas populistas sin contraparte de reformas ni de exigencias de calidad. Sería socavar el crecimiento futuro y dilapidar los avances logrados. Además, como señala Kuczynski, estos ingresos van a aumentar por sí solos desde que varios contratos de estabilidad vencerán prontamente, y esas empresas tendrán que pagar regalías. Se trata de incrementar la recaudación gracias a más y más inversión, no a mayores tasas que afecten luego la inversión. Nuestra minería de cobre es todavía la tercera parte de la de Chile, por ejemplo. Tenemos amplio margen para expandir.
El Perú es ahora una estrella del crecimiento mundial. En lugar de arruinarla, hay que aprovechar esa condición sin precedentes para convocar más capitales a fin de alcanzar más rápidamente el desarrollo y la eliminación de la pobreza.
Viernes 11 de Marzo del 2011
El Comercio - Perú
Si fuera por el nuevo discurso y la publicidad de Ollanta Humala, y estos no estuvieran desmentidos por su plan de gobierno y por la bancada de rancia raigambre anticapitalista que lleva al Congreso, podríamos estar anunciando la gran noticia de la política peruana: por fin, después de tanto bregar, el Perú ha llegado a un consenso en materia de modelo de crecimiento: no habría ninguna fuerza que piense ahora que hay que acabar con el “continuismo neoliberal” e intervenir el motor del crecimiento, que es obvio que funciona muy bien. Lo que hay que hacer es redistribuir mejor los ingresos fiscales que genera. Si esto fuera cierto, habría desaparecido la última nube que quedaba en el horizonte peruano, y el avance hacia un país sin pobreza se aceleraría aun más.
Pero, aun si los desmentidos arriba mencionados se rectificaran y fuera cierta esta gran noticia, quedaría un tema. Pues, como siempre, el diablo está en los detalles. Resulta que no solo Gana Perú sino, sobre todo, Perú Posible, le impondría a la minería unos impuestos que tendrían el efecto de incrementar en lo inmediato los ingresos del fisco –sí–, pero a costa de los ingresos futuros porque la inversión minera en el Perú se volvería bastante más cara que en nuestros competidores en este terreno y, por lo tanto, tendería a desviarse a esos países. Nuevamente el cortoplacismo a costa del futuro. En efecto, según el estudio “La tributación minera en el Perú” del Instituto Peruano de Economía, la carga tributaria sobre la minería es más alta en el Perú que en todos los países con los que competimos por inversión minera, incluyendo Chile y Australia que recientemente han incrementado regalías e impuestos. Esto sin considerar el riesgo político, que en el Perú es mayor, algo que el Instituto Fraser registra puntualmente.
Por lo tanto, sería un grave error incrementar los impuestos a la minería, y hacerlo solo para financiar promesas populistas sin contraparte de reformas ni de exigencias de calidad. Sería socavar el crecimiento futuro y dilapidar los avances logrados. Además, como señala Kuczynski, estos ingresos van a aumentar por sí solos desde que varios contratos de estabilidad vencerán prontamente, y esas empresas tendrán que pagar regalías. Se trata de incrementar la recaudación gracias a más y más inversión, no a mayores tasas que afecten luego la inversión. Nuestra minería de cobre es todavía la tercera parte de la de Chile, por ejemplo. Tenemos amplio margen para expandir.
El Perú es ahora una estrella del crecimiento mundial. En lugar de arruinarla, hay que aprovechar esa condición sin precedentes para convocar más capitales a fin de alcanzar más rápidamente el desarrollo y la eliminación de la pobreza.
La marca Perú abre una nueva era para el comercio exterior
Ministro sostiene que se podrá triplicar las exportaciones en los próximos cinco años. Sello certificará que empresas, productos y servicios que lo utilicen sean de alta calidad. Designaron a 13 peruanos destacados como embajadores para impulsar el logotipo
Por: Darwin Cruz F / Julio Pérez L
Viernes 11 de Marzo del 2011
El Comercio - Perú
Sacar lo mejor de nosotros. Esa ha sido la intención al crear la marca país, la primera que tiene el Perú y que combina todos los atributos que el Perú tiene para ofrecer. Esta herramienta no solo permitirá posicionarnos como destino turístico, sino también hacer que las exportaciones se incrementen y atraer mayores inversiones.
Así, durante la presentación de la marca país, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, estimó que en virtud a este elemento distintivo, las exportaciones peruanas podrían triplicarse de aquí a cinco años. Es decir, en el 2016 las colocaciones de productos peruanos en el exterior bordearían los US$100 mil millones. (El año pasado sumaron US$35.565 millones) Con ello se sobrepasaría la meta de duplicar las ventas al extranjero cada quinquenio.
“Esto sucederá porque el llevar la marca país significará que el producto o servicio ofrecido por una empresa será de calidad. Prom-Perú está trabajando en los requisitos que deben cumplir las empresas que quieran adquirir, de manera voluntaria, la marca”, explicó Ferreyros.
Otro ejemplo de la promoción del Perú en el extranjero, pero esta vez para captar inversiones, es lo que sucede en Nueva York. Mientras usted lee esta nota, la bolsa de valores de la ciudad de los rascacielos luce en su fachada una imponente banderola de color rojo, en cuyo centro se aprecia la marca país, según dijo Isabella Falco, directora de promoción de la imagen país de Prom-Perú.
“Esto sucede como marco del Perú Day, un evento dedicado al Perú en el que el ministro de Economía, Ismael Benavides, expondrá las oportunidades de inversión que ofrece el Perú”, contó Falco.
Con respecto a la promoción de las riquezas naturales que tiene el país, la funcionaria de Prom-Perú contó que, desde ayer y hasta el próximo domingo 13 de marzo, empresarios alemanes y de diversas nacionalidades vinculadas al turismo aprecian la marca país que se expone en el stand Perú en la feria ITB Berlín, la más importante de Europa.
POLIFACÉTICO Y CAUTIVADOR
El proceso de creación de la marca Perú se inició durante una reunión del directorio de Prom-Perú en el 2009, cuando Mercedes Aráoz era la cabeza del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Tiempo después la compañía internacional FutureBrand ganó la licitación y se hizo cargo del desarrollo de la propuesta.
Según Isabella Falco, tras una serie de entrevistas con profesionales de todo el mundo y decenas de personalidades peruanas, se definió como estrategia posicionar al Perú como un país polifacético (por nuestra variedad cultural y geográfica), especialista (porque nuestros atractivos son singulares)y cautivador (porque nuestros visitantes siempre descubren más de lo que esperan).
Lo que siguió fue una etapa de análisis de mercado. Se evaluaron a los competidores (otras marcas país)y se realizaron grupos focales para determinar el logotipo entre seis propuestas, y otros aspectos de la marca, en provincias y seis de las ciudades más importantes del mundo: Tokio, Madrid, Sao Paulo, Nueva York, Los Ángeles y Londres. Según el ministro Ferreyros, el logotipo presentado ganó por unanimidad y fue entendido por todos los encuestados.
La marca país contará con 13 “embajadores honorarios”, quienes ayudarán a promover el Perú: Gastón Acurio, Juan Diego Flórez, Gian Marco, Perú Negro, Claudia Llosa, Magaly Solier, Dina Páucar, Kina Malpartida, Gabriel Villarán, Rafo León, Carlos Alcántara, Gonzalo Torres y el grupo Bareto.
La campaña publicitaria de la marca Perú será desarrollada por la agencia nacional Young & Rubicam (Y&R), actual ganadora de dos trofeos en el festival Cannes Lions (el más importante de la publicidad mundial).
En conversación con El Comercio, el director creativo ejecutivo de Y&R, Flavio Pantigoso, afirmó que esta semana empezaría la etapa de producción del comercial de TV (que promete ser el más caro de la historia en el país) y que probablemente también se filmaría fuera del país. El lanzamiento de la campaña está previsto para fines de abril.
“Queremos mostrar una mirada fresca de todos los valores que hoy nos hacen sentir orgullosos de ser peruanos”, dijo.
LAS CIFRAS
US$900
Mil es lo que ha costado crear el diseño de la marca país.
10%
Se estima que crecerá el turismo receptivo como efecto de esta marca.
25%
Crecerán las exportaciones no tradicionales (valor agregado), impulsadas por esta marca. Habrá más empleo.
Por: Darwin Cruz F / Julio Pérez L
Viernes 11 de Marzo del 2011
El Comercio - Perú
Sacar lo mejor de nosotros. Esa ha sido la intención al crear la marca país, la primera que tiene el Perú y que combina todos los atributos que el Perú tiene para ofrecer. Esta herramienta no solo permitirá posicionarnos como destino turístico, sino también hacer que las exportaciones se incrementen y atraer mayores inversiones.
Así, durante la presentación de la marca país, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, estimó que en virtud a este elemento distintivo, las exportaciones peruanas podrían triplicarse de aquí a cinco años. Es decir, en el 2016 las colocaciones de productos peruanos en el exterior bordearían los US$100 mil millones. (El año pasado sumaron US$35.565 millones) Con ello se sobrepasaría la meta de duplicar las ventas al extranjero cada quinquenio.
“Esto sucederá porque el llevar la marca país significará que el producto o servicio ofrecido por una empresa será de calidad. Prom-Perú está trabajando en los requisitos que deben cumplir las empresas que quieran adquirir, de manera voluntaria, la marca”, explicó Ferreyros.
Otro ejemplo de la promoción del Perú en el extranjero, pero esta vez para captar inversiones, es lo que sucede en Nueva York. Mientras usted lee esta nota, la bolsa de valores de la ciudad de los rascacielos luce en su fachada una imponente banderola de color rojo, en cuyo centro se aprecia la marca país, según dijo Isabella Falco, directora de promoción de la imagen país de Prom-Perú.
“Esto sucede como marco del Perú Day, un evento dedicado al Perú en el que el ministro de Economía, Ismael Benavides, expondrá las oportunidades de inversión que ofrece el Perú”, contó Falco.
Con respecto a la promoción de las riquezas naturales que tiene el país, la funcionaria de Prom-Perú contó que, desde ayer y hasta el próximo domingo 13 de marzo, empresarios alemanes y de diversas nacionalidades vinculadas al turismo aprecian la marca país que se expone en el stand Perú en la feria ITB Berlín, la más importante de Europa.
POLIFACÉTICO Y CAUTIVADOR
El proceso de creación de la marca Perú se inició durante una reunión del directorio de Prom-Perú en el 2009, cuando Mercedes Aráoz era la cabeza del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Tiempo después la compañía internacional FutureBrand ganó la licitación y se hizo cargo del desarrollo de la propuesta.
Según Isabella Falco, tras una serie de entrevistas con profesionales de todo el mundo y decenas de personalidades peruanas, se definió como estrategia posicionar al Perú como un país polifacético (por nuestra variedad cultural y geográfica), especialista (porque nuestros atractivos son singulares)y cautivador (porque nuestros visitantes siempre descubren más de lo que esperan).
Lo que siguió fue una etapa de análisis de mercado. Se evaluaron a los competidores (otras marcas país)y se realizaron grupos focales para determinar el logotipo entre seis propuestas, y otros aspectos de la marca, en provincias y seis de las ciudades más importantes del mundo: Tokio, Madrid, Sao Paulo, Nueva York, Los Ángeles y Londres. Según el ministro Ferreyros, el logotipo presentado ganó por unanimidad y fue entendido por todos los encuestados.
La marca país contará con 13 “embajadores honorarios”, quienes ayudarán a promover el Perú: Gastón Acurio, Juan Diego Flórez, Gian Marco, Perú Negro, Claudia Llosa, Magaly Solier, Dina Páucar, Kina Malpartida, Gabriel Villarán, Rafo León, Carlos Alcántara, Gonzalo Torres y el grupo Bareto.
La campaña publicitaria de la marca Perú será desarrollada por la agencia nacional Young & Rubicam (Y&R), actual ganadora de dos trofeos en el festival Cannes Lions (el más importante de la publicidad mundial).
En conversación con El Comercio, el director creativo ejecutivo de Y&R, Flavio Pantigoso, afirmó que esta semana empezaría la etapa de producción del comercial de TV (que promete ser el más caro de la historia en el país) y que probablemente también se filmaría fuera del país. El lanzamiento de la campaña está previsto para fines de abril.
“Queremos mostrar una mirada fresca de todos los valores que hoy nos hacen sentir orgullosos de ser peruanos”, dijo.
LAS CIFRAS
US$900
Mil es lo que ha costado crear el diseño de la marca país.
10%
Se estima que crecerá el turismo receptivo como efecto de esta marca.
25%
Crecerán las exportaciones no tradicionales (valor agregado), impulsadas por esta marca. Habrá más empleo.
10 de marzo de 2011
Gobierno lanzó la nueva ‘Marca Perú’
El Ministerio de Comercio Exterior introdujo la marca registrada nacional y el logotipo que buscará el posicionamiento del país en el mundo.
Ministro Ferreyros presentó logo que representa la marca. (Canal N)El Perú ya tiene una nueva y oficial marca país. Así lo anunció el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, quien indicó que la estrategia servirá para impulsar el turismo, la inversión y la exportación.
El titular del Mincetur indicó que con la nueva Marca Perú buscará asentar el posicionamiento mundial del país. “El Perú está listo para dar el paso definitivo al desarrollo y la modernidad, para asegurar el bienestar de todos los ciudadanos, uniéndonos en una imagen y concepto de calidad y experiencia que nos represente a todos”, sostuvo.
Ferreyros presentó también el logotipo característico de la marca, que contiene la palabra Perú en un trazo blanco que inicia con la letra ’P’ formando una espiral. Además, cuenta con una arroba que representa la modernidad.
Añadió que la espiral es el “símbolo en casi todas nuestras expresiones culturales e históricas, como Caral, Nazca, Chimú, y muchas otras”, pero que se trata también de “un ícono universal, del inconsciente, y que remite evolución al futuro, el equilibrio, y la solidez”.
Ver video: http://peru21.pe/noticia/725466/gobierno-lanzo-nuevamarca-peru
Ministro Ferreyros presentó logo que representa la marca. (Canal N)El Perú ya tiene una nueva y oficial marca país. Así lo anunció el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, quien indicó que la estrategia servirá para impulsar el turismo, la inversión y la exportación.
El titular del Mincetur indicó que con la nueva Marca Perú buscará asentar el posicionamiento mundial del país. “El Perú está listo para dar el paso definitivo al desarrollo y la modernidad, para asegurar el bienestar de todos los ciudadanos, uniéndonos en una imagen y concepto de calidad y experiencia que nos represente a todos”, sostuvo.
Ferreyros presentó también el logotipo característico de la marca, que contiene la palabra Perú en un trazo blanco que inicia con la letra ’P’ formando una espiral. Además, cuenta con una arroba que representa la modernidad.
Añadió que la espiral es el “símbolo en casi todas nuestras expresiones culturales e históricas, como Caral, Nazca, Chimú, y muchas otras”, pero que se trata también de “un ícono universal, del inconsciente, y que remite evolución al futuro, el equilibrio, y la solidez”.
Ver video: http://peru21.pe/noticia/725466/gobierno-lanzo-nuevamarca-peru
SENASA, Ancón, Azucareras y Bonos de Reforma Agraria
El día de ayer me apersoné a la agencia de SENASA en Casma. Necesitaba una información importante para mis gestiones: saber cuántos fundos monitoreados de mango existen en la zona de Cachipampa y cuántos están habilitados para la exportación. Me atendió la Srta. recepcionista quien luego me indicó que converse con los ingenieros (cinco de ellos enfrascados en ordenar mil papeles) luego uno de ellos con poca amabilidad me indicó que debía de hablar con la secretaria de la agencia, la secretaria amablemente me dijo que hable con otro ingeniero. Ante todos me presenté y entregué mi tarjeta personal, al final convenimos en que la última persona requerida me enviaría la información por email.
Debo reconocer que supuse que nunca se comunicarían conmigo. Pero al final del día recibí un email de la secretaria de la agencia indicándome que debía hacer la solicitud formalmente al correo electrónico del director de la oficina regional con copia a ellos para que puedan atenderme. Supongo que de enviar este correo por fin me enviarán la información.
De lo anterior tuve que hablar con cuatro personas, luego haber enviado un email para posiblemente recibir una información que debe ser lo más pública y disponible posible. Pero a pesar de esto, demorar dos días para obtener una información debe ser un tiempo excelente en una gestión con el sector público fuera de Lima y también debo reconocer que me agradó que por lo menos me informaran vía email del procedimiento a seguir. Lamentablemente yo necesitaba la información en ese mismo momento por lo que esperar un día más no me ayudaba (afortunadamente pude consultar al ingeniero Fernando Flores quien conoce muy bien la zona). Quizás debí haber solicitado la información con mayor anticipación.
No me preocupa la razonable demora del SENASA, sino me preocupa ver a cinco ingenieros ocupados en temas documentarios, es como cuando uno acude a la comisaria y todos los policías están ocupados en temas administrativos, cuando esa tarea puede ser perfectamente realizada por personal civil. Muchos funcionarios especialistas tienen demasiada carga administrativa lo cual los aleja de la interacción con el día a día del mundo real. También hay que decir que probablemente este proceso sólo se da en época de cosecha donde las solicitudes de MACs y certificados fitosanitarios sobrepasan la capacidad operativa de una agencia de sanidad. En fin, lo dejo para análisis de los buenos directores que tiene el SENASA.
Previo a mi viaje a Casma, visité el puerto de Ancón para almorzar (ruego que Fausto Robles no me pregunte cuánto gasté en el almuerzo) allá resalta la férrea oposición que tienen los pescadores y dueños de restaurantes del balneario hacia la construcción del puerto (líquidos y granos) hasta la señora que cuidada los autos estaba muy en contra del probable puerto. Sobre este punto todos sabemos que la infraestructura, entre ellas la portuaria, es muy importante para el país y por lo general la apoyamos y promovemos, sin embargo hasta ahora no entiendo por qué razón ese puerto no se puede hacer veinte, treinta o cuarenta kilómetros más al norte y dejar a mucha gente de Ancón tranquila y por el contrario llevarle algo de desarrollo a Chancay.
Lo de la reciente aprobación en la comisión agraria del congreso sobre el dictamen del proyecto de Ley que ordena que las acciones, que eran de propiedad del estado, y que recientemente se han transferido a los trabajadores tengan un plazo de latencia de dos años para proceder a su venta. Cuando en esencia el argumento muy razonable para entregar las acciones era que transfiriéndolas directamente - a los trabajadores - los posibilitaba a hacer liquidas esas acciones vendiéndolas en la BVL (sin las limitaciones que tiene el estado para vender en bolsa) y así poder cobrarse sus adeudos laborales.
Pareciera que la comisión agraria del congreso se burla del Ejecutivo y más aun da una clara señal de estar subyugada a los intereses particulares de algunos administradores judiciales de las azucareras. Actualmente el azúcar está en su mejor precio histórico y es un buen momento para vender. Pero la principal razón de la irracionalidad de este proyecto de Ley es que el estado está interfiriendo sobre el derecho legítimo que tiene un accionista de vender sus acciones cuando le dé la gana.
La moratoria de vender estaría interfiriendo en la real estructura patrimonial de una empresa privada, lo cual también es un mal precedente, debilita nuevamente al mercado de valores, venido a menos también por los continuos fallos judiciales que interfieren en las operaciones bursátiles. Esperamos que el pleno del congreso corrija estos exabruptos en las comisiones.
Finalmente los bonos de reforma agraria deben ser plenamente reconocidos como deuda del estado a muchos peruanos que fueron expropiados por el “interés nacional” sin pago de justiprecio de por medio. Justiprecio que sí fue pagado a las empresas extranjeras que fueron expropiadas. Reconocer la deuda afectará la caja fiscal, por eso puede hacerse un cronograma de pagos a diez años o la alternativa de pagar la deuda con certificados tributarios negociables. Certificados que puedan ser canjeados contra obligaciones del pago anual de impuesto a la renta, donde cada año sólo pueda descontarse hasta un 10% del valor de la deuda reconocida. Es una alternativa que permitirá en diez años salir de este tema y cerrar de una vez por todas las heridas que dejó la reforma en un sector de la población que con razón puede ver injusto que las azucareras se “entregan” a otros privados ya sea por “fallos judiciales” o “decretos de urgencia” sin que haya mediado un reconocimiento efectivo de la deuda con ellos.
Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe
Debo reconocer que supuse que nunca se comunicarían conmigo. Pero al final del día recibí un email de la secretaria de la agencia indicándome que debía hacer la solicitud formalmente al correo electrónico del director de la oficina regional con copia a ellos para que puedan atenderme. Supongo que de enviar este correo por fin me enviarán la información.
De lo anterior tuve que hablar con cuatro personas, luego haber enviado un email para posiblemente recibir una información que debe ser lo más pública y disponible posible. Pero a pesar de esto, demorar dos días para obtener una información debe ser un tiempo excelente en una gestión con el sector público fuera de Lima y también debo reconocer que me agradó que por lo menos me informaran vía email del procedimiento a seguir. Lamentablemente yo necesitaba la información en ese mismo momento por lo que esperar un día más no me ayudaba (afortunadamente pude consultar al ingeniero Fernando Flores quien conoce muy bien la zona). Quizás debí haber solicitado la información con mayor anticipación.
No me preocupa la razonable demora del SENASA, sino me preocupa ver a cinco ingenieros ocupados en temas documentarios, es como cuando uno acude a la comisaria y todos los policías están ocupados en temas administrativos, cuando esa tarea puede ser perfectamente realizada por personal civil. Muchos funcionarios especialistas tienen demasiada carga administrativa lo cual los aleja de la interacción con el día a día del mundo real. También hay que decir que probablemente este proceso sólo se da en época de cosecha donde las solicitudes de MACs y certificados fitosanitarios sobrepasan la capacidad operativa de una agencia de sanidad. En fin, lo dejo para análisis de los buenos directores que tiene el SENASA.
Previo a mi viaje a Casma, visité el puerto de Ancón para almorzar (ruego que Fausto Robles no me pregunte cuánto gasté en el almuerzo) allá resalta la férrea oposición que tienen los pescadores y dueños de restaurantes del balneario hacia la construcción del puerto (líquidos y granos) hasta la señora que cuidada los autos estaba muy en contra del probable puerto. Sobre este punto todos sabemos que la infraestructura, entre ellas la portuaria, es muy importante para el país y por lo general la apoyamos y promovemos, sin embargo hasta ahora no entiendo por qué razón ese puerto no se puede hacer veinte, treinta o cuarenta kilómetros más al norte y dejar a mucha gente de Ancón tranquila y por el contrario llevarle algo de desarrollo a Chancay.
Lo de la reciente aprobación en la comisión agraria del congreso sobre el dictamen del proyecto de Ley que ordena que las acciones, que eran de propiedad del estado, y que recientemente se han transferido a los trabajadores tengan un plazo de latencia de dos años para proceder a su venta. Cuando en esencia el argumento muy razonable para entregar las acciones era que transfiriéndolas directamente - a los trabajadores - los posibilitaba a hacer liquidas esas acciones vendiéndolas en la BVL (sin las limitaciones que tiene el estado para vender en bolsa) y así poder cobrarse sus adeudos laborales.
Pareciera que la comisión agraria del congreso se burla del Ejecutivo y más aun da una clara señal de estar subyugada a los intereses particulares de algunos administradores judiciales de las azucareras. Actualmente el azúcar está en su mejor precio histórico y es un buen momento para vender. Pero la principal razón de la irracionalidad de este proyecto de Ley es que el estado está interfiriendo sobre el derecho legítimo que tiene un accionista de vender sus acciones cuando le dé la gana.
La moratoria de vender estaría interfiriendo en la real estructura patrimonial de una empresa privada, lo cual también es un mal precedente, debilita nuevamente al mercado de valores, venido a menos también por los continuos fallos judiciales que interfieren en las operaciones bursátiles. Esperamos que el pleno del congreso corrija estos exabruptos en las comisiones.
Finalmente los bonos de reforma agraria deben ser plenamente reconocidos como deuda del estado a muchos peruanos que fueron expropiados por el “interés nacional” sin pago de justiprecio de por medio. Justiprecio que sí fue pagado a las empresas extranjeras que fueron expropiadas. Reconocer la deuda afectará la caja fiscal, por eso puede hacerse un cronograma de pagos a diez años o la alternativa de pagar la deuda con certificados tributarios negociables. Certificados que puedan ser canjeados contra obligaciones del pago anual de impuesto a la renta, donde cada año sólo pueda descontarse hasta un 10% del valor de la deuda reconocida. Es una alternativa que permitirá en diez años salir de este tema y cerrar de una vez por todas las heridas que dejó la reforma en un sector de la población que con razón puede ver injusto que las azucareras se “entregan” a otros privados ya sea por “fallos judiciales” o “decretos de urgencia” sin que haya mediado un reconocimiento efectivo de la deuda con ellos.
Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe
Comisión Agraria aprueba proteger a las azucareras
Consideran que propuesta legislativa favorece al Grupo Oviedo
Por: Marienella Ortiz
Jueves 10 de Marzo del 2011
El Comercio - Perú
La falta de quórum en la Comisión de Economía hizo suponer por la mañana de ayer que el proyecto de ley para dar un nuevo marco de protección patrimonial a un grupo de azucareras recién se vería la próxima semana.
Sin embargo, en una jugada política el proyecto migró de inmediato a la Comisión Agraria, presidida por el congresista del Apra Aníbal Huerta. Pese a que el tema no estaba en agenda, por pedido del parlamentario Mario Alegría, también del Apra, se aprobó por mayoría sin mucho debate.
Los que empujaron el tema fueron los parlamentarios del Apra y del Partido Nacionalista Peruano, liderados por Jorge del Castillo y Daniel Abugattas, quienes estuvieron en la sesión de la Comisión Agraria. El argumento utilizado fue que resulta urgente darle una protección a un grupo de azucareras, para evitar embargos que pongan en peligro los miles de puestos de trabajo.
En cambio, el legislador de Alianza Parlamentaria Víctor Andrés García Belaunde llamó la atención sobre la rapidez con que se aprobó este proyecto presentado la semana pasada, y por la posibilidad de que se vea incluso hoy en el pleno.
Sobre estos hechos, comentó que los apristas y nacionalistas evaluaron que en la Comisión de Economía había muchos legisladores en contra de la propuesta, por lo que se retiraron y se fueron a la Comisión Agraria, donde encontrarían una votación favorable asegurada.
Para García Belaunde, está claro que el proyecto de ley tiene nombre propio, porque beneficiará al Grupo Oviedo, actual administrador de Pomalca y Tumán. “Estuve en la sesión de la Comisión Agraria para dejar en claro que el Grupo Oviedo obtuvo utilidades por S/.340 millones fuera de la empresa, gracias a la venta de las bolsas de azúcar en 40% por debajo del precio internacional, dinero que se fue a las comercializadoras que son de su propiedad”, sostuvo.
SUSPICACIAS
La propuesta aprobada ayer plantea medidas complementarias al Decreto de Urgencia 008-2011, norma que autoriza la transferencia de la participación del Estado a favor de los trabajadores y jubilados, como parte de las acreencias de las azucareras Pomalca, Tumán y Cayaltí. Esta propone que en el lapso de un año los administradores se sienten a negociar con los acreedores la modalidad de pago, bajo el impedimento de cualquier embargo judicial.
Alonso Morales, especialista en temas agrarios del Estudio Torres y Torres Lara, consideró que la propuesta se prestaba a suspicacias. En especial, comentó que el proyecto plantea que los trabajadores no vendan sus acciones, dadas por el Estado, en un plazo de 24 meses. “El trabajador más que nadie conoce sus necesidades, como el tener a un hijo con cáncer o tener que mandarlo a la universidad. Puede dársele recomendaciones, pero no obligarlo. La suspicacia es que se busca dar dos años de tiempo a al alguien para que haga caja, mientras se impide que entre un tercero a la empresa”, sostuvo.
Por: Marienella Ortiz
Jueves 10 de Marzo del 2011
El Comercio - Perú
La falta de quórum en la Comisión de Economía hizo suponer por la mañana de ayer que el proyecto de ley para dar un nuevo marco de protección patrimonial a un grupo de azucareras recién se vería la próxima semana.
Sin embargo, en una jugada política el proyecto migró de inmediato a la Comisión Agraria, presidida por el congresista del Apra Aníbal Huerta. Pese a que el tema no estaba en agenda, por pedido del parlamentario Mario Alegría, también del Apra, se aprobó por mayoría sin mucho debate.
Los que empujaron el tema fueron los parlamentarios del Apra y del Partido Nacionalista Peruano, liderados por Jorge del Castillo y Daniel Abugattas, quienes estuvieron en la sesión de la Comisión Agraria. El argumento utilizado fue que resulta urgente darle una protección a un grupo de azucareras, para evitar embargos que pongan en peligro los miles de puestos de trabajo.
En cambio, el legislador de Alianza Parlamentaria Víctor Andrés García Belaunde llamó la atención sobre la rapidez con que se aprobó este proyecto presentado la semana pasada, y por la posibilidad de que se vea incluso hoy en el pleno.
Sobre estos hechos, comentó que los apristas y nacionalistas evaluaron que en la Comisión de Economía había muchos legisladores en contra de la propuesta, por lo que se retiraron y se fueron a la Comisión Agraria, donde encontrarían una votación favorable asegurada.
Para García Belaunde, está claro que el proyecto de ley tiene nombre propio, porque beneficiará al Grupo Oviedo, actual administrador de Pomalca y Tumán. “Estuve en la sesión de la Comisión Agraria para dejar en claro que el Grupo Oviedo obtuvo utilidades por S/.340 millones fuera de la empresa, gracias a la venta de las bolsas de azúcar en 40% por debajo del precio internacional, dinero que se fue a las comercializadoras que son de su propiedad”, sostuvo.
SUSPICACIAS
La propuesta aprobada ayer plantea medidas complementarias al Decreto de Urgencia 008-2011, norma que autoriza la transferencia de la participación del Estado a favor de los trabajadores y jubilados, como parte de las acreencias de las azucareras Pomalca, Tumán y Cayaltí. Esta propone que en el lapso de un año los administradores se sienten a negociar con los acreedores la modalidad de pago, bajo el impedimento de cualquier embargo judicial.
Alonso Morales, especialista en temas agrarios del Estudio Torres y Torres Lara, consideró que la propuesta se prestaba a suspicacias. En especial, comentó que el proyecto plantea que los trabajadores no vendan sus acciones, dadas por el Estado, en un plazo de 24 meses. “El trabajador más que nadie conoce sus necesidades, como el tener a un hijo con cáncer o tener que mandarlo a la universidad. Puede dársele recomendaciones, pero no obligarlo. La suspicacia es que se busca dar dos años de tiempo a al alguien para que haga caja, mientras se impide que entre un tercero a la empresa”, sostuvo.
6 de marzo de 2011
Mango piurano duplicaría sus ventas hasta en 2.500 toneladas en Japón
Exhibición en la feria Foodex servirá como vitrina para esta fruta que busca consolidrase dentro del mercado nipón
Domingo 06 de marzo de 2011
MARIO CASTRO
Corresponsal
CHIBA. El mango piurano fue la estrella indiscutible dentro del grupo de productos peruanos que se exhibieron en Foodex, la feria de comidas y bebidas más grande de Asia y la tercera en el ámbito mundial, que se realizó del 1 al 4 de este mes en Makuhari Messe, a 35 kilómetros de Tokio.
“Hemos tenido una muy buena acogida; todo parece indicar que aumentará el volumen de nuestras exportaciones”, explicó Juan Carlos Rivera, gerente de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango.
Tan solo una campaña de cosecha después de que el Gobierno Peruano lograra pasar los controles fitosanitarios exigidos por Japón, siete importadoras niponas han comprado a nuestro país un total de 1.200 toneladas para colocarlas en las góndolas de diversas cadenas de supermercados, y competir directamente con los mangos mexicanos y filipinos.
“Nuestro objetivo es lograr un volumen de 2.500 toneladas por campaña”, acotó Rivera.
INMIGRANTES
No todos los peruanos participantes en Foodex tuvieron que cruzar el Océano Pacífico. Dos empresas son de peruanos inmigrantes: G&C de Giuliano Castagneto, y Palta, de Esteban Miyahira.
Castagneto, quien instaló el stand más grande y vistoso con el nombre del Perú por los cuatro costados, representa a Gloria, Tabernero, Cusqueña, Globe Nature y Provenzal, que se dirigen a la colectividad peruana, aunque desde el 2009 se emprendió la conquista del cliente japonés, de allí su participación en Foodex por tercer año consecutivo.
“Todos los productos del Perú tienen potencial dentro del mercado japonés. Sin embargo, nuestro objetivo en Foodex es principalmente posicionar el Perú como marca”, explica entusiasta Castagneto.
Palta por su parte, desarrolla estrategias de márketing y penetración de productos peruanos en el mercado nipón. Ya lo ha logrado con un fino aceite de palta y lo intenta con tres piscos: Delixir, El Sarcay y Cepas de Loro.
TAMBIÉN PARTICIPARON
HVC Exportaciones: café orgánico verde. Camposol: mango y espárragos. Arco Iris: aceite sacha inchi y sal de mesa. Organia: plátanos y mangos.
GRAN MERCADO
Anualmente Japón importa un promedio de US$49.104 millones en comida.
IMPORTACIÓN DESDE EL PERÚ
Japón importó 1.200 toneladas de mango del Perú por US$436.000, y 800 cajas de pisco, principalmente Tabernero, por US$55.000.
Domingo 06 de marzo de 2011
MARIO CASTRO
Corresponsal
CHIBA. El mango piurano fue la estrella indiscutible dentro del grupo de productos peruanos que se exhibieron en Foodex, la feria de comidas y bebidas más grande de Asia y la tercera en el ámbito mundial, que se realizó del 1 al 4 de este mes en Makuhari Messe, a 35 kilómetros de Tokio.
“Hemos tenido una muy buena acogida; todo parece indicar que aumentará el volumen de nuestras exportaciones”, explicó Juan Carlos Rivera, gerente de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango.
Tan solo una campaña de cosecha después de que el Gobierno Peruano lograra pasar los controles fitosanitarios exigidos por Japón, siete importadoras niponas han comprado a nuestro país un total de 1.200 toneladas para colocarlas en las góndolas de diversas cadenas de supermercados, y competir directamente con los mangos mexicanos y filipinos.
“Nuestro objetivo es lograr un volumen de 2.500 toneladas por campaña”, acotó Rivera.
INMIGRANTES
No todos los peruanos participantes en Foodex tuvieron que cruzar el Océano Pacífico. Dos empresas son de peruanos inmigrantes: G&C de Giuliano Castagneto, y Palta, de Esteban Miyahira.
Castagneto, quien instaló el stand más grande y vistoso con el nombre del Perú por los cuatro costados, representa a Gloria, Tabernero, Cusqueña, Globe Nature y Provenzal, que se dirigen a la colectividad peruana, aunque desde el 2009 se emprendió la conquista del cliente japonés, de allí su participación en Foodex por tercer año consecutivo.
“Todos los productos del Perú tienen potencial dentro del mercado japonés. Sin embargo, nuestro objetivo en Foodex es principalmente posicionar el Perú como marca”, explica entusiasta Castagneto.
Palta por su parte, desarrolla estrategias de márketing y penetración de productos peruanos en el mercado nipón. Ya lo ha logrado con un fino aceite de palta y lo intenta con tres piscos: Delixir, El Sarcay y Cepas de Loro.
TAMBIÉN PARTICIPARON
HVC Exportaciones: café orgánico verde. Camposol: mango y espárragos. Arco Iris: aceite sacha inchi y sal de mesa. Organia: plátanos y mangos.
GRAN MERCADO
Anualmente Japón importa un promedio de US$49.104 millones en comida.
IMPORTACIÓN DESDE EL PERÚ
Japón importó 1.200 toneladas de mango del Perú por US$436.000, y 800 cajas de pisco, principalmente Tabernero, por US$55.000.
Por solución realista a la deuda agraria
El Comercio - Perú
Sábado 5 de Marzo del 2011
Es lamentable que un importante tema como la solución a la deuda generada por la reforma agraria velasquista no haya sido abordado hasta ahora, de modo orgánico y serio, por el Gobierno y la clase política. La mayoría de candidatos tampoco lo ha mencionado, quizá porque no genera mayores votos o réditos políticos.
No obstante, se trata de una obligación ineludible del Estado con aquellos peruanos cuyas tierras fueron expropiadas y confiscadas, por lo cual recibieron bonos hasta ahora impagos. Es más, se ha creado un mercado paralelo y se anuncian procesos judiciales para demandar al Estado este pago.
El país no puede continuar arrastrando por más de cuatro décadas los rezagos de este abuso histórico, heredado de la dictadura velasquista, que además hundió al agro nacional. Sigue costando mucho recobrar orden, producción, productividad y competitividad, lo que solo ha sido posible en los últimos años con un gran esfuerzo del empresariado.
Y, mientras el Tribunal Constitucional se ha pronunciado a favor de honrar la deuda, el Ministerio de Economía ha anunciado una propuesta para las próximas semanas, justo en época electoral.
Sin embargo, por el bien del país, y dado que el problema deberá ser afrontado en la práctica ya por el nuevo Gobierno, sería oportuno que se propiciara un consenso entre los candidatos presidenciales sobre la materia. Ello de modo que cualquier solución sea realista y consistente desde el punto de vista técnico y financiero, alejada de cualquier manejo politiquero.
Sábado 5 de Marzo del 2011
Es lamentable que un importante tema como la solución a la deuda generada por la reforma agraria velasquista no haya sido abordado hasta ahora, de modo orgánico y serio, por el Gobierno y la clase política. La mayoría de candidatos tampoco lo ha mencionado, quizá porque no genera mayores votos o réditos políticos.
No obstante, se trata de una obligación ineludible del Estado con aquellos peruanos cuyas tierras fueron expropiadas y confiscadas, por lo cual recibieron bonos hasta ahora impagos. Es más, se ha creado un mercado paralelo y se anuncian procesos judiciales para demandar al Estado este pago.
El país no puede continuar arrastrando por más de cuatro décadas los rezagos de este abuso histórico, heredado de la dictadura velasquista, que además hundió al agro nacional. Sigue costando mucho recobrar orden, producción, productividad y competitividad, lo que solo ha sido posible en los últimos años con un gran esfuerzo del empresariado.
Y, mientras el Tribunal Constitucional se ha pronunciado a favor de honrar la deuda, el Ministerio de Economía ha anunciado una propuesta para las próximas semanas, justo en época electoral.
Sin embargo, por el bien del país, y dado que el problema deberá ser afrontado en la práctica ya por el nuevo Gobierno, sería oportuno que se propiciara un consenso entre los candidatos presidenciales sobre la materia. Ello de modo que cualquier solución sea realista y consistente desde el punto de vista técnico y financiero, alejada de cualquier manejo politiquero.
4 de marzo de 2011
En Chile temen avance de la agroexportación peruana
El Mercurio destaca el avance peruano sustentado en las ventajas competitivas, como las extensiones de tierras, buen clima y bajos costos laborales y del agua.
SONIA GILVONIO
El impulso empresarial privado a la agroexportación tradicional y, sobre todo, no tradicional, rinde sus frutos, con un avance notable y un, cada vez, mayor reconocimiento mundial, lo que preocupa a nuestro competidor más cercano, Chile.
Un informe en la revista El Campo, del diario El Mercurio, advierte que si bien, dependiendo del producto y el mercado, varía la competencia, los que podrían dar mayor dolor de cabeza son Perú, Brasil y Argentina.
El Perú, señalan, ha ampliado su portafolio con frutas, como la uva de mesa, los paltos, los cítricos y los espárragos. “Muchos miran sorprendidos la creciente presencia de economías como Perú, pero más allá de eso, faltan iniciativas específicas (en Chile) para contrarrestar lo que pasa”, puntualiza José Manuel Alcaíno, presidente de la consultora Decofrut.
Anotan que (...) los expertos señalan que el país (Chile) tiene que ponerse las pilas, saber qué están haciendo los vecinos, los volúmenes que están produciendo y los acuerdos que están firmando (...), y tomar acciones concretas para hcer frente a ese escenario. De lo contrario, las exportaciones nacionales (chilenas) podrían ser sobrepasadas por los países que ya le pisan los talones.
Ventajas
La publicación, que realiza un extenso análisis de las debilidades y ventajas de las agroexportaciones chilenas, califica a nuestro país como: Perú, el inquietante.
Alcaíno destaca que el Perú tiene condiciones insuperables, “suelos buenísimos, menos lluvias en verano, agua mucho más barata, y una mano de obra que cuesta un tercio de lo que vale en Chile. Eso le permite sacar buenos rendimientos”.
Según se indica, en Chile un operario agrícola puede ganar hasta tres veces más que su similar en Perú.
Marcos Mora, profesor de economía agraria de la Universidad de Chile, detalla que un trabajador agrícola se le paga (en Chile) ocho mil pesos al día (US$ 16.74), como mínimo. La gente que está en packing puede ganar hasta 35 mil pesos (US$ 73.24), según calificación. “La cosa está más atrasada en Perú y Bolivia (...), (entonces) si un comprador ve dos racimos de uva idénticos, va a preferir el más barato”, dijo.
No dormirse
Guillermo Van Ordt, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores (AGAP), comentó a Gestión que Chile está sitiendo la ‘pegada’ en la uva de mesa. “Ellos todavía tienen una producción 10 veces mayor que la nuestra, pero ya ven que nosotros podemos llegar al mercado de China a fines de diciembre o principios de enero, cosa que para ellos es imposible”, destacó.
Sin embargo, anotó que hay mucho que mejorar, como la eliminación de plagas, temas sanitarios, investigación y tecnología, etc., pero hemos avanzado mucho en capacitación y aprendizaje.
La pequeña agricultura también debe ser atendida, llama la atención, por su parte, Federico León, presidente de Conveagro.
Señala que hoy existe un resentimiento entre el sector productivo mayoritario, que son los pequeños y medianos productores, con casi el 90% de las áreas de producción, y ese 10%, que bienvenido sea, es moderno y empresarialmente muy hábil, pero que debería acordarse de sus vecinos (los pequeños y medianos agricultores) y transferir algo de su tecnología, compartir los éxitos en la producción, la comercialización y en el valor agregado.
GESTIÓN – 04/03/11
SONIA GILVONIO
El impulso empresarial privado a la agroexportación tradicional y, sobre todo, no tradicional, rinde sus frutos, con un avance notable y un, cada vez, mayor reconocimiento mundial, lo que preocupa a nuestro competidor más cercano, Chile.
Un informe en la revista El Campo, del diario El Mercurio, advierte que si bien, dependiendo del producto y el mercado, varía la competencia, los que podrían dar mayor dolor de cabeza son Perú, Brasil y Argentina.
El Perú, señalan, ha ampliado su portafolio con frutas, como la uva de mesa, los paltos, los cítricos y los espárragos. “Muchos miran sorprendidos la creciente presencia de economías como Perú, pero más allá de eso, faltan iniciativas específicas (en Chile) para contrarrestar lo que pasa”, puntualiza José Manuel Alcaíno, presidente de la consultora Decofrut.
Anotan que (...) los expertos señalan que el país (Chile) tiene que ponerse las pilas, saber qué están haciendo los vecinos, los volúmenes que están produciendo y los acuerdos que están firmando (...), y tomar acciones concretas para hcer frente a ese escenario. De lo contrario, las exportaciones nacionales (chilenas) podrían ser sobrepasadas por los países que ya le pisan los talones.
Ventajas
La publicación, que realiza un extenso análisis de las debilidades y ventajas de las agroexportaciones chilenas, califica a nuestro país como: Perú, el inquietante.
Alcaíno destaca que el Perú tiene condiciones insuperables, “suelos buenísimos, menos lluvias en verano, agua mucho más barata, y una mano de obra que cuesta un tercio de lo que vale en Chile. Eso le permite sacar buenos rendimientos”.
Según se indica, en Chile un operario agrícola puede ganar hasta tres veces más que su similar en Perú.
Marcos Mora, profesor de economía agraria de la Universidad de Chile, detalla que un trabajador agrícola se le paga (en Chile) ocho mil pesos al día (US$ 16.74), como mínimo. La gente que está en packing puede ganar hasta 35 mil pesos (US$ 73.24), según calificación. “La cosa está más atrasada en Perú y Bolivia (...), (entonces) si un comprador ve dos racimos de uva idénticos, va a preferir el más barato”, dijo.
No dormirse
Guillermo Van Ordt, presidente de la Asociación de Gremios Productores Agroexportadores (AGAP), comentó a Gestión que Chile está sitiendo la ‘pegada’ en la uva de mesa. “Ellos todavía tienen una producción 10 veces mayor que la nuestra, pero ya ven que nosotros podemos llegar al mercado de China a fines de diciembre o principios de enero, cosa que para ellos es imposible”, destacó.
Sin embargo, anotó que hay mucho que mejorar, como la eliminación de plagas, temas sanitarios, investigación y tecnología, etc., pero hemos avanzado mucho en capacitación y aprendizaje.
La pequeña agricultura también debe ser atendida, llama la atención, por su parte, Federico León, presidente de Conveagro.
Señala que hoy existe un resentimiento entre el sector productivo mayoritario, que son los pequeños y medianos productores, con casi el 90% de las áreas de producción, y ese 10%, que bienvenido sea, es moderno y empresarialmente muy hábil, pero que debería acordarse de sus vecinos (los pequeños y medianos agricultores) y transferir algo de su tecnología, compartir los éxitos en la producción, la comercialización y en el valor agregado.
GESTIÓN – 04/03/11
1 de marzo de 2011
Perú, un nuevo modelo
Perú, un nuevo modelo
Ernesto Kritz
Para LA NACION - Argentina
Viernes 25 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa.
Lima
La esquina de las avenidas Primavera y Tomás Marsano era, hasta hace poco, uno de los lugares más inseguros de Lima. Ahora se levanta allí un shopping de última generación, al que concurren miles de personas. No lejos, el remodelado mercado de Surquillo, un sitio que muchos evitaban por la inseguridad y las deficiencias de higiene, es ahora un centro de aprovisionamiento de la floreciente industria gastronómica local. Decenas de edificios del centro histórico de la ciudad, por décadas degradado, están siendo renovados para comercios y sedes corporativas. Cambios como éstos se multiplican aquí, pero el progreso es especialmente notorio en los "conos" de la periferia, donde en la segunda mitad del siglo pasado se asentó la población inmigrante de la sierra. Distritos como Comas, Independencia, San Juan de Lurigancho o Los Olivos, hasta no hace más de una década áreas de extendida pobreza, son hoy sede de emprendimientos de todo tipo y escala, en muchos casos los más grandes de la ciudad; progresiva pero decididamente, se están convirtiendo en reductos de una nueva clase media.
Los indicadores económicos sintetizan esta realidad. Perú es el país que más crece en América latina. El año pasado el PBI aumentó 9,1%; el ingreso real per cápita es 49% más alto que en 2000; desde 2004 el empleo privado urbano creció 43%; el coeficiente de inversión ascendió de 20%, a comienzos de la década pasada, a 27,5% en 2010. Por último, pero no menos importante, sobre todo para los sectores de menores ingresos, la inflación anual promedio es 2,3%.
Esta transformación es el resultado de varios factores convergentes:
En primer lugar, la opción por los equilibrios macroeconómicos como una política de Estado. Desde la salida de la última gran crisis (la hiperinflación de 1989-1990) ha habido continuidad en los esfuerzos por mantener el equilibrio fiscal y la estabilidad de precios, y es presumible que seguirá siendo así. Los tres principales candidatos a las elecciones presidenciales de abril próximo, que reúnen más de 70% de la intención de voto, han manifestado su compromiso en este sentido.
.
En segundo término, la integración al mercado mundial y el esfuerzo por la mejora de la competitividad. No obstante el estancamiento del tipo de cambio real multilateral (3% más bajo que en 2000, a pesar de una mejora de los términos de intercambio de más de 50%), el valor de las exportaciones creció cinco veces. En esta última década, Perú firmó cuatro acuerdos de complementación económica y nueve tratados de libre comercio. El coeficiente de apertura de la economía (suma de exportaciones e importaciones respecto del PBI) es ahora de 48%.
.
En tercer lugar, un esfuerzo también continuado por crear un ambiente de inversión favorable. En la reciente edición de Doing Business del Banco Mundial, Perú ocupó el puesto 36 (la Argentina, el 115) entre 183 economías, con un avance de 10 posiciones respecto del año anterior. La mejora en la facilidad para abrir un negocio fue de 49 posiciones.
.
En cuarto lugar, y probablemente el factor más importante, un notable espíritu emprendedor, en especial de la nueva clase media de origen andino. En los últimos cinco años, unos 3,5 millones de personas, antes en la pobreza, pasaron a engrosar esta nueva clase media. Un estudio reciente realizado en 15 ciudades muestra que la participación del "nivel C" en la generación de riqueza supera el 30%.
.
La pregunta quizá más relevante es cómo se formó este sector emergente. Paradójicamente, su origen está en la incapacidad histórica del Estado para atender los nuevos segmentos urbanos. Esto los empujó a desarrollar estrategias de subsistencia en actividades informales, para pasar en muchos casos -por lo general en la segunda generación- a una lógica de acumulación a través de la construcción, la inversión en negocios estables y en educación. En las últimas dos décadas, las capacidades ganadas con sacrificio por los nuevos emprendedores encontraron una oportunidad de desarrollo más pleno en el nuevo clima de negocios. El caso quizá más excepcional pero emblemático de este espíritu emprendedor es el de los Añaños, una familia ayacuchana que en menos de 20 años pasó de una pequeña firma de bebidas gaseosas que ocupaba 15 personas (la mayoría de la propia familia) a una compañía multinacional con presencia en 12 países de América y Asia (acaba de inaugurar una planta en la India) y una facturación anual de US$ 1500 millones.
Otro caso emblemático, esta vez de un emprendedor de origen de clase media tradicional, es el del chef Gastón Acurio (hijo de un ex senador), que impulsó la gastronomía peruana a un lugar destacado en el mundo. Las empresas de Gastón están en diez países, ocupan a 3000 personas y facturan US$ 100 millones anuales. Su preocupación no se limita a los negocios, sino a cómo éstos pueden ayudar a reducir la pobreza. En una entrevista reciente se preguntó: "¿Hasta dónde es ético que un cocinero prepare un cebiche si al pescador no le alcanza el dinero para alimentar a toda su familia?".
Esto no significa, desde luego, que Perú haya vencido la pobreza, que sigue siendo muy alta: 35% en el total nacional; 21% en el área urbana y 60% en la zona rural. Lo mismo con la desigualdad (el coeficiente de Gini es casi 0,48). Seguramente se requerirá más de una generación para reducirla a niveles tolerables. Pero el progreso es evidente: desde 2004 hubo una baja de 14 puntos en la pobreza.
La singularidad y, tal vez más importante, la sustentabilidad de la movilidad social, reside en que se da a través de la economía real y no de los subsidios. Las transferencias de ingresos (limitadas y condicionadas) llegan a unos 500.000 hogares de pequeños poblados rurales; pero aún en las zonas más atrasadas la mejora es perceptible. Un estudio reciente de Richard Webb -ex presidente del Banco Central y pionero en estudios distributivos- realizado en cinco distritos que califican entre los 15 más pobres de Perú, muestra un claro adelanto en las condiciones de vida; entre otros, en los últimos cuatro años el jornal agrícola aumentó 50%.
Sin subsidios, pero con estabilidad y un ambiente de negocios favorable, la movilidad social no solo es más sustentable, sino que reduce significativamente el clientelismo político.
Los desafíos por delante son enormes. El más importante, quizás, es la educación. En la última prueba internacional PISA, Perú se ubicó 63 (la Argentina, 58) entre 65 países participantes. Antes que descalificar la prueba con el argumento de que no tiene en cuenta sus especificidades, el país se embarcó en una reforma educativa de largo alcance, centrada en la mejora de los docentes. En 2007, menos de 2% de los maestros que se sometieron a una evaluación aprobaron el examen de matemáticas, y cerca de la mitad tuvo dificultades para sumar y restar.
Una nueva ley de carrera magisterial, de incorporación voluntaria, condiciona la promoción y el salario de los docentes (hasta tres veces mayor que en el régimen anterior) a los resultados de exámenes anuales. Es una reforma lenta y difícil, pero prometedora; ha ganado el apoyo de la sociedad, cada vez son más los docentes que se incorporan y, tal vez lo más alentador, hay un creciente número de jóvenes que concursan para ingresar a una carrera profesional en la educación pública. Por primera vez los padres de familia tienen voz y voto en el comité de evaluación, que es descentralizado.
El otro desafío principal es la infraestructura. Sostener un crecimiento de 6% promedio requiere mucha más energía, caminos, puertos. Un estudio de 2009 del Instituto Peruano de Economía indica que para cubrir esta brecha en la siguiente década hace falta invertir US$ 38.000 millones y, tan importante como eso, remover obstáculos burocráticos y tener capacidad para ejecutar las obras.
Una anécdota personal ilustra la restricción de la infraestructura: hace pocos días, el vuelo que me traía de Lima a Buenos Aires salió con media hora de atraso por problemas de tráfico. El comandante, al presentar sus excusas por la demora, dijo: "Estamos creciendo mucho y el aeropuerto nos está quedando chico". La nueva pista estará lista en 2014. Estas son las tensiones que me gustan.
© La Nacion
El autor, economista, es director de SEL consultores
Ernesto Kritz
Para LA NACION - Argentina
Viernes 25 de febrero de 2011 | Publicado en edición impresa.
Lima
La esquina de las avenidas Primavera y Tomás Marsano era, hasta hace poco, uno de los lugares más inseguros de Lima. Ahora se levanta allí un shopping de última generación, al que concurren miles de personas. No lejos, el remodelado mercado de Surquillo, un sitio que muchos evitaban por la inseguridad y las deficiencias de higiene, es ahora un centro de aprovisionamiento de la floreciente industria gastronómica local. Decenas de edificios del centro histórico de la ciudad, por décadas degradado, están siendo renovados para comercios y sedes corporativas. Cambios como éstos se multiplican aquí, pero el progreso es especialmente notorio en los "conos" de la periferia, donde en la segunda mitad del siglo pasado se asentó la población inmigrante de la sierra. Distritos como Comas, Independencia, San Juan de Lurigancho o Los Olivos, hasta no hace más de una década áreas de extendida pobreza, son hoy sede de emprendimientos de todo tipo y escala, en muchos casos los más grandes de la ciudad; progresiva pero decididamente, se están convirtiendo en reductos de una nueva clase media.
Los indicadores económicos sintetizan esta realidad. Perú es el país que más crece en América latina. El año pasado el PBI aumentó 9,1%; el ingreso real per cápita es 49% más alto que en 2000; desde 2004 el empleo privado urbano creció 43%; el coeficiente de inversión ascendió de 20%, a comienzos de la década pasada, a 27,5% en 2010. Por último, pero no menos importante, sobre todo para los sectores de menores ingresos, la inflación anual promedio es 2,3%.
Esta transformación es el resultado de varios factores convergentes:
En primer lugar, la opción por los equilibrios macroeconómicos como una política de Estado. Desde la salida de la última gran crisis (la hiperinflación de 1989-1990) ha habido continuidad en los esfuerzos por mantener el equilibrio fiscal y la estabilidad de precios, y es presumible que seguirá siendo así. Los tres principales candidatos a las elecciones presidenciales de abril próximo, que reúnen más de 70% de la intención de voto, han manifestado su compromiso en este sentido.
.
En segundo término, la integración al mercado mundial y el esfuerzo por la mejora de la competitividad. No obstante el estancamiento del tipo de cambio real multilateral (3% más bajo que en 2000, a pesar de una mejora de los términos de intercambio de más de 50%), el valor de las exportaciones creció cinco veces. En esta última década, Perú firmó cuatro acuerdos de complementación económica y nueve tratados de libre comercio. El coeficiente de apertura de la economía (suma de exportaciones e importaciones respecto del PBI) es ahora de 48%.
.
En tercer lugar, un esfuerzo también continuado por crear un ambiente de inversión favorable. En la reciente edición de Doing Business del Banco Mundial, Perú ocupó el puesto 36 (la Argentina, el 115) entre 183 economías, con un avance de 10 posiciones respecto del año anterior. La mejora en la facilidad para abrir un negocio fue de 49 posiciones.
.
En cuarto lugar, y probablemente el factor más importante, un notable espíritu emprendedor, en especial de la nueva clase media de origen andino. En los últimos cinco años, unos 3,5 millones de personas, antes en la pobreza, pasaron a engrosar esta nueva clase media. Un estudio reciente realizado en 15 ciudades muestra que la participación del "nivel C" en la generación de riqueza supera el 30%.
.
La pregunta quizá más relevante es cómo se formó este sector emergente. Paradójicamente, su origen está en la incapacidad histórica del Estado para atender los nuevos segmentos urbanos. Esto los empujó a desarrollar estrategias de subsistencia en actividades informales, para pasar en muchos casos -por lo general en la segunda generación- a una lógica de acumulación a través de la construcción, la inversión en negocios estables y en educación. En las últimas dos décadas, las capacidades ganadas con sacrificio por los nuevos emprendedores encontraron una oportunidad de desarrollo más pleno en el nuevo clima de negocios. El caso quizá más excepcional pero emblemático de este espíritu emprendedor es el de los Añaños, una familia ayacuchana que en menos de 20 años pasó de una pequeña firma de bebidas gaseosas que ocupaba 15 personas (la mayoría de la propia familia) a una compañía multinacional con presencia en 12 países de América y Asia (acaba de inaugurar una planta en la India) y una facturación anual de US$ 1500 millones.
Otro caso emblemático, esta vez de un emprendedor de origen de clase media tradicional, es el del chef Gastón Acurio (hijo de un ex senador), que impulsó la gastronomía peruana a un lugar destacado en el mundo. Las empresas de Gastón están en diez países, ocupan a 3000 personas y facturan US$ 100 millones anuales. Su preocupación no se limita a los negocios, sino a cómo éstos pueden ayudar a reducir la pobreza. En una entrevista reciente se preguntó: "¿Hasta dónde es ético que un cocinero prepare un cebiche si al pescador no le alcanza el dinero para alimentar a toda su familia?".
Esto no significa, desde luego, que Perú haya vencido la pobreza, que sigue siendo muy alta: 35% en el total nacional; 21% en el área urbana y 60% en la zona rural. Lo mismo con la desigualdad (el coeficiente de Gini es casi 0,48). Seguramente se requerirá más de una generación para reducirla a niveles tolerables. Pero el progreso es evidente: desde 2004 hubo una baja de 14 puntos en la pobreza.
La singularidad y, tal vez más importante, la sustentabilidad de la movilidad social, reside en que se da a través de la economía real y no de los subsidios. Las transferencias de ingresos (limitadas y condicionadas) llegan a unos 500.000 hogares de pequeños poblados rurales; pero aún en las zonas más atrasadas la mejora es perceptible. Un estudio reciente de Richard Webb -ex presidente del Banco Central y pionero en estudios distributivos- realizado en cinco distritos que califican entre los 15 más pobres de Perú, muestra un claro adelanto en las condiciones de vida; entre otros, en los últimos cuatro años el jornal agrícola aumentó 50%.
Sin subsidios, pero con estabilidad y un ambiente de negocios favorable, la movilidad social no solo es más sustentable, sino que reduce significativamente el clientelismo político.
Los desafíos por delante son enormes. El más importante, quizás, es la educación. En la última prueba internacional PISA, Perú se ubicó 63 (la Argentina, 58) entre 65 países participantes. Antes que descalificar la prueba con el argumento de que no tiene en cuenta sus especificidades, el país se embarcó en una reforma educativa de largo alcance, centrada en la mejora de los docentes. En 2007, menos de 2% de los maestros que se sometieron a una evaluación aprobaron el examen de matemáticas, y cerca de la mitad tuvo dificultades para sumar y restar.
Una nueva ley de carrera magisterial, de incorporación voluntaria, condiciona la promoción y el salario de los docentes (hasta tres veces mayor que en el régimen anterior) a los resultados de exámenes anuales. Es una reforma lenta y difícil, pero prometedora; ha ganado el apoyo de la sociedad, cada vez son más los docentes que se incorporan y, tal vez lo más alentador, hay un creciente número de jóvenes que concursan para ingresar a una carrera profesional en la educación pública. Por primera vez los padres de familia tienen voz y voto en el comité de evaluación, que es descentralizado.
El otro desafío principal es la infraestructura. Sostener un crecimiento de 6% promedio requiere mucha más energía, caminos, puertos. Un estudio de 2009 del Instituto Peruano de Economía indica que para cubrir esta brecha en la siguiente década hace falta invertir US$ 38.000 millones y, tan importante como eso, remover obstáculos burocráticos y tener capacidad para ejecutar las obras.
Una anécdota personal ilustra la restricción de la infraestructura: hace pocos días, el vuelo que me traía de Lima a Buenos Aires salió con media hora de atraso por problemas de tráfico. El comandante, al presentar sus excusas por la demora, dijo: "Estamos creciendo mucho y el aeropuerto nos está quedando chico". La nueva pista estará lista en 2014. Estas son las tensiones que me gustan.
© La Nacion
El autor, economista, es director de SEL consultores
AGROFÓRUM PASÓ EL EXAMEN
El Primer Foro Internacional de Agricultura Peruana, organizado por la consultora inform@cción, colmó las expectativas de los asistentes, quienes resaltaron la iniciativa de compartir información técnica y tecnológica en beneficio del agro nacional, además elogiaron la creación del primer Instituto del Agro en el Perú.
Por Raúl Yaipén Carranza
Lima, 28 Febrero (Agraria.pe) efectividad en el manejo del recurso hídrico, mejora de la tecnología agropecuaria y la necesidad de transmitir información para mejorar la rentabilidad agrícola nacional, han sido las propuestas y acuerdos de mayor aceptación por parte de los especialistas nacionales y extranjeros, asistentes al AgroFórum, organizado por la consultora inform@cción.
Asimismo, destacaron la creación del primer Instituto Peruano del Agro (IPDA), que, en el marco del AgroFórum, fue presentado oficialmente, por el ex ministro de economía, Luis Carranza.
Puntos de vista
Eduardo McBride, presidente de la Cámara de Comercio Peruano-China, elogió la iniciativa de Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción, por la realización del AgroFórum. Asimismo, instó a los especialistas a ir más allá del enfoque y análisis sobre las tecnologías existentes “lo que falta es establecer políticas claras, con una tendencia hacia la mejora de los procesos productivos, para desarrollar la competitividad del agro nacional, y poder competir con los grandes mercados internacionales”.
Además, felicitó la iniciativa de crear institutos (en referencia al IPDA) que potencien al sector y generen capacidades fidedignas en los mandos medios, fortaleciendo de esta manera la agroindustria, generando nuevas alternativas para la implementación de tecnologías adecuadas y especializadas, que trabajen en conjunto para el desarrollo de la agroindustria.
Ángel Manero, gerente general del Consorcio Peruano del Agro, destacó la importancia del evento “sumamente provechoso para conocer los proyectos hidroenegéticos que se están desarrollando en el interior del país, compartir información y escuchar las opiniones de los 5 partidos políticos más importantes, al cierre del evento, nos han resaltado las necesidades de los pequeños agricultores, que hasta hoy sigue siendo una deuda que tenemos los empresarios con el país".
Mario Bringas, catedrático de la Universidad Nacional Agraria, afirmó que este tipo de foro es oportuno debido al crecimiento en el que se encuentra el país. “Los temas estuvieron muy acertados, marcando una pauta para continuar con el desarrollo agrícola en los próximos años; el cuidado del agua y la mejora tecnológica, han sido una redundancia común, siendo de suma importancia atacar estos puntos específicos, para incrementar la productividad y la rentabilidad” señaló.
Asimismo, recomendó que para los próximos eventos se establezcan agendas especiales al campesinado, acerca de asistencia técnica y acceso al crédito.
Hinmel Rodríguez, gerente comercial Agrícola de SKC Maquinarias, “es un buen momento para sentarnos a conversar y exponer las necesidades del sector, y plantear estrategias específicas que eleven nuestra productividad y competitividad”.
Alberto Bengoa, gerente general de Sistemas de Riego Ingenieros, “ha sido muy interesante, especialmente cuando se analizó sobre el desafío laboral. Nosotros, como ejecutores de proyectos, nos damos cuenta que la mano de obra calificada es escasa. Hay gente que está ocupada en otras labores. Eso repercute no sólo en los fundos, sino en las empresas que damos servicio de riego tecnificado”, aseveró.
Por otra parte, resaltó la iniciativa de crear el Instituto Peruano del Agro. “Estamos seguros que mejorará las capacidades productivas de los trabajadores que puedan acceder a este beneficio” concluyó.
.
Por Raúl Yaipén Carranza
Lima, 28 Febrero (Agraria.pe) efectividad en el manejo del recurso hídrico, mejora de la tecnología agropecuaria y la necesidad de transmitir información para mejorar la rentabilidad agrícola nacional, han sido las propuestas y acuerdos de mayor aceptación por parte de los especialistas nacionales y extranjeros, asistentes al AgroFórum, organizado por la consultora inform@cción.
Asimismo, destacaron la creación del primer Instituto Peruano del Agro (IPDA), que, en el marco del AgroFórum, fue presentado oficialmente, por el ex ministro de economía, Luis Carranza.
Puntos de vista
Eduardo McBride, presidente de la Cámara de Comercio Peruano-China, elogió la iniciativa de Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción, por la realización del AgroFórum. Asimismo, instó a los especialistas a ir más allá del enfoque y análisis sobre las tecnologías existentes “lo que falta es establecer políticas claras, con una tendencia hacia la mejora de los procesos productivos, para desarrollar la competitividad del agro nacional, y poder competir con los grandes mercados internacionales”.
Además, felicitó la iniciativa de crear institutos (en referencia al IPDA) que potencien al sector y generen capacidades fidedignas en los mandos medios, fortaleciendo de esta manera la agroindustria, generando nuevas alternativas para la implementación de tecnologías adecuadas y especializadas, que trabajen en conjunto para el desarrollo de la agroindustria.
Ángel Manero, gerente general del Consorcio Peruano del Agro, destacó la importancia del evento “sumamente provechoso para conocer los proyectos hidroenegéticos que se están desarrollando en el interior del país, compartir información y escuchar las opiniones de los 5 partidos políticos más importantes, al cierre del evento, nos han resaltado las necesidades de los pequeños agricultores, que hasta hoy sigue siendo una deuda que tenemos los empresarios con el país".
Mario Bringas, catedrático de la Universidad Nacional Agraria, afirmó que este tipo de foro es oportuno debido al crecimiento en el que se encuentra el país. “Los temas estuvieron muy acertados, marcando una pauta para continuar con el desarrollo agrícola en los próximos años; el cuidado del agua y la mejora tecnológica, han sido una redundancia común, siendo de suma importancia atacar estos puntos específicos, para incrementar la productividad y la rentabilidad” señaló.
Asimismo, recomendó que para los próximos eventos se establezcan agendas especiales al campesinado, acerca de asistencia técnica y acceso al crédito.
Hinmel Rodríguez, gerente comercial Agrícola de SKC Maquinarias, “es un buen momento para sentarnos a conversar y exponer las necesidades del sector, y plantear estrategias específicas que eleven nuestra productividad y competitividad”.
Alberto Bengoa, gerente general de Sistemas de Riego Ingenieros, “ha sido muy interesante, especialmente cuando se analizó sobre el desafío laboral. Nosotros, como ejecutores de proyectos, nos damos cuenta que la mano de obra calificada es escasa. Hay gente que está ocupada en otras labores. Eso repercute no sólo en los fundos, sino en las empresas que damos servicio de riego tecnificado”, aseveró.
Por otra parte, resaltó la iniciativa de crear el Instituto Peruano del Agro. “Estamos seguros que mejorará las capacidades productivas de los trabajadores que puedan acceder a este beneficio” concluyó.
.
Redoble por el Perú: Agro y Minería
En 1970 Manuel Scorza publica su novela “Redoble por Rancas” narrativa que tiene alma de denuncia contra los abusos cometidos años atrás por la “Cerro de Pasco Cooper Corporation” frente a los comuneros. Scorza utiliza la literatura para llamar la atención del abuso de la gran empresa y de lo que al parecer fue una actuación subyugada del poder judicial y de los gobernantes de turno. El general Velazco Alvarado no fue ajeno a la influencia de Scorza y acabó liberando a Héctor Chacón, personaje de la historia y que en la vida real fue llevado a prisión por comandar la rebelión de la comunidad.
El gobierno militar expropió la propiedad minera (pagando una indemnización posterior) y creó CENTROMÍN PERÚ abriendo quizás la mayor etapa contaminante de la historia minera y por supuesto la etapa con menor inversión en exploración y en consecuencia limitadas inversiones en el sector. Donde quiero llegar es que partiendo de una realidad algo injusta muchas veces se opta por una solución más perjudicial que la enfermedad. Un rol del Estado que debe velar por el bienestar de la población y el cuidado del medio ambiente no es antagónico a un Estado promotor de inversiones.
En el agro muchos gremios históricamente se la han pasado exigiendo partidas presupuestales al gobierno, pero poco han hecho para incentivar que el fisco reciba más ingresos. Pero más ingresos de una forma orgánica no simplemente exigiendo más impuestos a los que ganan más porque esto genera incentivos perversos para atraer la gran inversión. Tanto la gran y pequeña inversión son buenas, pero para la competitividad de corto y mediano plazo del país necesitamos con urgencia la gran inversión ya que esta tiene mayor productividad desde un inicio, recordemos que competimos con el mundo.
Considero que la minería será una actividad económica importante para el país en los próximos cincuenta años y debemos aprovecharla como generadora de divisas y como sector que paga impuestos. La minería aporta aproximadamente USD 3,000 millones como impuesto a la renta anual, y si la tasa impositiva se la subimos en 10% esta recaudación se incrementaría en el mejor de los casos en USD 1,000 millones cada año (considerando que los buenos precios se mantienen y en el supuesto que acaben los contratos de estabilidad tributaria) sin embargo mucho más ganaríamos si cada año lográramos atraer un gran proyecto minero adicional (que son de orden de USD 2,000 millones) ganaríamos más en términos de flujo de divisas, en stock de capitales y en ingresos futuros para el fisco.
Nos disparamos a los pies cuando atacamos abiertamente a la minería porque es una actividad que nos debe ayudar a financiar el desarrollo rural que necesitamos, apoyemos la buena minería y con justo derecho sentémonos a pedir mayor rol subsidiario del estado para el sector rural.
Sin embargo, lo anterior no se contradice con que seamos vigilantes de que se respete el cuidado del medio ambiente, que las empresas mineras tengan apropiadas prácticas laborales y que operen con una efectiva responsabilidad social.
También tenemos aspectos de estructura normativa que debemos mejorar. Tal como está la Ley del Canon las municipalidades y gobiernos regionales empiezan a recibir el Canon no menos de cinco años después del inicio de exploraciones mineras. Es decir un alcalde que vea que una empresa está iniciando operaciones no tiene la esperanza de recibir ese canon en el periodo para el cual fue electo, más aun se imaginará esto como promesa incierta dado que no sabe si la empresa pagará renta. En el sector privado la expectativa de ingresos futuros más solidez (flujos más garantía) es suficiente para poder traer al presente como financiamiento esos ingresos que recibirá en algunos años. Lo mismo debería pasar con los gobiernos locales y regionales El Estado debe ser más audaz y establecer un esquema de financiamiento a estos municipios para que puedan acceder progresivamente a los recursos futuros del canon desde el inicio de las exploraciones inclusive. De esta forma las autoridades locales y el mismo pueblo percibirán más rápido los beneficios de la actividad minera.
El agro necesita de la minería puesto que ésta le ayudará a construir la ansiada infraestructura para su competitividad. Es una gran pena las demoras en el proyecto Tía María en las alturas del valle del Tambo en Arequipa. Allí se debió iniciar la construcción de la represa para asegurar el agua para todos y al mismo tiempo iniciar las exploraciones y demás estudios. Las empresas mineras deben ser más proactivas en utilizar el mecanismo de “obras por impuestos”. Además necesitamos un Estado más proactivo en la búsqueda de inversiones y más ágil para reaccionar frente a los conflictos sociales. Si dejamos solas a las empresas vamos a seguir generando leyendas como la del Nictálope (Héctor Chacón) en pleno siglo XXI.
Las mineras deben preocuparse más en tener un personal idóneo en su relación con las comunidades y sector rural, deben ser más inclusivas y transparentes al momento de manejar los fondos como el de “solidaridad con los pueblos”. Necesitamos contundencia en los proyectos de desarrollo comunitario, ejecuten proyectos de importancia y no una intervención disgregada e ineficiente en su ejecución. También les falta algo de marketing (hace 40 años Manuel Scorza les dio una lección de estrategia comunicacional). Por ejemplo mucho bien le haría al sector minero constituir un fondo de USD 100 millones para implementar Sierra Productiva en las regiones más necesitadas.
Lima, 01 de Marzo del 2011
Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe
El gobierno militar expropió la propiedad minera (pagando una indemnización posterior) y creó CENTROMÍN PERÚ abriendo quizás la mayor etapa contaminante de la historia minera y por supuesto la etapa con menor inversión en exploración y en consecuencia limitadas inversiones en el sector. Donde quiero llegar es que partiendo de una realidad algo injusta muchas veces se opta por una solución más perjudicial que la enfermedad. Un rol del Estado que debe velar por el bienestar de la población y el cuidado del medio ambiente no es antagónico a un Estado promotor de inversiones.
En el agro muchos gremios históricamente se la han pasado exigiendo partidas presupuestales al gobierno, pero poco han hecho para incentivar que el fisco reciba más ingresos. Pero más ingresos de una forma orgánica no simplemente exigiendo más impuestos a los que ganan más porque esto genera incentivos perversos para atraer la gran inversión. Tanto la gran y pequeña inversión son buenas, pero para la competitividad de corto y mediano plazo del país necesitamos con urgencia la gran inversión ya que esta tiene mayor productividad desde un inicio, recordemos que competimos con el mundo.
Considero que la minería será una actividad económica importante para el país en los próximos cincuenta años y debemos aprovecharla como generadora de divisas y como sector que paga impuestos. La minería aporta aproximadamente USD 3,000 millones como impuesto a la renta anual, y si la tasa impositiva se la subimos en 10% esta recaudación se incrementaría en el mejor de los casos en USD 1,000 millones cada año (considerando que los buenos precios se mantienen y en el supuesto que acaben los contratos de estabilidad tributaria) sin embargo mucho más ganaríamos si cada año lográramos atraer un gran proyecto minero adicional (que son de orden de USD 2,000 millones) ganaríamos más en términos de flujo de divisas, en stock de capitales y en ingresos futuros para el fisco.
Nos disparamos a los pies cuando atacamos abiertamente a la minería porque es una actividad que nos debe ayudar a financiar el desarrollo rural que necesitamos, apoyemos la buena minería y con justo derecho sentémonos a pedir mayor rol subsidiario del estado para el sector rural.
Sin embargo, lo anterior no se contradice con que seamos vigilantes de que se respete el cuidado del medio ambiente, que las empresas mineras tengan apropiadas prácticas laborales y que operen con una efectiva responsabilidad social.
También tenemos aspectos de estructura normativa que debemos mejorar. Tal como está la Ley del Canon las municipalidades y gobiernos regionales empiezan a recibir el Canon no menos de cinco años después del inicio de exploraciones mineras. Es decir un alcalde que vea que una empresa está iniciando operaciones no tiene la esperanza de recibir ese canon en el periodo para el cual fue electo, más aun se imaginará esto como promesa incierta dado que no sabe si la empresa pagará renta. En el sector privado la expectativa de ingresos futuros más solidez (flujos más garantía) es suficiente para poder traer al presente como financiamiento esos ingresos que recibirá en algunos años. Lo mismo debería pasar con los gobiernos locales y regionales El Estado debe ser más audaz y establecer un esquema de financiamiento a estos municipios para que puedan acceder progresivamente a los recursos futuros del canon desde el inicio de las exploraciones inclusive. De esta forma las autoridades locales y el mismo pueblo percibirán más rápido los beneficios de la actividad minera.
El agro necesita de la minería puesto que ésta le ayudará a construir la ansiada infraestructura para su competitividad. Es una gran pena las demoras en el proyecto Tía María en las alturas del valle del Tambo en Arequipa. Allí se debió iniciar la construcción de la represa para asegurar el agua para todos y al mismo tiempo iniciar las exploraciones y demás estudios. Las empresas mineras deben ser más proactivas en utilizar el mecanismo de “obras por impuestos”. Además necesitamos un Estado más proactivo en la búsqueda de inversiones y más ágil para reaccionar frente a los conflictos sociales. Si dejamos solas a las empresas vamos a seguir generando leyendas como la del Nictálope (Héctor Chacón) en pleno siglo XXI.
Las mineras deben preocuparse más en tener un personal idóneo en su relación con las comunidades y sector rural, deben ser más inclusivas y transparentes al momento de manejar los fondos como el de “solidaridad con los pueblos”. Necesitamos contundencia en los proyectos de desarrollo comunitario, ejecuten proyectos de importancia y no una intervención disgregada e ineficiente en su ejecución. También les falta algo de marketing (hace 40 años Manuel Scorza les dio una lección de estrategia comunicacional). Por ejemplo mucho bien le haría al sector minero constituir un fondo de USD 100 millones para implementar Sierra Productiva en las regiones más necesitadas.
Lima, 01 de Marzo del 2011
Angel Manero Campos
Columnista
Agencia Agraria de Noticias
www.agraria.pe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)