Angel Manero Campos
amanero@agroperuano.com
Los turbulentos años 90.
Hasta hace 10 años el sector agrario en el Perú aún discutía los efectos de la reforma agraria. Desde que en 1969 el Gobierno Militar decidió limitar la extensión de la propiedad agropecuaria, expropiando casi la totalidad de grandes emprendimientos, el sector agrario del Perú vivió muchos años pendiente de esta reforma y sus efectos.
Precedida hasta por tres intentos fallidos que fueron iniciados para atenuar los conflictos y movilizaciones campesinas durante los gobiernos de Manuel Prado, la Junta Militar de 1962 y el primer periodo presidencial de Fernando Belaúnde, la reforma agraria decretada por el Gral. Velasco en 1969 produjo importantes cambios en el Perú rural y en el rostro aristocrático que hasta entonces predominaba en el país. La gran concentración de la propiedad en pocas familias (0.4% de las unidades agropecuarias se extendía sobre el 83.2% de las tierras disponibles) fue transferida, adjudicándose cerca de 10 millones de hectáreas a favor de cooperativas, sociedades agrícolas de interés social y, en menor medida, comunidades campesinas. (Revista Agraria)
Sin embargo a partir de la mitad de los 90s el agro del Perú empezó a experimentar una transformación. De un lado la eliminación abrupta de barreras arancelarias y para arancelarias a la mayor parte de los productos agrícolas posibilitó que se dé un proceso masivo de importación de alimentos. Además la desactivación de las empresas públicas como ENCI, ECASA o los “mercados del pueblo” que compraban sus productos a los agricultores casi por lo general pagando precios por encima de las cotizaciones internacionales tuvo un impacto importante en el agro. El Agro Peruano quedó de alguna forma desprotegido pero con la tarea impostergable de buscar su competitividad.
La política de subsidios al productor implicó que en este periodo, la pérdida de eficiencia social fuera pagada por el Estado, pues tuvo que realizar un desembolso importante de recursos. Buscando incentivar la producción de cultivos, más allá de lo que el mercado demandaba, el Estado gastaba recursos que hicieron insostenible la política de protección al agricultor. Por citar un ejemplo, en 1988, los gastos generados por la política de subsidios de ENCI (Empresa Nacional Comercializadora de Insumos) explicaban el 66% del déficit fiscal de las empresas públicas. (Agüero y Aldana)
Del mismo modo en que a partir de los 90s aumentaron las importaciones de alimentos, el agro peruano que tradicionalmente exportó algodón, azúcar y café ahora empezaba a diversificar su oferta agroexportadora con productos como el espárrago, la páprika, el mango, las uvas, pimientos, tara, alcachofas y cebolla dulce. Paradójicamente la lista anterior de productos a excepción de la tara no corresponde a productos oriundos de nuestro país sino que han sido introducidos y han proliferado aquí por las ventajas competitivas que tiene nuestro país en cuanto a un mix de productividad, estacionalidad y costos operacionales.
Dimensión del intercambio Comercial
En el 2008 el sector agropecuario en el Perú representa aproximadamente el 7% del PBI es decir unos USD 8,400 millones. Si las agroexportaciones ascienden a USD 2,200 millones, la agroexportación equivale a casi el 25% del PBI del sector agropecuario cifra bastante importante. Del mismo modo las importaciones de alimentos en el Perú equivalen al 33% de la producción agropecuaria nacional.
En cifras gruesas el intercambio comercial del Perú en el 2008 equivale a casi el 58% de la producción agropecuaria en términos de divisas. Lo cual es un indicador de una gran integración del sector agropecuario peruano con los mercados del mundo. ¿Podríamos decir que este fenómeno es consecuencia del proceso de globalización?. Para responder a la pregunta veamos los antecedentes
La globalización es un proceso social en el que las restricciones geográficas y las formas distintivas sociales y culturales son sobrepasadas y en el que los individuos toman conciencia de esta situación (Waters citado por Aguilar)
Según el Banco Central de Reserva en el año 1968, un año antes de la reforma agraria, las exportaciones agrícolas del Perú ascendieron a USD 159 millones, las importaciones estaban bastante restringidas. En ese año el PBI agropecuario era cercano a los USD 1,500 millones. Es decir el intercambio comercial equivalía prácticamente el 11% del PBI del sector.
Es indudable que hoy en día estamos más integrados al mundo en términos del comercio agropecuario. Las mayores posibilidades de comunicarnos, facilidades de trasladarnos y relacionarnos con todo el mundo han permitido que los agronegocios hayan podido integrarse. En el caso del Perú ha sido un proceso consciente en la búsqueda de las eficiencias.
Efecto de la Globalización de los Agronegocios en el Perú.
Hoy en día son muchas las manifestaciones del efecto de la globalización de los agronegocios en el Perú. Aquí algunos ejemplos:
• Adopción de estándares de calidad internacional: Son muchas las empresas y productores quienes han implementado certificaciones como: ISO, HACCP, GAP, GMP, Tesco, BRC etc.
• Empresas locales con capitales externos: Empresas como Danper (capital danés), Green Perú (Capital Brasileño), Icatom (Capital Chileno), Bounty Fresh (Capital Estadounidense), Frutopía/FLP (Colombiano) y otras, son empresas que tienen actividades importantes en el sector y que contienen entre sus accionistas a personas o empresas extranjeras.
• Tecnología diversa de diferentes orígenes: Es común ver instalados sistemas de riego Israelíes, Americanos y hasta Brasileños en mucho de los predios agrícolas. Así como tecnología de parronal para uva (Chileno), líneas de procesamiento españolas o transporte Sueco y sobran ejemplos.
• Insumos importados: La mayor parte de los agroquímicos y fertilizantes sintéticos utilizados en el sector son importados, de la misma forma mucha de la semilla certificada utilizada en el país es importada.
• Profesionales de diversos países: Muchos profesionales entre técnicos y gerentes laboran en el Perú en las principales empresas del sector.
Algunas Conclusiones
El proceso de globalización que favorece el intercambio de factores de producción ha ayudado mucho al despegue de nuestro sector agroexportador, el mismo que ha crecido por ser competitivo en los productos que comercializa. También es interesante notar que mientras que el Perú importa materias primas alimenticias, exporta alimentos orientados a mercados de mayor valor por lo que los términos de intercambio de nuestra balanza agropecuaria son favorables al Perú.
El sector de los agronegocios en el Perú está profesionalizándose, esta siendo administrado como un negocio y no tanto como una forma o estilo de vida.
El proceso de Globalización también influye directamente en nuestro agro tradicional que se orienta al mercado interno, puesto que también el producto orientado al mercado local debe ser competitivo, caso contario sería desplazado por las importaciones.
No obstante lo anterior, la integración también ha favorecido al agro tradicional por ejemplo el cultivo de maíz se ha visto beneficiado con la introducción de semitas hibridas de mucho mayor rendimiento y resistencia a plagas. Del mismo modo la industria azucarera se esta repotenciado adoptando tecnología moderna que ha sido importada de países como Colombia y Brasil. El cultivo de algodón se ha visto beneficiado con la introducción de híbridos del Pima etc.
La Globalización y su proceso permiten que de forma progresiva el sector de los agronegocios se vaya especializando. Al final vamos a producir lo que realmente sea competitivo producir y habrá una reconversión forzada de los productos que no puedan competir con la importación. Habrá ganadores y perdedores en este proceso y corresponderá al estado ayudar a que esta transición permanente sea menos traumática para los agricultores que puedan verse afectados.
Quiero resaltar que lo más importante ahora es que ya no vivimos discutiendo lo favorable o perniciosa que pudo ser la reforma agraria en nuestro país. El Perú es parte de un proceso de integración que se ve aun más favorecido con los tratados de libre comercio firmados o que están por firmarse y es posible desarrollar agronegocios competitivos que se orienten tanto al mercado local como al externo.
Bibliografía
Agrodata. Balanza Comercial Agropecuaria. En http://agrodataperu.blogspot.com/2009/02/balanza-comercial-agropecuaria-2007.html
Aguilar Alfredo y Guerra Guillermo. Ética y Responsabilidad Social de los Agronegocios en America Latina. Journal of technology management & innovación. 2006. Vol. 1 N2.
Banco Central de Reserva. Cuadros anuales históricos. En: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html
Jorge Agüero y Ursula Aldana. Ajuste estructural y bienestar de los hogares rurales en Perú. Consorcio de investigación económica. En: http://cies.org.pe/files/active/0/ib10.pdf
Revista Agraria. 30 años después: La reforma agraria sigue vigente. Nº 4 - Lima, junio 1999.
(*) Ensayo realizado para la Maestría en Agronegocios - ESAN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Colocar su Nombre y Apellido al final del comentario.