
Con esta innovadora tecnología se busca reducir las pérdidas en la etapa de postcosecha, así como mejorar la seguridad alimentaria de la población rural que se dedica a esta actividad.
El Ing. José Luis Rabines, Director de Promoción de la Competividad de la DGCA, precisó que los silos metálicos artesanales son prácticos, económicos y de fácil manejo, acorde con la realidad de las zonas rurales.
Asimismo, explicó que esta tecnología mitiga el ataque de insectos, hongos y roedores, que además de ocasionar pérdidas en las cosechas, contaminan los alimentos y transmiten peligrosas enfermedades.
Los pequeños productores pierden aproximadamente un 30% de los granos recolectados a consecuencia de la manipulación inadecuada, el deterioro y existencia de plagas, lo que significa que la cuarta parte de la producción no llega al consumidor, resultando en pérdidas de dinero y esfuerzos para el agricultor.
CAPACITACIÓN EN 16 REGIONES
La DGCA realizó el “Evento Nacional de Post Cosecha de Granos” actividad que congregó a productores artesanos procedentes de 16 regiones del país, consideradas como las principales zonas productoras de leguminosas, cereales y granos andinos.
Los participantes del taller demostraron sus habilidades en la construcción de los silos para el almacenamiento de granos y de acuerdo a los objetivos planificados, los productores deberán instruir a su vez a otros pobladores en la construcción de los silos metálicos con la finalidad de hacer accesible el uso de éstos como herramienta para los pequeños y medianos agricultores.
yo se hacer los silos metalicos de diferente manera mas bonitos
ResponderEliminarcon mejor diseño y mejor calidad
ResponderEliminartengo fotos
si les interesa espero respuestas conoscanlos tengo fotos
ResponderEliminar