13 de octubre de 2011

SIERRA EXPORTADORA APUESTA POR EL DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVA

SIERRA EXPORTADORA APUESTA POR EL DESARROLLO DE
CADENAS PRODUCTIVAS INTERREGIONALES

Camu camu, Sacha Inchi, Frejol Caraota, Paiche, Peces
ornamentales y Venta de los Certificados de Reducción de
Emisiones (CER) de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el
medio ambiente, son los productos que forman parte de este
desarrollo macro regional.

Sierra Exportadora presenta planes de negocio que permitirá el desarrollo de
cadenas interregionales para fomentar el crecimiento con inclusión
productiva, en el marco de su nuevo enfoque.

El titular de Sierra Exportadora anunció que esta nueva visión permitirá
elaborar propuestas rentables para el progreso no solo de la región andina,
sino también para la región amazónica.

“Sierra Exportadora ofrece instrumentos y herramientas para el desarrollo e
inclusión productiva tales como planes de negocios inclusivos, programa de
asociatividad, programa de normalización, marcas colectivas, sellos de
calidad e información geográfica territorial para negocios y promoción
comercial”, señalo Velásquez Tuesta.

Para la implementación de estas propuestas de negocio, Sierra Exportadora
ha identificado oportunidades comerciales con aprovechamientos de los TLCs
y acuerdos comerciales suscritos.

Velásquez Tuesta informó, que Sierra Exportadora busca aplicar su
experiencia de estos cinco años de intervención en las zonas andinas en
proyectos productivos multisectoriales para la región Amazónica.

“Para lograr esta integración buscará interconectar las regiones orientales,
caso Loreto, con las sedes descentralizadas de Sierra Exportadora y marcar el
punto de partida para la integración conjunta que permitirá el progreso y
desarrollo económico del país”, anunció el Presidente Ejecutivo de Sierra
Exportadora.

Este plan se pondrá en marcha gracias al fortalecimiento de las relaciones
interinstitucionales, por ello Sierra Exportadora instaló ayer una mesa de
diálogo y coordinación con las direcciones regionales de Agricultura,
Producción, Comercio Exterior y Turismo, Programa Regional de Manejo
Forestal‐Fauna Silvestre y Gerencia de Desarrollo Económico, Cámara de
Comercio de la Región Loreto para establecer alianzas estratégicas público-privadas con el objetivo de ser más competitivos.

Dentro de los planes que apoyará Sierra Exportadora está la implementación
de mejoras en el paquete tecnológico para camu camu, elaboración de
propuesta para la instalación del Centro de Innovación Tecnológica (CITE)
para el desarrollo del turismo y la artesanía, específicamente para la
producción de aceite de aguaje para la industria de la belleza y la asistencia
profesional de diseñadores.

Se apoyará con gestores de negocio para la cadena productiva de frijol
caraota y sacha inchi, impulsar la producción de palo rosa , certificación y
cadena de frío para el paiche.

CADENAS PRODUCTIVAS INTERREGIONALES

Los productos que formarán parte de este desarrollo interregional de Sierra
Exportadora son los siguientes:

CAMU CAMU

La producción de camu camu de Loreto es casi en su totalidad orgánica y
parte de ella se ha logrado certificar. Caso contrario ocurre con los frutos
provenientes de la Región de Ucayali, los cuales provienen de plantaciones,
que reciben en buena parte aplicaciones de fertilizantes y agroquímicos.

Más del 95 % de la producción de camu camu se destina a la exportación, en
la forma de pulpa congelada, pulpa concentrada, pulpa deshidratada y
cápsulas (el consumo local es como fruta fresca). En 2006 se exportó camu
camu, en las presentaciones mencionadas, por un valor aproximado de US $
2.4 millones, utilizando 2,900 T de fruta. En 2007 se exportó por un valor de
US $ 5 millones, utilizando alrededor de 3,430 T de fruta. El precio promedio
pagado por pulpa congelada fue de US $ 3.5/kg.

Oportunidades comerciales de mercado

Para el camu camu se propone un rendimiento de 4.5 toneladas por
hectárea. La cosecha más significativa se da entre los meses de diciembre a
febrero. El negocio está dado por la producción en parcelas pequeñas que
presentan una producción aproximada de 1.5 ton/ha, El 72 % de las parcelas
plantadas tiene menos de 1 ha; el 22 % tiene entre 1.1 y 5 ha, y sólo el 6 %
tiene más de 5 ha.

Con la intervención de SIERRA EXPORTADORA se buscará el incremento de la productividad promedio hasta 5.0 ton/Ha, consiguiéndose de ésta manera el
aumento en que mejora la oferta tanto para consumo como industria con
fines de exportación, esto se logrará con el apoyo en la implementación de
propuestas tecnológicas eficientes basadas en las experiencias de
instituciones de la zona y al trabajo conjunto entre instituciones para
asegurar los factores productivos necesarios para el producto.

La comercialización de la producción a obtenerse, será canalizada
directamente a las empresas industriales que serán identificadas,
contactadas y presentadas a los agricultores para las coordinaciones de
negociación comercial.

El objetivo principal del plan de negocio para el camu camu es incrementar la
oferta exportable en la región Loreto. Con visión de producción tecnificada y
la comercialización de los frutales, obteniendo mejores volúmenes y un
mejor precio al ofertar un producto de calidad.

Sacha Inchi

De las semillas de Sacha Inchi, una oleaginosa de la Amazonía Peruana rica en
Omega 3, se elabora el mejor aceite del mundo. Un producto que gracias a
sus múltiples propiedades ha ganado en los años 2004 y 2006 el concurso
Aceites de Semillas del Mundo, en París.

La tendencia del mercado de alimentos frescos y procesados,
específicamente el referido al rubro de los nutracéuticos, durante el periodo
2002 – 2007, ha tenido una tasa de crecimiento promedio de 9.9%;
movilizando capitales de USD 46,700 millones el 2002 y de 74,700 millones el
2007.

El Sacha Inchi ha sido declarado como Patrimonio Natural de la Nación,
conjuntamente con otras especies importantes, mediante la Ley Nº 28477 –
del 24 de marzo del 2,005.

Aprovechando las oportunidades del mercado

El negocio está dado por la producción de sacha inchi en parcelas pequeñas
que presentan una producción aproximada de 0.9 ton/ha. Con la
intervención de SIERRA EXPORTADORA se buscará el incremento de la
productividad promedio hasta 2.0 ton/Ha, consiguiendo de ésta manera el
aumento en mejorar la oferta tanto para consumo como industria con fines
de exportación. Esto se logrará con el apoyo en la implementación de
propuestas tecnológicas eficientes basadas en las experiencias de
instituciones de la zona y al trabajo conjunto entre instituciones para
asegurar los factores productivos necesarios para el producto.
La comercialización de la producción a obtenerse, será canalizada
directamente a las empresas industriales que serán identificadas,
contactadas y presentadas a los agricultores para las coordinaciones de
negociación comercial.

Para el sacha inchi se propone un incremento de la oferta, trazando un
rendimiento de 2.0 toneladas por hectárea. La siembra del "sacha inchi" está
condicionada al régimen de lluvias. Generalmente, se siembra al inicio de las
lluvias para garantizar una buena germinación. En siembras directas la
plantación debe instalarse entre diciembre y marzo. La siembra indirecta (en
vivero) debe realizarse entre los meses de noviembre y febrero. La cosecha
se realiza entre los 6.5 y 8.0 meses después del trasplante, cuando los frutos
están secos, recogiéndose las cápsulas manualmente cada 15 – 30 días.

Los altos volúmenes de importación de aceite de oliva en Estados Unidos,
frente a los otros aceites, se deben principalmente al interés del consumidor
estadounidense por los alimentos de origen étnico y por aquellos asociados
con la dieta y la gastronomía del Mediterráneo.

En los tres últimos años las exportaciones peruanas se han incrementado en
417%. De continuar esta tendencia, la producción interna de semilla de sacha
inchi será insuficiente para abastecer los requerimientos del mercado
externo. La principal explicación de este crecimiento es el mayor
conocimiento que existe en el mundo sobre las propiedades del aceite de
sacha inchi para la alimentación.

El número de países de destino también se ha incrementado, pues se ha
pasado de 414 toneladas de exportación concentradas en un solo país de
destino en el año 2004 a 30 848 toneladas dirigidas a 17 países de destino en
el año 2007. Estados Unidos es el primer destino de las exportaciones
peruanas, a pesar de haber sido el 2007 el primer año de exportación hacia
ese país.

FREJOL CARAOTA

El frejol negro caraota es entre las leguminosas de grano alimenticio, una de
las más importantes en la alimentación en los países de Centro y Sur
América.

Para la región Loreto la producción del frejol Caraota se vuelve una gran
oportunidad de mercado, debido a que, gracias a las zonas de restingas se
pueden efectuar menores costos de producción (ahorrando insumos),
además la demanda de esta menestra, en los países de Venezuela y Brasil
estima entre 80 mil y 500 mil toneladas.

Nuestro plan

El objetivo principal de Sierra Exportadora, respecto al frejol carota, es
incrementar su oferta exportable dentro de la región Loreto, cumpliendo con
la misión de producir y comercializar estás menestras, obteniendo así mayor
cantidad de volúmenes de calidad y un mejor precio dentro del mercado.

Aprovechando las oportunidades del mercado

El frejol negro no es un producto común en los distintos mercados peruanos
en donde predomina el frejol canario o rojo, esto antes de convertirse en una
desventaja protege al negocio de la intervención de agentes externos como
acopiadores de otras regiones que podrían distorsionar el precio de compra
en la región y por ende afectar las condiciones que se pacten en este negocio
entre los productores y la empresa exportadora.

América Latina es la zona, a nivel mundial, de mayor producción y consumo,
estimándose que el 30% de la producción mundial proviene de este
continente. Brasil y México son los mayores productores (78%) y
consumidores (grano seco). De este punto se puede desprender las
posibilidades de este negocio en la región por la cercanía de la región con
este país.

PAICHE

La producción de Paiche de nuestra Amazonía era hasta hace poco con fines
ornamentales, pero ahora es vendido al exterior como una exquisitez de
cocina gourmet. Su producción mayoritariamente proviene de la extracción,
en ambientes controlados en nuestra Región amazónica, destacando la
mayor producción en la región Loreto.

La rentabilidad de este negocio es de aproximadamente 20% con un costo de
producción de S/. 12.00. Los periodos de crianza tiene una duración de 12
meses y pueden alcanzar 30 TM de Paiche por campaña en un año. El
principal cuello de botella que limita el cultivo de este pez en la Amazonía es
el abastecimiento de alevinos de Paiche, para ello se propone establecer un
plantel de reproductores de calidad para incrementar la oferta exportable y
que abastezca a la demanda de alevinos de la región.

El negocio está dado en el rubro de acuicultura con la producción de Paiche
“Arapaima gigas”, crianza en jaulas y estanques bajo el sistema extensivo y
semi intensivo con una producción proyectada de 15 TM por campaña, bajo
un programa de producción planificado donde se realizarán 03 siembras al
año esto nos da una producción de 45 TM al año, este sistema o plan de
trabajo tendrá resultados a mediano plazo mientras se realiza la instalación
de la infraestructura. El asesoramiento para la ubicación e instalación de la
infraestructura, el asesoramiento en todas las etapas del proceso productivo,
así como el fortalecimiento técnico productivo estará a cargo de SIERRA
EXPORTADORA. La producción se orientará a mercados regionales, extraregionales o de exportación.

Oportunidades comerciales de mercado

En Loreto existe un déficit de 167 TM / año de carne de Paiche que viene ser
solo la diferencia de la oferta y la demanda respectivamente, quedando
espacio para incorpora mayores áreas a la actividad, esto sin tomar en cuenta
el potencial del mercado internacional. Se ha determinado como zonas de
Producción todo el ámbito de la provincia de Maynas asimismo otros centros
de producción como la piscigranja el fundo San José, Piscigranja Zoocriadero
Arapaima gigas, Fundo Norja y fundo las galeras en el Distrito de San Juan
Provincia de Maynas, el negocio de comercialización del producto Paiche es
Local, Nacional y exportación.

La mayor parte de la producción de Paiche de Loreto es consumida
localmente, otra buena parte de la producción acuícola de Loreto es
consumida por el mercado de Tarapoto; sin embargo, solamente el 60% de la
demanda total es satisfecha, lo que indica que el mercado regional y extraregional continúa siendo insatisfecho. Esta gran demanda a nivel regional
crea excelentes perspectivas en el mercado Nacional e internacional. Por lo
que el precio oscila entre 15 y 18 Soles por Kilogramo, en los mercados de
Iquitos y Pucallpa. En el mercado extranjero, el precio promedio es de US $
20 por kilogramo.

La comercialización de los productos a obtenerse, será canalizada a través de
pedidos al exterior y comercialización local. Los alevinos de Paiche serán
comercializados a nivel regional. Es de suma importancia tener encuentra
que el periodo de vedas es de desde el mes de Octubre a Febrero (fechas de
menor consumo), sin embargo, se realizarán 04 siembras para obtener el
mismo número de cosechas.

En el 2009‐2010 las importaciones mundiales de peces de agua dulce
ascendieron a US$ 687 millones, incrementándose en 22,2% respecto al año
anterior. EEUU tiene preferencia por adquirir filetes congelados (57,3% de lo
importado por dicho país), mientras que Hong Kong lo hace por los filetes
frescos o refrigerados (87,3%). Cabe resaltar el gran dinamismo mostrado por
la Unión Europea en la demanda por peces de agua dulce especialmente
especies amazónicos provenientes de Brasil, a los cuales se les transforma en
filetes de seco salado o en salmuera para luego reexportarlos.

PECES ORNAMENTALES

La producción de peces ornamentales es uno de los bionegocios de mayor
importancia en la región amazónica y en especial en Loreto debido al
importante movimiento económico que genera.
La demanda mundial de peces ornamentales para los aficionados a los
acuarios es una actividad económica creciente. De la Amazonía peruana se
exportan unas 108 especies de peces ornamentales, además se calcula que
ofrece un gran potencial de 150 especies para la exportación.
La exportación de peces ornamentales registró un crecimiento de 6% entre
enero y octubre del 209 en donde las exportaciones estuvieron a cargo de 41
empresas que enviaron sus productos a un total de 43 países principalmente
EE.UU. a donde se exportó el 26% del total (US $ 608, 773), Hong Kong el
18.2% (US $ 421, 999), Japón 13.6% (US $ 316,353) y Singapur 7.1% (US $
165, 810).

Nuestro plan

Incrementaremos la producción de peces ornamentales mediante la
instalación de un centro piloto de reproducción en la Región Loreto. Además
promoveremos la Asociatividad y formalización ante la SUNARP de los
productores de peces Ornamentales de río en la región Loreto, para que de
esta manera estén sujetos a crédito.

Tenemos como objetivo identificar, contactar y articular la producción. Y a su
vez ejecutar acciones para fortalecer la cadena productiva de peces
ornamentales.

Aprovechando las oportunidades del mercado

La explotación de los peces ornamentales se inició en el año 1950 de manera
incipiente y actualmente cuenta con una oferta exportable que genera
alrededor de 4 millones de dólares anuales y es fuente de trabajo para unas
20 mil personas, aproximadamente, en la selva. Cabe destacar que a su vez
cuenta con una gran demanda a nivel regional y excelentes perspectivas en el
mercado nacional e internacional.

NEGOCIO AMBIENTAL

Este Plan de Negocios de venta de los Certificados de Reducción de Emisiones
(CER) de Gases de Efecto Invernadero (GEI), constituye una herramienta de
gestión para calificar un proyecto del sector forestal como MDL y acceder a la
venta de un servicio ambiental como lo es la captura de carbono.

Este negocio se da porque existe una demanda mundial concreta y el Perú
tiene las ventajas comparativas y competitivas que nos permiten su acceso.
Este negocio ambiental se llevará a cabo en la Región Loreto, donde se
encuentra la mayor cantidad de bosques tropicales en el Perú.

Nuestro Plan

Tiene como objetivo principal incorporar ingresos en el flujo de caja del las
actividades forestales por servicios ambientales producidos para la venta de
los Certificados por Reducción de Emisiones de GEI a favor de la Mitigación
del Cambio Climático Mundial.

Sierra exportadora tiene como misión buscar la validación de su proyecto
MDL y poder vender al mercado sus Certificados por Reducción de Emisiones
(CER)Aprovechando las oportunidades del mercado:

Los países miembros que suscribieron el protocolo de Kyoto se fijaron
compromisos y mecanismos específicos de las naciones desarrolladas para la
reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Los tres instrumentos que pueden ser utilizados por los países suscriptores
para controlar las emisiones de GEI son el Comercio Internacional de
Emisiones, el Mecanismo de Implementación Conjunta y el Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL). Los dos primeros solo involucran a países
desarrollados, mientras que el ultimo permite la interacción entre estos y los
países en vías de desarrollo.

La fuerza de trabajo o población económicamente activa, en el departamento
de Loreto, está constituida por 464,7 mil personas, de las cuales el 96,5%
están en la condición de ocupado, según rama de actividad económica en el
departamento de Loreto en el 2009, la Población Económicamente Activa
(PEA) ocupada se concentra principalmente en el sector Agricultura, Pesca y
Minería (35,9%), Comercio (18,6%), seguido por Transporte y
Comunicaciones (8,0%), entre otras actividades.

En el año 2009, en el departamento de Loreto, la PEA ocupada está
conformada por trabajador independiente (45,1%), empleado (17,4%) y
trabajador familiar no remunerado (15,9%), entre otros, el 80,5% de la PEA
ocupada del departamento de Loreto, labora en empresas de 1 a 10
personas, en tanto que, en las empresas de 51 a más trabajadores se
concentra el 13,7% de los ocupados.

http://www.sierraexportadora.gob.pe/documentos/Presidente/Plan_desarrollo_productivo_iquitos.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Colocar su Nombre y Apellido al final del comentario.